Bueno vereis, me han dejado en casa un telescopio de 50mm, con el cual no se ve gran cosa claro esta.
La cuestion es que yo soy una aficionada a la astronomia, me encanta, me vuelve loca, pero por desgracia no pude estudiar esta carrera :P
Me gustaria comprarme un telescopio en unos pocos meses, un telecopio con el que ver mas o menos bien el "universo profundo".
Mi presupuesto rondaria los 250 - 300€, ojala pudiera gastarme mas, si gano mas claro xDD, pero en principio ese es el presupuesto pensado para comprarme uno.
Me gustaria que me recomendarais modelos para ir mirandolos y tambien que diferencia hay entre "mm" porque realmente no entiendo de telescopios. Y si con un telescopio por ese precio merece la pena.
Gracias!
Telescopio para un futuro no muy lejano
Mensajepor johnko » 22 Ago 2008, 09:39
Mi recomendacion para empezar, como creo te diran el 99% de los foreros compra el SkyWatcher Dobson 200/1200, entra dentro de tu presupuesto y tendras teelscopio para rato.
Un 200mm es ya un telescopio "serio" y tendras equipo para años, hay muchos aficionados que llevan muchos años en esto y tienen un 200mm, es un buen compromiso entre apertura y portabilidad.
Otra de las ventajas,es que al ser dobson tendras que buscar tu los objetos,mas bien aprender a buscarlos junto con la ayuda de un buen planisferio, al principio te desesperas un poco ya que no encuentras nada o te cuesta mucho (te lo digo por experiencia), pero en cuanto te vas aclarando con el planisferio y aprendes a situarte es un gozo encontrar objetos pequeños y deleitarte observandolos.
Un 200mm es ya un telescopio "serio" y tendras equipo para años, hay muchos aficionados que llevan muchos años en esto y tienen un 200mm, es un buen compromiso entre apertura y portabilidad.
Otra de las ventajas,es que al ser dobson tendras que buscar tu los objetos,mas bien aprender a buscarlos junto con la ayuda de un buen planisferio, al principio te desesperas un poco ya que no encuentras nada o te cuesta mucho (te lo digo por experiencia), pero en cuanto te vas aclarando con el planisferio y aprendes a situarte es un gozo encontrar objetos pequeños y deleitarte observandolos.
Meade Lx90 8",Apm990,Mak 80/1000 SW, Baader Scopos 66, Meade DSI I color, Canon Eos450D Modificada.
SW EQ6 Synscan.
SW EQ6 Synscan.
- thecrow
- Administrador
- Mensajes: 1939
- Registrado: 14 Dic 2006, 00:00
- Ubicación: Martos (JAÉN)
- Agradecido : 2 veces
- Contactar:
Mensajepor thecrow » 22 Ago 2008, 10:55
hola Gamy,
Yo antes que gastarme 300 € en un telescopio (que desde luego si lo haces, la mejor opción es el dobson 200 como ya te han comentado los compañeros) me compraría unos prismáticos para ir conociendo el cielo. Ten en cuenta que los prismáticos son un equipo complementario al telescopio y que, en absoluto, estarás tirando el dinero.
En cuanto a los milímetros:
La potencia de un telescopio está limitada por el tamaño de su espejo principal (reflectores en general) o por el diámetro de su lente (Refractores). A más tamaño, más luz podrá recoger y más cosas débiles veremos. Además de este diámetro, debes tener en cuenta la distancia focal del telescopio, es decir, la distancia que recorre la luz desde que se refleja en el espejo primario o desde que entra por la lente (el punto donde empiezan a converger los rayos de luz). Para calcular, los aumentos que te proporcionará un determinado ocular, debes dividir la distancia focal del telescopio entre la distancia focal del ocular:
Ejemplo práctico:
Tubo Skywatcher Newton 150/750
Skywatcher --> Marca comercial, telescopios importados desde China. Hay muchos telescopios chinos idénticos, pero que se comercializan bajo diferentes marcas en Europa y USA.
Newton --> Reflector (lleva espejos)
150 --> 150 mm, diámetro del espejo principal.
750 --> 750 mm, distancia focal.
Si, por ejemplo, en dotación viene un ocular de 20 mm, te proporcionará 750/20 = 37,5 aumentos.
No te ciegues con los aumentos, como ocurre con los telescopios pequeños, que te los anuncian así. El máximo aumento teórico de un telescopio es el doble del diámetro del espejo o lente principal. Así, el máximo aumento teórico de este telescopio, un 150 mm, serán 300 aumentos. ¡¡Ojo!! aumento teórico, en la práctica pasar de 200 aumentos es ya complicado por la propia estabilidad atmosférica.
Bueno, espero haberte solucionado algunas dudillas.
Yo antes que gastarme 300 € en un telescopio (que desde luego si lo haces, la mejor opción es el dobson 200 como ya te han comentado los compañeros) me compraría unos prismáticos para ir conociendo el cielo. Ten en cuenta que los prismáticos son un equipo complementario al telescopio y que, en absoluto, estarás tirando el dinero.
En cuanto a los milímetros:
La potencia de un telescopio está limitada por el tamaño de su espejo principal (reflectores en general) o por el diámetro de su lente (Refractores). A más tamaño, más luz podrá recoger y más cosas débiles veremos. Además de este diámetro, debes tener en cuenta la distancia focal del telescopio, es decir, la distancia que recorre la luz desde que se refleja en el espejo primario o desde que entra por la lente (el punto donde empiezan a converger los rayos de luz). Para calcular, los aumentos que te proporcionará un determinado ocular, debes dividir la distancia focal del telescopio entre la distancia focal del ocular:
Ejemplo práctico:
Tubo Skywatcher Newton 150/750
Skywatcher --> Marca comercial, telescopios importados desde China. Hay muchos telescopios chinos idénticos, pero que se comercializan bajo diferentes marcas en Europa y USA.
Newton --> Reflector (lleva espejos)
150 --> 150 mm, diámetro del espejo principal.
750 --> 750 mm, distancia focal.
Si, por ejemplo, en dotación viene un ocular de 20 mm, te proporcionará 750/20 = 37,5 aumentos.
No te ciegues con los aumentos, como ocurre con los telescopios pequeños, que te los anuncian así. El máximo aumento teórico de un telescopio es el doble del diámetro del espejo o lente principal. Así, el máximo aumento teórico de este telescopio, un 150 mm, serán 300 aumentos. ¡¡Ojo!! aumento teórico, en la práctica pasar de 200 aumentos es ya complicado por la propia estabilidad atmosférica.
Bueno, espero haberte solucionado algunas dudillas.
MPC J35 Tucci Observatory, Martos (JAÉN)
Celestron 9.25'' f/10 + Losmandy G-11 + Atik 16 HR
Refractor 120 mm f/8.7 + Vixen GP
Prismáticos APOGEE 20x100
Celestron 9.25'' f/10 + Losmandy G-11 + Atik 16 HR
Refractor 120 mm f/8.7 + Vixen GP
Prismáticos APOGEE 20x100
Mensajepor nanitomio » 22 Ago 2008, 12:49
Tengo este buscador en mi gran Newton de 41 cm
http://www.stellarvue.com/f50.html
aunque es un pequeño buscador, se trata de todo un diminuto refractor en toda la regla. Con un trípode fotográfico y 2 oculares Orto (Kokushai por ejemplo), te puedes divertir un monton, tanto en cielo profundo como planetaria. Permite ver un gran campo, como unos prismaticos, pero acepta hasta 80-100 aumentos, como lo que es, un telescopio. Un abrazo.
http://www.stellarvue.com/f50.html
aunque es un pequeño buscador, se trata de todo un diminuto refractor en toda la regla. Con un trípode fotográfico y 2 oculares Orto (Kokushai por ejemplo), te puedes divertir un monton, tanto en cielo profundo como planetaria. Permite ver un gran campo, como unos prismaticos, pero acepta hasta 80-100 aumentos, como lo que es, un telescopio. Un abrazo.
-
- Mensajes: 198
- Registrado: 07 Ago 2008, 23:00
- Ubicación: M13
Mensajepor astromates » 22 Ago 2008, 16:13
Hola Gammy,
Al principio del verano adquirí unos prismáticos 7x50 (los puedes conseguir por 30€) y después de encontrar a M13 y M7 pasé al telescopio, un SW dobson 200/1200 (sobre 300€, mira bien por internet que hay mucha disparidad en los precios). Creo que en telescopio y montura es de lo mejor que uno puede adquirir para empezar a disfrutar del cielo, pero hay un inconveniente: tienes que conocer el cielo como la palma de tu mano. Ese inconveniente, es un reto para mí y hace que la afición tenga más gancho. Por el momento he disfrutado viendo la luna, júpiter, M13, M7, M56 ... algunas dobles ... y poca cosa más. Debido a lo difícil que resulta encontrar un objeto, he tenido que volver a los prismáticos para ir reconociendo las zonas. Hubiera sido más conveniente estar una temporada con los prismáticos, con ellos solos disfrutas y luego te hace más fácil disfrutar del telescopio.
El otro día quedé con un amigo que tiene un 200/1000 con montura ecuatorial EQ5, frente a mi 200/1200 con montura dobson. Pensaba que que había comprado un trasto, un bloque para transportar y manejar, pero cuando ví el tinglao.... mientras yo monté el donson en 5 min, el tardó 20 min (y con ayuda) para poder empezar a mirar. El desmontaje igual, el dobson en un santiamén y la ecuatorial se llevó más tiempo. Esto me ha quitado las ganas de salir corriendo a por una ecuatorial y dejarlo para dentro de algún tiempo.
Al principio del verano adquirí unos prismáticos 7x50 (los puedes conseguir por 30€) y después de encontrar a M13 y M7 pasé al telescopio, un SW dobson 200/1200 (sobre 300€, mira bien por internet que hay mucha disparidad en los precios). Creo que en telescopio y montura es de lo mejor que uno puede adquirir para empezar a disfrutar del cielo, pero hay un inconveniente: tienes que conocer el cielo como la palma de tu mano. Ese inconveniente, es un reto para mí y hace que la afición tenga más gancho. Por el momento he disfrutado viendo la luna, júpiter, M13, M7, M56 ... algunas dobles ... y poca cosa más. Debido a lo difícil que resulta encontrar un objeto, he tenido que volver a los prismáticos para ir reconociendo las zonas. Hubiera sido más conveniente estar una temporada con los prismáticos, con ellos solos disfrutas y luego te hace más fácil disfrutar del telescopio.
El otro día quedé con un amigo que tiene un 200/1000 con montura ecuatorial EQ5, frente a mi 200/1200 con montura dobson. Pensaba que que había comprado un trasto, un bloque para transportar y manejar, pero cuando ví el tinglao.... mientras yo monté el donson en 5 min, el tardó 20 min (y con ayuda) para poder empezar a mirar. El desmontaje igual, el dobson en un santiamén y la ecuatorial se llevó más tiempo. Esto me ha quitado las ganas de salir corriendo a por una ecuatorial y dejarlo para dentro de algún tiempo.
En la orilla del océano cósmico, Carl Sagan
SW Dobson 203/1200
Bresser 10x50 (Lidl)
SW Dobson 203/1200
Bresser 10x50 (Lidl)
Mensajepor johnko » 23 Ago 2008, 11:43
Gamy escribió:Vaya johnko eres paisano
Gracias por tu respuesta, me lo apunto en mi lista de futuros telescopios, a ver si en un par de meses puedo tenerlo. Espero mas respuestas para decidirme por uno en concreto
Hola Gamy.
Si eres de la zona lo mejor que podrias hacer es animarte y venirte una noche que subamos a observar con la asociacion o con gente del foro y comprobar por ti mismo los diferentes equipos que tenemos.
Tenemos bastante disparidad,desde S/C de 8", pasando por Newtons de 8 y 10", y algun Dobson de 12, refractores se ven menos.
Mi consejo si puedes esperarte es que primero te vengas a observar un dia y asi compares,hables con la gente y ves de primera mano lo que hay en el mercado.
Saludos.
Meade Lx90 8",Apm990,Mak 80/1000 SW, Baader Scopos 66, Meade DSI I color, Canon Eos450D Modificada.
SW EQ6 Synscan.
SW EQ6 Synscan.
Mensajepor acafar » 23 Ago 2008, 17:00
Hola,
Un factor a tener en cuenta es desde dónde vas a observar habitualmente. Si por ejemplo es desde ciudad en una terraza con barandilla de altura normal y techo, yo soy el 1% de los que no recomienda el dobson
En estas condiciones o lo apoyas sobre algo muy alto -y puede que entonces no llegues al ocular-, o tu trozo de cielo queda muy reducido. En ese caso un telescopio reflector 150/750 sobre montura ecuatorial (o un refractor 100mm sobre montura ecuatorial) parece la mejor opción, aunque el presupuesto se eleva a casi 400 euros (el reflector, algo más el refractor).
Saludos,
Rafa
Un factor a tener en cuenta es desde dónde vas a observar habitualmente. Si por ejemplo es desde ciudad en una terraza con barandilla de altura normal y techo, yo soy el 1% de los que no recomienda el dobson

En estas condiciones o lo apoyas sobre algo muy alto -y puede que entonces no llegues al ocular-, o tu trozo de cielo queda muy reducido. En ese caso un telescopio reflector 150/750 sobre montura ecuatorial (o un refractor 100mm sobre montura ecuatorial) parece la mejor opción, aunque el presupuesto se eleva a casi 400 euros (el reflector, algo más el refractor).
Saludos,
Rafa
10 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE