Este es el tema, cómo funcionan y cómo no funcionan estos accesorios que, pareciendo no muy caros, al final su adquisición resulta bastante más onerosa de lo que en principio puede parecer.
Hace como un par de años, pensando en mejorar un SW 120/600 me informé acerca de la posibilidad de cambiar el doblete, incluída la celda, por unas lentes algo mejor tratadas. Las respuestas que encontré fueron negativas ofreciéndome algunos argumentos no demasiado convincentes, pero es lo que había. Y en último término, cuando ya desistía, en un establecimiento de cuyo nombre no debo acordarme, me hablaron del filtro Contrast Booster. Me indicaron que los resultados eran como observar a través de un f/11 y que mejoraba bastante las imágenes.
Los resultados han sido un tanto inciertos y nunca llegaron a convencerme. Con el paso de estos dos años también he adquirido un tubo acromático BRESSER de 6 pulgadas y aquí si se portaba algo mejor. En el pasado mes de Julio y rebuscando por las webs encontré, en la del establecimiento no citado, otro filtro que casi, casi, me auguraba unas noches con odaliscas. En fín, que acabé por ceder a la tentación y compré el llamado Semi-Apo de BAADER, una fórmula reforzada de la suma entre un Fringe Killer y un Sky Glow-Moon Neodymium. Lo cierto es que funciona mejor que el otro, claro que es más complejo y más caro.
Los resultados los he ido comprobando con un SW 80/400, un SW 120/600 y con un BRESSER 152/912. El que da resultados más pobres es el SW 120/600, y en el que más se notan los efectos beneficiosos es en el BRESSER, particularmente con la Luna, Júpiter...y estrellas muy luminosas.
Como la información que se ofrece de este filtro habla de sus beneficios, también sobre los S/C, newtons e incluso los Apo's, me decidí a usarlo con un MEADE 80 APO ED, pero lo cierto es que no ví diferencia apreciable alguna, excepto que Júpiter se observaba peor. Hay otros filtros más y de ellos y de vuestras experiencias con vuestros teles es de lo que me gustaría que hablásemos si os parece.
Una de filtros anticromatismo y polución.
Mensajepor Arbacia » 16 Ago 2008, 20:10
Copio aquí lo que estabamos comentando en el otro hilo:
Lo que observas sobre la mejora de Jupiter con el baader Semi-apo en el apo se debe fundamentalmente a la supresión de una banda de amarillos entre los 570 y 600nm que tiene este filtro (al igual que el Neodymium y el Contrast booster). Como Jupiter tiene un tono general amarillo, si eliminamos el amarillo lo que hacemos es saturar el resto de los colores. Los aficionados a la fotografía que usen filtros polarizados conocerán este efecto de saturación de los colores, solo que con un filtro PL lo que hacemos es eliminar los reflejos procedentes fundamentalmente del cielo (luminosidad pero fundamentalmente azulados)
Cuando digo que Jupiter tiene un tono genral amarillo quiero decir que recibimos frecuencias correspondientes al amarillo procedente de todo su disco y además nuestra atmósfera tiene un tono amarillo debido a la contaminación de las lámpara de sodio.
Arbacia escribió:el contrast booster está orientado a acromáticos. Es exactamente igual que Neodymium (=violett multiband) pero bloqueando los azules por debajo de 410nm. El tono general es amarillento no malva suave.
Otro de acromáticos de Baader es el Fringe Killer que corta IR (y los rojos por encima de 656 nm) y los azules por debajo de 410nm (con una meseta hasa los 480nm) Otras marcas venden uno similar como minus-violet
El semiapo de Baader es un neodymium apilado con un Fringe-killer en el mismo sustrato. Es decir corta por debajo de 410nm y por encima de 656nm y entre 480 y 656nm se comporta exactamente igual que un neodymium
Lo que observas sobre la mejora de Jupiter con el baader Semi-apo en el apo se debe fundamentalmente a la supresión de una banda de amarillos entre los 570 y 600nm que tiene este filtro (al igual que el Neodymium y el Contrast booster). Como Jupiter tiene un tono general amarillo, si eliminamos el amarillo lo que hacemos es saturar el resto de los colores. Los aficionados a la fotografía que usen filtros polarizados conocerán este efecto de saturación de los colores, solo que con un filtro PL lo que hacemos es eliminar los reflejos procedentes fundamentalmente del cielo (luminosidad pero fundamentalmente azulados)
Cuando digo que Jupiter tiene un tono genral amarillo quiero decir que recibimos frecuencias correspondientes al amarillo procedente de todo su disco y además nuestra atmósfera tiene un tono amarillo debido a la contaminación de las lámpara de sodio.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Arbacia » 16 Ago 2008, 20:33
Os copio aqui unas graficas relevantes. Las dejo arrimadas a la izquierda para que podais compararlas. He incluido un filtro de corte IR/UV para compararlo con el fringe Killer, como veis se diferencian basicamente en el paso al 50% de los azules
Baader Planetarium Fringe Killer
Baader Planetarium UV-IR-Block
Baader Planetarium Violett multiband = Neodymium = Moon Skyglow
Baader Planetarium Contrast Booster
Los anteriores han sido tomados de http://www.astroamateur.de/filter/
este es de cosecha propia:
Baader semiapo
Como veis, deja pasar una gama más amplia de azules y corta los rojos lejanos
Baader Planetarium Fringe Killer

Baader Planetarium UV-IR-Block

Baader Planetarium Violett multiband = Neodymium = Moon Skyglow

Baader Planetarium Contrast Booster

Los anteriores han sido tomados de http://www.astroamateur.de/filter/
este es de cosecha propia:
Baader semiapo

Como veis, deja pasar una gama más amplia de azules y corta los rojos lejanos
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- uranometria2000
- Mensajes: 1283
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Vilassar de Mar
Mensajepor uranometria2000 » 16 Ago 2008, 22:08
Yo tengo un semi-apo de Baader y digamos que ha eliminado el 50% del cromatismo en la estrellas luminosas. Funciona pero no del todo.
Saludos
Alejandro Serra
----------------------------------------------------------------
Alejandro Serra
----------------------------------------------------------------
- andresmatorral
- Mensajes: 1043
- Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Teia, Barcelona
Mensajepor andresmatorral » 17 Ago 2008, 00:05
Expongo aquí mi punto de vista que como no puedo ilustrar más que con la experiencia no puedo asegurar de que lo observado no tenga otra explicación.
Las conclusiones a las que he llegado es que se le da una importancia excesiva al problema del cromatismo. Generalmente los dobletes acromaticos de calidad intentan corregir al máximo la franja amarillo-verde a la que el ojo es más sensible, con el resto de colores suele haber dos opciones, intentar centrarlas al máximo o todo lo contrario, intentar que el azul y rojos profundos estén lo más desenfocados posibles, el desenfoque consigue que se presenten con menor intensidad y si a eso le sumamos que nuestro ojo es poco sensible a ellos (como al violeta) acaba consiguiendose que solamente se presente como un halo en objetos brillantes y afecte muy poco a la definición del objeto en cuestión. Puede afectar algo al contraste pero poco si lo comparamos con otros factores ambientales. Creo que el cromatismo se ha usado deliveradamente por muchos fabricantes para justificar la pobre calidad de muchos de sus telescopios.
El asunto de los filtros viene, siempre desde mi punto de vista, a ilustrar el tema. Pueden eliminar en un 50% unos colores que en el fondo ya de por si no veiamos sino de forma muy difuminada. El apocromático mejora la imagen al mejorar el contraste y reforzar detalles enfocando más colores, un filtro no añade nada, quita algo que ya de por si no veiamos. El halo molesto violenta probablemente sea solamente eso, un halo molesto, como las espicas de las estrellas por las patas de las arañas de los Newton. Yo he observado por acromaticos de focal corta y tenian una definición igual o superior a muchos apocromaticos y modelos similares de acromaticos daban imagenes muy pobres con el mismo cromatismo. La experiencia que realizé fue con un Vixen 102M antiguo, un Meade 4"Ed y un SW 102/1000 acromatico, con los resultados que planteo. Dentro de poco realizaré una prueba similar con un acromatico Jaegers 108 F:8,5 con un Taka Fs-102. Tengo curiosidad por ver los resultados del Acromático, espero que pierda
el taka me costó un huevo 
Las conclusiones a las que he llegado es que se le da una importancia excesiva al problema del cromatismo. Generalmente los dobletes acromaticos de calidad intentan corregir al máximo la franja amarillo-verde a la que el ojo es más sensible, con el resto de colores suele haber dos opciones, intentar centrarlas al máximo o todo lo contrario, intentar que el azul y rojos profundos estén lo más desenfocados posibles, el desenfoque consigue que se presenten con menor intensidad y si a eso le sumamos que nuestro ojo es poco sensible a ellos (como al violeta) acaba consiguiendose que solamente se presente como un halo en objetos brillantes y afecte muy poco a la definición del objeto en cuestión. Puede afectar algo al contraste pero poco si lo comparamos con otros factores ambientales. Creo que el cromatismo se ha usado deliveradamente por muchos fabricantes para justificar la pobre calidad de muchos de sus telescopios.
El asunto de los filtros viene, siempre desde mi punto de vista, a ilustrar el tema. Pueden eliminar en un 50% unos colores que en el fondo ya de por si no veiamos sino de forma muy difuminada. El apocromático mejora la imagen al mejorar el contraste y reforzar detalles enfocando más colores, un filtro no añade nada, quita algo que ya de por si no veiamos. El halo molesto violenta probablemente sea solamente eso, un halo molesto, como las espicas de las estrellas por las patas de las arañas de los Newton. Yo he observado por acromaticos de focal corta y tenian una definición igual o superior a muchos apocromaticos y modelos similares de acromaticos daban imagenes muy pobres con el mismo cromatismo. La experiencia que realizé fue con un Vixen 102M antiguo, un Meade 4"Ed y un SW 102/1000 acromatico, con los resultados que planteo. Dentro de poco realizaré una prueba similar con un acromatico Jaegers 108 F:8,5 con un Taka Fs-102. Tengo curiosidad por ver los resultados del Acromático, espero que pierda


- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 18 Ago 2008, 15:49
Desde mi punto de vista, no sé si se ha exagerado demasiado sobre el cromatismo o no. Creo que el asunto podría centrarse en dos cuestiones: 1.) Tengo un acromático de focal larga o muy larga, con las lentes adecuadamente tratadas y bien colimado de fábrica o, 2.) tengo uno de focal muy corta que necesita una óptica apocromática ED y/o de fluorita.
Hoy no es demasiado sencillo satisfacer el primero de los casos, hay algo de oferta pero ésta no es excesiva al menos para elegir. ¿Dónde han quedado aquéllos UNITRON e imitaciones? En este tipo de tubo, no sólo está muy, pero que muy, corregido el cromatismo, también lo están las otras aberraciones comunes, incluido el molestísimo parcheado y los reflejos indeseados que convierten los objetos brillantes en manchas sin definición alguna. En el mercado podemos encontrar los 105 mm de los ANTARES (f/9'5, f/11'9 y f/14'3), el TAL de 100 mm y un Burgess/TMB de 80 mm (el modelo HUNTER). Tanto los ANTARES como el HUNTER, reivindican en su publicidad la idea de los UNITRON.
Para las focales cortas hay tres opciones: tubos carísimos (TMB, PENTAX, TAKA, etc), prácticamente prohibitivos; tubos caros y muy caros (todos los clásicos f/5 ED's de 66 a 110 mm, más o menos) muchos de los cuales tienen algo de quiero y no puedo (por ejemplo, a la mayoría hay que añadirles una aplanadora de campo...etc.); tubos asequibles o baratos (los SW, clónicos ORION, BRESSER...), que siendo muy luminosos tienen la desventaja de unas ópticas pobres.
Es con estos f/5 y f/6 con los que se han de emplear los filtros, ninguno de los cuales suponen una solución verdadera. Todos los citados en mi primer mensaje, menos el MEADE, son instrumentos de óptica pobre. Para su uso empleo los dos filtros igualmente mencionados, el Contrast Booster y el Semi-APO, pero a los tres les aplico más medidas correctoras: tubo extensor y lente compensadora 1'6X así como un uso combinado con un densidad neutra, cuando la ocasión lo exige y, cuando la cosa se complica, es decir, cuando empleo aumentos ya fuertes a muy fuertes, el inevitable diafragma.
Lo cierto, es que todavía no he comprobado cuáles son los efectos con mi viejo 4 pulgadas, uno de esos ALSTAR de antes, ya con bastantes años y muy similar a los CELESTRON de los "90", el clásico taiwanés f/10 multitratado y que hasta los 200X responde bien. Es verdad que el filtro Semi-APO reduce considerablemente el cromatismo, es fácil de comprobar con la Luna y este tubo es idóneo para ello pues en él, el cromatismo es mucho más residual que en los otros de focales cortas. Para quienes practican la astrofotografía hay que suponer que la ausencia de cromatismo y el campo plano son esenciales a la hora de lograr unos resultados apetecidos, pero para quienes queremos objetos puntiformes, aunque con anillitos de difracción de Airy, son más esenciales la ausencia de parches, reflejos, coma, etc., pero un cromatismo excesivo es verdaderamente molesto en ocasiones.
Hoy no es demasiado sencillo satisfacer el primero de los casos, hay algo de oferta pero ésta no es excesiva al menos para elegir. ¿Dónde han quedado aquéllos UNITRON e imitaciones? En este tipo de tubo, no sólo está muy, pero que muy, corregido el cromatismo, también lo están las otras aberraciones comunes, incluido el molestísimo parcheado y los reflejos indeseados que convierten los objetos brillantes en manchas sin definición alguna. En el mercado podemos encontrar los 105 mm de los ANTARES (f/9'5, f/11'9 y f/14'3), el TAL de 100 mm y un Burgess/TMB de 80 mm (el modelo HUNTER). Tanto los ANTARES como el HUNTER, reivindican en su publicidad la idea de los UNITRON.
Para las focales cortas hay tres opciones: tubos carísimos (TMB, PENTAX, TAKA, etc), prácticamente prohibitivos; tubos caros y muy caros (todos los clásicos f/5 ED's de 66 a 110 mm, más o menos) muchos de los cuales tienen algo de quiero y no puedo (por ejemplo, a la mayoría hay que añadirles una aplanadora de campo...etc.); tubos asequibles o baratos (los SW, clónicos ORION, BRESSER...), que siendo muy luminosos tienen la desventaja de unas ópticas pobres.
Es con estos f/5 y f/6 con los que se han de emplear los filtros, ninguno de los cuales suponen una solución verdadera. Todos los citados en mi primer mensaje, menos el MEADE, son instrumentos de óptica pobre. Para su uso empleo los dos filtros igualmente mencionados, el Contrast Booster y el Semi-APO, pero a los tres les aplico más medidas correctoras: tubo extensor y lente compensadora 1'6X así como un uso combinado con un densidad neutra, cuando la ocasión lo exige y, cuando la cosa se complica, es decir, cuando empleo aumentos ya fuertes a muy fuertes, el inevitable diafragma.
Lo cierto, es que todavía no he comprobado cuáles son los efectos con mi viejo 4 pulgadas, uno de esos ALSTAR de antes, ya con bastantes años y muy similar a los CELESTRON de los "90", el clásico taiwanés f/10 multitratado y que hasta los 200X responde bien. Es verdad que el filtro Semi-APO reduce considerablemente el cromatismo, es fácil de comprobar con la Luna y este tubo es idóneo para ello pues en él, el cromatismo es mucho más residual que en los otros de focales cortas. Para quienes practican la astrofotografía hay que suponer que la ausencia de cromatismo y el campo plano son esenciales a la hora de lograr unos resultados apetecidos, pero para quienes queremos objetos puntiformes, aunque con anillitos de difracción de Airy, son más esenciales la ausencia de parches, reflejos, coma, etc., pero un cromatismo excesivo es verdaderamente molesto en ocasiones.
Mensajepor PEOPEO » 18 Ago 2008, 23:38
HOLA...yo uso el filtro semi apo en mi refractor f/5 y con la luna es muy recomendable...el halo azulado de la aberracion cromatica se mantiene al minimo y no se falsea el color.......sin embargo a la hora de mirar jupiter o saturno el resultado no me gusta nada...comparando con el contrast-booster creo que este ultimo da mejor resultado.
7 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE