Hola a todos:
Esta semana he estado observando Júpiter desde mi ventana que cubre más o menos desde S a O. Uno de los días lo localice cuando aún era bastante pronto, con suficiente sol (sobre 20:30-21:00 hora local), y me sorprendió la nitidez con la que pude verlo; no podía observar los satélites (por la claridad) pero si llegaba a ver claramente irregularidades en las dos bandas principales del planeta así como otras bandas que el resto de las noches no siempre he podido diferenciar tan fácilmente. He de deciros que dispongo de un newton 200 f/5 con unos oculares mediocres sino malos.
Mi pregunta es si eso ha sido fruto de la casualidad o si el tener la pupila más cerrada debido a la claridad mejora la observación de Júpiter en estos momentos en los que es tan luminoso?
Un saludo a todos.
AAH
Observación de Júpiter de antes del anochecer
Mensajepor neosuse » 21 Ago 2008, 13:34
Es curioso lo que comentas, nunca se me pasado por la cabeza observar jupiter antes o durante el ocaso, bueno tendre que probarlo con mi todopoderoso skylux, ajajjaja.
Buena pregunta, esperemos a los sabios del foro para que contesten y nos aclaren esto.
Saludos
Buena pregunta, esperemos a los sabios del foro para que contesten y nos aclaren esto.
Saludos
Mensajepor Arbacia » 21 Ago 2008, 13:46
depende mucho del dia. A última hora del día suele haber muchas turbulencias y el contorno del planeta "hace aguas".
Intentalo tambien con la luna, mejora mucho con un filtro naranja o rojo que oscurezca el azul del cielo. Notarás un aumento del contraste de la imagen. Es especialmente interesante para ver el cuarto menguante pues pocos nos pegamos el madrugón para verla antes del amanecer
En las salidas que hacemos, despues de montar los equipos y mientras se espera al anochecer suelo estar atento a ver los planetas. Suele ser lo primero que se distingue a simple vista.
Intentalo tambien con la luna, mejora mucho con un filtro naranja o rojo que oscurezca el azul del cielo. Notarás un aumento del contraste de la imagen. Es especialmente interesante para ver el cuarto menguante pues pocos nos pegamos el madrugón para verla antes del amanecer
En las salidas que hacemos, despues de montar los equipos y mientras se espera al anochecer suelo estar atento a ver los planetas. Suele ser lo primero que se distingue a simple vista.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- andresmatorral
- Mensajes: 1043
- Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Teia, Barcelona
Mensajepor andresmatorral » 21 Ago 2008, 14:42
Lo que comentas de la claridad suele ser debido a que se observa con muy pocos aumentos, pasa cuando no se tienen oculares para más aumentos o bien porque la imagen es tan mala que al elevar los aumentos se deshace en un borrón (¿oculares malos? ¿Mala colimación? ¿mala calidad óptica?) Cuando se observa casi de día se minimiza el brillo de observarlo a tan pocos aumentos (60-80 aumentos con un telescopio de 200 ya hacen dificil observarlo si además los instrumentos opticos no acompañan)
¿Con que aumentos observas?
¿Con que aumentos observas?
-
- Mensajes: 198
- Registrado: 07 Ago 2008, 23:00
- Ubicación: M13
Mensajepor astromates » 21 Ago 2008, 14:47
También he observado júpiter justo antes de que se ponga el sol. No me he fijado mucho en los detalles porque estoy empezando, pero sí he notado que justo después de ponerse el sol comienzan las turbulencias que comenta Arbacia y parece que el planeta está hirviendo. Lo curioso es que las turbulencias sólo aparecen cuando el sol desaparece, justo cuando la tierra comienza a enfriarse. Para mí este fenómeno es digno de ver.
También he observado que, en plena noche, júpiter sin filtros deslumbra demasiado (para mí) para poder distinguir los detalles y veo la necesidad de usar los filtros (que aún no poseo).
Mi telescopio es parecido al tuyo, 200 F5.9, y los oculares SP de 10 y 25 mm junto con una barlow 2x no son muy bueno. El máximo aumento que puedo conseguir es 240x (10mm + barlow), pero la imagen no es buena.
También he observado que, en plena noche, júpiter sin filtros deslumbra demasiado (para mí) para poder distinguir los detalles y veo la necesidad de usar los filtros (que aún no poseo).
Mi telescopio es parecido al tuyo, 200 F5.9, y los oculares SP de 10 y 25 mm junto con una barlow 2x no son muy bueno. El máximo aumento que puedo conseguir es 240x (10mm + barlow), pero la imagen no es buena.
En la orilla del océano cósmico, Carl Sagan
SW Dobson 203/1200
Bresser 10x50 (Lidl)
SW Dobson 203/1200
Bresser 10x50 (Lidl)
Mensajepor Inaxio » 21 Ago 2008, 15:33
Hola:
Leiendo los comentarios que haceis no me puedo resistir a comentar la observación de Jupiter de ayer.
Creo que no he visto nunca Júpiter con tanto detalle. Se veian claramente las bandas nubosas ecuatoriales y tropicales. Incluso dos pequeñas manchas oscuras correspondientes a tormentas mas deviles que la gran mancha roja. Y esto solo a 45 aumentos. A 150x, los detalles normalmente intuitivos, se veian claramente.
La verdad es que no se que pasaba ayer. Se veia como nunca, a pesar de lo bajo que esta y del deslumbramiento de la Luna, que pegaba que daba gusto.
Un saludo
Leiendo los comentarios que haceis no me puedo resistir a comentar la observación de Jupiter de ayer.



Creo que no he visto nunca Júpiter con tanto detalle. Se veian claramente las bandas nubosas ecuatoriales y tropicales. Incluso dos pequeñas manchas oscuras correspondientes a tormentas mas deviles que la gran mancha roja. Y esto solo a 45 aumentos. A 150x, los detalles normalmente intuitivos, se veian claramente.
La verdad es que no se que pasaba ayer. Se veia como nunca, a pesar de lo bajo que esta y del deslumbramiento de la Luna, que pegaba que daba gusto.
Un saludo

C11 XLT, Celestrón 80/900, GSO Dobson 12" + telrad.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
Mensajepor AAH » 22 Ago 2008, 08:25
Hola Andresmatorral:
Suelo empezar con 50 pero con 100 es con el que mejor lo veo (oculares 20 y 10 mm). 150x o más, usando una barlow también muy mala, pierde mucho.
Como complemento tengo un filtro baader Neodymium Sky-Glow que mejora bastante la imagen.¿?, por lo menos me quita algo de brillo.
Saludos
Suelo empezar con 50 pero con 100 es con el que mejor lo veo (oculares 20 y 10 mm). 150x o más, usando una barlow también muy mala, pierde mucho.
Como complemento tengo un filtro baader Neodymium Sky-Glow que mejora bastante la imagen.¿?, por lo menos me quita algo de brillo.
Saludos
- andresmatorral
- Mensajes: 1043
- Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Teia, Barcelona
Mensajepor andresmatorral » 22 Ago 2008, 19:08
Pues mi recomendación que es que hagas con un buen ocular de 5mm o una buena barlow 2x ó 2,5x. El telescopio que tienes, si le haces una buena colimación debería poder dar muy buenas imágenes a 200x, o al menos 150x sin problemas.
Re: Observación de Júpiter de antes del anochecer
Mensajepor XAP » 23 Ago 2008, 02:05
Hola.
Pues espero no equivocarme, pero puede que en esa direccion lo que vistes fue Venus y no Jupiter?
Saludos
AAH escribió:Hola a todos:
Esta semana he estado observando Júpiter desde mi ventana que cubre más o menos desde S a O. Uno de los días lo localice cuando aún era bastante pronto, con suficiente sol (sobre 20:30-21:00 hora local), y me sorprendió la nitidez con la que pude verlo; no podía observar los satélites (por la claridad) pero si llegaba a ver claramente irregularidades en las dos bandas principales del planeta así como otras bandas que el resto de las noches no siempre he podido diferenciar tan fácilmente. He de deciros que dispongo de un newton 200 f/5 con unos oculares mediocres sino malos.
Mi pregunta es si eso ha sido fruto de la casualidad o si el tener la pupila más cerrada debido a la claridad mejora la observación de Júpiter en estos momentos en los que es tan luminoso?
Un saludo a todos.
AAH
Pues espero no equivocarme, pero puede que en esa direccion lo que vistes fue Venus y no Jupiter?
Saludos
10 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE