Saludos a todos,
Quería pedir opiniones a los usuarios de la 400D. Me pregunto si tras disparar varias veces a un objeto, bastaría con un solo dark o por el contrario, hacer uno por cada toma.
El software de Canon tiene incluso una opción en el menú para hacerlo tras cada foto. Sería mucho más eficiente pero a cambio se perdería mucho tiempo. Se ganaría con una reducción del ruido, que me parece que es más alto en esta época de calor.
¿Cual sería la mejor opción según vuestra experiencia?
Darks con 400D
Mensajepor baxter » 21 Ago 2008, 11:39
Yo no es que sea un experto pero por lo que he leido por ahi mejor desactivar la opción de la camara para que haga el dark sola después de cada foto.
Y con respecto a los darks que hagas luego con uno no basta, es más, con uno por foto no basta, yo siempre hago más.
De todas formas como te digo no soy un experto en el tema, a ver si alguien amplía un poco el tema.
Saludos
Y con respecto a los darks que hagas luego con uno no basta, es más, con uno por foto no basta, yo siempre hago más.
De todas formas como te digo no soy un experto en el tema, a ver si alguien amplía un poco el tema.
Saludos
Mensajepor Verio » 21 Ago 2008, 13:03
Si quieres hacer astrofoto en serio, los darks automáticos de la cámara no te valen por dos razones:
* Doblas el tiempo de exposición. Si vas a hacer por ejemplo 30 tomas de 5 minutos en vez de necesitar 150 minutos, necesitarías 300.
* A cada imagen se le resta un dark de una sola toma. Según dice en la página de Antonio Fernández:
Por tanto el procedimiento óptimo es hacer varias tomas dark (al menos 9 ó 10 y mejor más) para obtener un dark maestro con el mínimo ruido posible. Este dark maestro es el que se utilizaría para calibrar las tomas de luz. Tanto DeepSkyStacker como MaximDL te hacen estas operaciones de forma automática.
El dark maestro lo puedes guardar y utilizarlo posteriormente para otras imágenes de la misma exposición, ISO y temperatura ambiente.
En el ejemplo que ponía al principio se necesitarían solo 150 minutos para la exposición y otros 50-100 minutos para los darks. Los darks los puedes tomar sin necesidad de tener la cámara montada en el telescopio. Los puedes tomar mientras montas el equipo, o incluso la noche siguiente. El único requisito es que la cámara esté aproximadamente a la misma temperatura que cuando se hicieron las tomas de luz. Una vez que tienes el dark maestro para una temperatura, en sesiones posteriores te ahorras el tiempo en hacer los darks.
* Doblas el tiempo de exposición. Si vas a hacer por ejemplo 30 tomas de 5 minutos en vez de necesitar 150 minutos, necesitarías 300.
* A cada imagen se le resta un dark de una sola toma. Según dice en la página de Antonio Fernández:
"La reducción con darks también tiene efectos no deseados: por un lado se resta la corriente oscura de forma muy eficaz pero por otro se introduce ruido adicional. La razón por la que la resta del dark introduce ruido es porque los propios darks en origen tienen ruido. Así que para minimizar el ruido que se introduce al reducir las tomas de luz lo que hay que hacer es combinar previamente muchos darks. El número de darks a combinar depende del nivel de ruido introducido durante la reducción que se esté dispuesto a tolerar."
Por tanto el procedimiento óptimo es hacer varias tomas dark (al menos 9 ó 10 y mejor más) para obtener un dark maestro con el mínimo ruido posible. Este dark maestro es el que se utilizaría para calibrar las tomas de luz. Tanto DeepSkyStacker como MaximDL te hacen estas operaciones de forma automática.
El dark maestro lo puedes guardar y utilizarlo posteriormente para otras imágenes de la misma exposición, ISO y temperatura ambiente.
En el ejemplo que ponía al principio se necesitarían solo 150 minutos para la exposición y otros 50-100 minutos para los darks. Los darks los puedes tomar sin necesidad de tener la cámara montada en el telescopio. Los puedes tomar mientras montas el equipo, o incluso la noche siguiente. El único requisito es que la cámara esté aproximadamente a la misma temperatura que cuando se hicieron las tomas de luz. Una vez que tienes el dark maestro para una temperatura, en sesiones posteriores te ahorras el tiempo en hacer los darks.
LX200R 8" / MiniBorg 50
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
Mensajepor Verio » 21 Ago 2008, 20:22
lhyrae escribió:Creo entender que bastaría con un solo dark y bien hecho para restarlo de las tomas, con la única condición que se haga en condiciones idénticas de temperatura.
No te vale un solo dark. Necesitas hacer al menos 10-20 darks y a partir de ellos generar el master dark. Este es el que utilizarías para restarlo de las tomas de luz.
LX200R 8" / MiniBorg 50
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
Mensajepor lhyrae » 22 Ago 2008, 10:18
Ok queda entendido. Muchas gracias por tu ayuda, Verio, me ha sido muy útil.
Lo que veo es que habra que tener una biblioteca de darks por temperaturas, es decir, si la noche está entre 20 y 22 o 23 grados como ahora sería un grupo de darks, pero si bajara por ejemplo a 15 a 18 grados, habrá que obtener otros.
Lo que veo es que habra que tener una biblioteca de darks por temperaturas, es decir, si la noche está entre 20 y 22 o 23 grados como ahora sería un grupo de darks, pero si bajara por ejemplo a 15 a 18 grados, habrá que obtener otros.
Mensajepor alffff » 22 Ago 2008, 10:56
Hola, yo quería añadir que los darks son bastante puñeteros por lo menos con mi cámara (Canon 5D).Cuando la temperatura ambiente es de + 18º prefiero utilizar la reducción de ruidos de la propia cámara, y otra cosa importante que todavía no domino es el intervalo entre cada foto.
Con fotos de 5 minutos e intervalos de 1 minuto para que se enfrien el sensor no es suficiente(temperatura ambiente 15º) tendré que hacer intervalo de 3 minutos
y eso es mucho tiempo perdido.Pero se nota mucho la diferencia de ruido térmico de la 1 foto a la última(15)después de restarle los darks.
Saludos.
Con fotos de 5 minutos e intervalos de 1 minuto para que se enfrien el sensor no es suficiente(temperatura ambiente 15º) tendré que hacer intervalo de 3 minutos

Saludos.
Mensajepor Verio » 22 Ago 2008, 11:41
alffff escribió:Hola, yo quería añadir que los darks son bastante puñeteros por lo menos con mi cámara (Canon 5D).Cuando la temperatura ambiente es de + 18º prefiero utilizar la reducción de ruidos de la propia cámara, y otra cosa importante que todavía no domino es el intervalo entre cada foto.
Con fotos de 5 minutos e intervalos de 1 minuto para que se enfrien el sensor no es suficiente(temperatura ambiente 15º) tendré que hacer intervalo de 3 minutosy eso es mucho tiempo perdido.Pero se nota mucho la diferencia de ruido térmico de la 1 foto a la última(15)después de restarle los darks.
Es interesante esto que dices. Yo estoy haciendo las fotos al máximo ritmo que permite la 400D, empezando la siguiente exposición en cuanto se ha descargado la anterior. No he notado el efecto que dices, pero tampoco me he fijado en ello. Intentaré hacer alguna prueba.
LX200R 8" / MiniBorg 50
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
10 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE