Buenas
Estoy pensando en comprar un prisma de 2" para mi SC de 8".
He visto varios modelos y tengo alguna duda. Principalmente dudo entre los modelos que llevan la rosca para roscar directamente el prisma en el tubo, o los normales.
He tenido alguna mala experiencia con un prisma de 1 1/4 y mi actual visualback de 1 1/4, en varias ocasiones al poner un ocular pesado, un hyperion, me ha patinado el prisma y en dos ocasiones se me ha caido al suelo (con funesto resultado para el prisma, por suerte al ocular no le paso nada). Tambien me sucede que al girar el tubo tengo que tener cuidado, por que si no, el ocular hace palanca y el prisma patina. Me gusta observar sentado, y muchas veces, cuando no estoy apuntando al cenit o cerca si coloco el prisma de lado este tiende a patinarse y caer para abajo. no importa lo fuerte que apriete los tornillos del visual back (no tiene anillo de compresion).
Todos estos problemas los tengo con los oculares hyperion, con oculares normales de 1 1/4 al no pesar casi nada no me dan estos problemas.
¿Que experiencias teneis con prismas de 2" y oculares pesados? ¿Es mejor en un SC un prisma a rosca aunque sea mas lioso andar roscando y desenroscando cada vez que cambias de posicion? ¿un visual back con anillo de compresion soluciona el problema? ¿Soy un bruto por querer poner oculares pesados y el prisma apuntando para un lado?
Saludos y gracias
David
Eleccion de prisma de 2" para telescopio SC
Mensajepor Arbacia » 18 Ago 2008, 13:57
¿te has planteado un enfocador crayford?
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor XAP » 18 Ago 2008, 14:30
Hola.
Yo utilizo oculares de 2" en focales altas, televue y pentax ( de los de 450gs), y jamas se ha movido la diaoganal en el visualback de 2".
Por otro lado tengo un enfocador crayford roscado a la salida SC y jamas se ha movido asi que por regla de tres casi seguro que una diagonal roscada a la salida SC con oculares grandecitos no tiene por que moverse. Ademas aflojarla para rotarla hasta la posicion deseada es algo normal que hace mucha gente y no tiene por que haber ningun problema.
Si te miras un enfocador crayford asegurate que no te quedaras sin punto de foco, los crayford para SC economicos suelen ser muy largos para algunos teles ( te lo aseguro por esperiencia) y luego no haces foco con diagonal + oculares y los que son de perfil bajo suelen ser bastante mas caros.
Lo ideal, mira de probar alguna diagonal con rosca SC de algun colega
saludos
Yo utilizo oculares de 2" en focales altas, televue y pentax ( de los de 450gs), y jamas se ha movido la diaoganal en el visualback de 2".
Por otro lado tengo un enfocador crayford roscado a la salida SC y jamas se ha movido asi que por regla de tres casi seguro que una diagonal roscada a la salida SC con oculares grandecitos no tiene por que moverse. Ademas aflojarla para rotarla hasta la posicion deseada es algo normal que hace mucha gente y no tiene por que haber ningun problema.
Si te miras un enfocador crayford asegurate que no te quedaras sin punto de foco, los crayford para SC economicos suelen ser muy largos para algunos teles ( te lo aseguro por esperiencia) y luego no haces foco con diagonal + oculares y los que son de perfil bajo suelen ser bastante mas caros.
Lo ideal, mira de probar alguna diagonal con rosca SC de algun colega

saludos
Mensajepor Alcor » 18 Ago 2008, 14:55
Yo uso el visualback de baader, muy bueno, con anillo de compresion y dos tornillos de apriete, y un espejo normal de 2". Ningun problema como el que has tenido.
Mi tubo no tiene mucho image shift, por lo que un portaoculares de 2" no me resulta urgente, (si me sobrwara la pasta se lo pondria, pero... no
). Pero si en tu caso te molesta o quieres hacer foto puedes ponerle un enfocador como dice arbacia y matas dos pajaros de un tiro.
Mi tubo no tiene mucho image shift, por lo que un portaoculares de 2" no me resulta urgente, (si me sobrwara la pasta se lo pondria, pero... no

-
- Mensajes: 227
- Registrado: 28 Mar 2006, 23:00
- Ubicación: Moralzarzal
Mensajepor pa_cuadrado » 18 Ago 2008, 15:20
Pongo un link donde hace muy poco se ha tratado el tema de diagonal para SC:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=26631
Saludos
Pablo
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=26631
Saludos
Pablo
-
- Mensajes: 227
- Registrado: 28 Mar 2006, 23:00
- Ubicación: Moralzarzal
Mensajepor pa_cuadrado » 18 Ago 2008, 15:37
Hola Alcor
El uso de un enfocador crayford en un catadióptrico no es sólo para evitar el posible image shift. Permite conseguir un ajuste de foco realmente excepcional, sobre todo si el enfocador es de dos velocidades, algo difícil de conseguir de forma cómoda con el enfocador de serie por desplazamiento del primario. Y además, este enfoque realmente fino puede ser determinante en la percepción de objetos débiles que de otra forma es fácil que pasen desapercibidos, algo para mí muy importante cuando se observa en cielos con cierta contaminación lumínica.
Está claro que un enfocador crayford para SC es más caro que un buen visual back de 2", como por ejemplo el de Baader, pero el de Long Perng cuesta sobre los 120€ (para mí es mejor que el WO), y puede ser la excusa adquirirlo cuando se piensa en cambiar el visualback, sobre todo para aquellos que tienen diagonal de 1,25", pues el enfocador lleva adaptador a 1,25", y un visual back de 2" no, con lo cual habría que comprar también el adaptador.
Desde que uso enfocadores crayford con los catadióptricos (hace pocos meses), ya no puedo vivir sin ellos. De hecho considero el crayford y un buen reductor de focal como accesorios indispensables en los catadióptricos.
Saludos
Pablo
El uso de un enfocador crayford en un catadióptrico no es sólo para evitar el posible image shift. Permite conseguir un ajuste de foco realmente excepcional, sobre todo si el enfocador es de dos velocidades, algo difícil de conseguir de forma cómoda con el enfocador de serie por desplazamiento del primario. Y además, este enfoque realmente fino puede ser determinante en la percepción de objetos débiles que de otra forma es fácil que pasen desapercibidos, algo para mí muy importante cuando se observa en cielos con cierta contaminación lumínica.
Está claro que un enfocador crayford para SC es más caro que un buen visual back de 2", como por ejemplo el de Baader, pero el de Long Perng cuesta sobre los 120€ (para mí es mejor que el WO), y puede ser la excusa adquirirlo cuando se piensa en cambiar el visualback, sobre todo para aquellos que tienen diagonal de 1,25", pues el enfocador lleva adaptador a 1,25", y un visual back de 2" no, con lo cual habría que comprar también el adaptador.
Desde que uso enfocadores crayford con los catadióptricos (hace pocos meses), ya no puedo vivir sin ellos. De hecho considero el crayford y un buen reductor de focal como accesorios indispensables en los catadióptricos.
Saludos
Pablo
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 18 Ago 2008, 15:53
Hola a todos. Coincido con lo que comenta pa_cuadrado en el hilo que ha puesto, pero me gustaría hacer hincapié. Si utilizas un s/C con montura de horquilla, ten cuidado si pones un crayford, yo tengo un lx90 y a mí me hubiese pegado en la base. Con el tubo apuntando al cenit queda muy cerca de la base. Vamos, no me hubiese cabido enfocador + diagonal.
Yo he utilizado el WO dielectric de 2" y el LongPern dielectric 2" (este último es el mio), ambos cogidos directamente a la celda trasera sel S/C, y no he tenido ningún problema montando el nagler 31mm (siempre te queda la sensación de que alguna cosa se va a partir, pero no pasó nada
). Vuelvo a coincidir con Pablo en recomendarte el LongPern dielectric de 2". Nada que envidiar al WO ni en cuanto a acabado, ni en cuanto a calidad óptica. La ventaja es que es mucho más económico.
Saludos
Yo he utilizado el WO dielectric de 2" y el LongPern dielectric 2" (este último es el mio), ambos cogidos directamente a la celda trasera sel S/C, y no he tenido ningún problema montando el nagler 31mm (siempre te queda la sensación de que alguna cosa se va a partir, pero no pasó nada

Saludos

-
- Mensajes: 227
- Registrado: 28 Mar 2006, 23:00
- Ubicación: Moralzarzal
Mensajepor pa_cuadrado » 18 Ago 2008, 16:47
Hola Mintaka. Efectivamente tienes razón en que hay que tener cuidado con lo que se pone a la salida de un catadióptrico en una montura de horquilla, ya que puede topar con la base al apuntar el cénit. En esos casos prácticamente las opciones se limitan a una diagonal a rosca SC.
Mis comentarios iban dirigidos al uso en monturas ecuatoriales, disculpas por no haber especificado.
En realidad, mis comentarios sobre el Long Perng se referían al enfocador crayford para SC, pero veo que también hacen buenos espejos diagonales dieléctricos.
Saludos
Pablo
Mis comentarios iban dirigidos al uso en monturas ecuatoriales, disculpas por no haber especificado.
En realidad, mis comentarios sobre el Long Perng se referían al enfocador crayford para SC, pero veo que también hacen buenos espejos diagonales dieléctricos.
Saludos
Pablo
-
- Mensajes: 227
- Registrado: 28 Mar 2006, 23:00
- Ubicación: Moralzarzal
Mensajepor pa_cuadrado » 18 Ago 2008, 22:05
Estupendo Mintaka, así has aportado más información...
Saludos
Saludos
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE