Hola a todos.
He leído en el foro varias discusiones, muy interesantes y argumentadas, sobre los telescopios refractores y reflectores. Me ha quedado claro que cada uno tiene sus ventajas. En cambio, dentro de los telescopios refractores, no tengo totalmente claro si es mejor un telescopio tipo ED (apocromático o pseudo-apocromático) frente a un telescopio refractor acromático de mayor apertura.
Por un lado, el ED será superior frente al acromático por su mejor corrección del cromatismo, sin embargo, la mayor apertura del acromático le dará más luminosidad. Entiendo que a igualdad de apertura es mucho mejor el ED, pero si sus aperturas son diferentes ¿qué es preferible?.
Por ejemplo, según vuestra opinión cuál sería el orden de calidad de los siguientes telescopios:
1-Takahashi TSA102 (apocromático de 102 mm)
2-Vixen ED115S-SXW (declarado como: refractor apocromático con lente objetivo “ED” de 115 mm)
3-Vixen NA140SSf (declarado como: refractor apocromático con lente objetivo “NA” de 140 mm ¿será de verdad apocromático?)
4-Celestron 150 R/GT (acromático de 150 mm)
¿El orden de calidad que he puesto es el correcto?
Saludos.
Refractor ED frente a Acromático de mayor apertura
Mensajepor nanitomio » 19 Ago 2008, 11:46
Dificil pregunta, pero creo que tú mismo tienes la respuesta. Como dicen los americanos, no hay sustituto para la apertura (diametro de la lente principal/objetivo). Pero ten en cuenta que cuanto mas grande es la apertura, mas largo es el tubo y menos trasportable será. A igualdad de apertura, es mejor un apocromatico que un cromático. Sobre los ED no sé muy bien qué opinar. Quizás sea una modalidad intermedia entre ambas. A igualdad de apertura y tipo de lentes, yo escogería siempre marcas de demostrada calidad (Astrophisycs, TeleVue, Takahashi). Por supuesto que el factor económico decidirá casi siempre la eleccion final. En la mayoría de los casos una apertura adecuada sería de 60-100 mm. Espero no haberte liado más de lo que estabas.
- andresmatorral
- Mensajes: 1043
- Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Teia, Barcelona
Mensajepor andresmatorral » 19 Ago 2008, 13:33
XAP, creo que Dios hace tiempo que nos abandonó en estos temas
; creo que hay gente que aun se pregunta: "Si Dios existe
, ¿Por qué hay hambre en el mundo?, ¿Por qué hay tantas guerras y sufrimiento? y lo más importante y desconcertante ¿por qué reflectores y refractores, y cual me compro? las dos primeras son resultado de la tercera.
A la pregunta. Veo que mezclas varios temas aunque en la práctica la pregunta tiene mucho sentido. Un telescopio acromático puede tener mejor corrección que un apocromático, si el primero tiene bastante más distancia focal, aun así ahora no hay practicamente en el mercado refractores acromáticos de focal larga (D&G, Jaegers, Unitron, Vixen), así que...
De todos modos es una cuestión de calidad, un buen acromático puede dar imagenes muy buenas, aunque con algo menos de contraste y con practicamente la misma luminosidad. Pero es una cuestión de calidad y ya prácticamente no quedan buenos refractores acromáticos en el mercado, ya que las marcas cuando quieren sacar algo de calidad apuestan ya desde el principio por refractores apocromaticos cuyo precio la gente está más dispuesta a pagar.
Los instrumentos que planteas, aunque en diseño no difieran demasiado (como un reflector-refractor) acaban rindiendo de formas muy diferentes. El orden de calidad es el correcto pero los resultados no se ajustan a un solo parametro.
Por ejemplo, el 150 acromático dará mucha más luz, pudiendo detectar estrellas de mayor magnitud, sin embargo la imagen es algo sucia, y en planetaria son decepcionantes rindiendo como un buen reflector del mismo precio, cosa que dice muy poco de sus acabados (los analisis ópticos que conozco les otorgan Stehl ratios bastante pobres).
El Takahashi te dará imagenes muy limpias, contraste muy bueno, se le pueden poner aumentos a priori imposibles de considerar en otro tipo de telescopios sin que la imagen se degrade... pero son 102mm de apertura y no puede hacerse magia.
Salvo los que lo utilizan en fotografia, donde rinde de forma maravillosa, suelen tener otro telescopio de mayor apertura que, de alguna forma, lo complementa.
Pero si generalmente las comparaciones son odiosas, en este caso suelen no tener demasiado sentido ya que los telescopios que comentas suelen destinarse a ocupaciones distintas.


A la pregunta. Veo que mezclas varios temas aunque en la práctica la pregunta tiene mucho sentido. Un telescopio acromático puede tener mejor corrección que un apocromático, si el primero tiene bastante más distancia focal, aun así ahora no hay practicamente en el mercado refractores acromáticos de focal larga (D&G, Jaegers, Unitron, Vixen), así que...
De todos modos es una cuestión de calidad, un buen acromático puede dar imagenes muy buenas, aunque con algo menos de contraste y con practicamente la misma luminosidad. Pero es una cuestión de calidad y ya prácticamente no quedan buenos refractores acromáticos en el mercado, ya que las marcas cuando quieren sacar algo de calidad apuestan ya desde el principio por refractores apocromaticos cuyo precio la gente está más dispuesta a pagar.
Los instrumentos que planteas, aunque en diseño no difieran demasiado (como un reflector-refractor) acaban rindiendo de formas muy diferentes. El orden de calidad es el correcto pero los resultados no se ajustan a un solo parametro.
Por ejemplo, el 150 acromático dará mucha más luz, pudiendo detectar estrellas de mayor magnitud, sin embargo la imagen es algo sucia, y en planetaria son decepcionantes rindiendo como un buen reflector del mismo precio, cosa que dice muy poco de sus acabados (los analisis ópticos que conozco les otorgan Stehl ratios bastante pobres).
El Takahashi te dará imagenes muy limpias, contraste muy bueno, se le pueden poner aumentos a priori imposibles de considerar en otro tipo de telescopios sin que la imagen se degrade... pero son 102mm de apertura y no puede hacerse magia.
Salvo los que lo utilizan en fotografia, donde rinde de forma maravillosa, suelen tener otro telescopio de mayor apertura que, de alguna forma, lo complementa.
Pero si generalmente las comparaciones son odiosas, en este caso suelen no tener demasiado sentido ya que los telescopios que comentas suelen destinarse a ocupaciones distintas.
Mensajepor Alcor » 19 Ago 2008, 14:45
El vixen de 140 que comentas no es un apocromatico, ellos lo llaman neoacromatico, es como un diseño petzval que hace que a pesar de se un acromatico la relacion focal pueda ser mas corta sin que el cromatismo se dispare. Estan o estaban pensados para foto, pero en ese sentido no han tenido mucho exito porque en foto dan un cromatismo bastante evidente. Creo que etiqui tubo uno y posteo algunas fotos, prueba a buscarlas.
Mensajepor chapulin » 19 Ago 2008, 15:02
andresmatorral escribió:Por ejemplo, el 150 acromático dará mucha más luz, pudiendo detectar estrellas de mayor magnitud, sin embargo la imagen es algo sucia, y en planetaria son decepcionantes rindiendo como un buen reflector del mismo precio, cosa que dice muy poco de sus acabados (los analisis ópticos que conozco les otorgan Stehl ratios bastante pobres).
Aquú uno donde no es tan pobre. 0'99 Strehl en la corección del rojo.
http://www.astrogarten.de/Interferogramme_Rohr_150-1200.htm
Mensajepor nanitomio » 20 Ago 2008, 12:25
[quote="andresmatorral"]XAP, creo que Dios hace tiempo que nos abandonó en estos temas
; creo que hay gente que aun se pregunta: "Si Dios existe
, ¿Por qué hay hambre en el mundo?, ¿Por qué hay tantas guerras y sufrimiento? y lo más importante y desconcertante ¿por qué reflectores y refractores, y cual me compro? las dos primeras son resultado de la tercera.








8 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE