Después de comprobar, más o menos exahustivamente 293 entradas a hilos que contienen el tema de la colimación, me animo a crear uno nuevo abordando un aspecto que no he encontrado en ninguno (a lo mejor lo he pasado por alto):
Cómo novato en el mundo del telescopio desde hace tres meses que adquirí mi LB 10", la colimación se ha convertido en un tema importante, pero más por lo que he leído, que por mi corta experiencia en observación directa con mi telescopio.
De ahí que me dirija a los más experimentados del foro: ¿difiere mucho la calidad de imagen a causa de la colimación? Eso sí, no me refiero a una colimación perfecta contra una muy mala, sino una colimación hecha con ocular chesire, por ejemplo, y una hecha a ojo con el famoso bote de carrete de fotos.
Y cómo preguntaba en otro hilo referente a el cambio de los muelles de los tornillos de colimación del primario del LB para evitar el cambio de colimación que esperimenta al cambiar de una posición horizontal del tubo a una vertical, ¿realmente se nota esa "pequeña" descolimación en la imagen final??
Muchas gracias por todo.
Un saludo.
Calidad de la imagen debida a la colimación.
- OrionMadrid
- Mensajes: 613
- Registrado: 20 Ago 2008, 23:00
- Ubicación: Madrid, Getafe
- Contactar:
Calidad de la imagen debida a la colimación.
Mensajepor OrionMadrid » 24 Ago 2008, 19:20
--ASTRONET--La república independiente de los locos astrónomos.
Mensajepor Comiqueso » 24 Ago 2008, 19:29
Hola, orionmadrid
Te puedo responder en base a un refractoadicto, tonteando con niutons
Sólo lo notaras a altos aumentos, es decir. cuanto mas aumento le metas, mas dificil se vuelve el enfoque y las estrellas brillantes van presentando "coma" directamente a la precision del colimado

Te puedo responder en base a un refractoadicto, tonteando con niutons



Sólo lo notaras a altos aumentos, es decir. cuanto mas aumento le metas, mas dificil se vuelve el enfoque y las estrellas brillantes van presentando "coma" directamente a la precision del colimado

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Mensajepor Arbacia » 24 Ago 2008, 19:36
La mala colimación de estos tubos se nota tanto más cuanto mayores sean los aumentos que quieras usar. A bajos aumetos ha de estar muy descolimado como para que sea evidente, sin embargo un tubo mal colimado te ofrecerá imagenes borrosas a grandes aumentos.
Esos efectos se notan mas en objetos brillantes y puntuales como estrellas y apenas se nota (o se nota mucho menos) en objetos de baja intensidad lumíinica. La imagen de una estrella descolimada suele tenes un destello lateral marcado. En el caso de los campos de estrellas notarás que hay un especie de asimetría en la distribución de los destellos que producen.
En el caso de planetas notarás que no aparecen detalles finos en sus discos.
Respecto a los tubos de LB, el efecto es mayor en los de 12" que en los espejos menores. Es cuestion de peso. Lo que notas es que imagenes buenas a una inclinación se vuelven malas a otra y cuando vuelves a la inclinación original no siempre recuperas la buena imagen. Cuando cambié los muelles, eso dejó de pasarme.
La colimación lograda con el cheshire es muy buena. El carrete de fotos solo es una primera aproximación. De hecho cuando desmonto piezas, para volver a montar el secundario uso el bote de carrete primero, aproximo y luego afino con el Cheshire. En cualqueir caso, durante la observación siempre me fijo en el aspecto de la imagen (suelo hacer un star test a medio aumento y ligeramente desenfocado) y si no es buena del todo coloco el cheshire y compruebo el problema.
En el caso de los dobson, me resulta dificil hacer un star test en condiciones con estrellas naturales y más aún colimar con los circulos de Airy. Sin embargo, con los tubos que monto en ecuatorial -fundamentalmente un C8 y un newton 150/200- suelo hacer un star test a estrella enfocada y a muy alto aumento (unos x800 para el c8 ) corrigiendo segun la deformación de las figuras de Airy. Suelo hacerlo con una estrella articicial (suelo usar una bola de acero sitauada a unso 30m del tubo y una linterna led cerca de ella o un foco cerca del telescopio)
Un saludo
Esos efectos se notan mas en objetos brillantes y puntuales como estrellas y apenas se nota (o se nota mucho menos) en objetos de baja intensidad lumíinica. La imagen de una estrella descolimada suele tenes un destello lateral marcado. En el caso de los campos de estrellas notarás que hay un especie de asimetría en la distribución de los destellos que producen.
En el caso de planetas notarás que no aparecen detalles finos en sus discos.
Respecto a los tubos de LB, el efecto es mayor en los de 12" que en los espejos menores. Es cuestion de peso. Lo que notas es que imagenes buenas a una inclinación se vuelven malas a otra y cuando vuelves a la inclinación original no siempre recuperas la buena imagen. Cuando cambié los muelles, eso dejó de pasarme.
La colimación lograda con el cheshire es muy buena. El carrete de fotos solo es una primera aproximación. De hecho cuando desmonto piezas, para volver a montar el secundario uso el bote de carrete primero, aproximo y luego afino con el Cheshire. En cualqueir caso, durante la observación siempre me fijo en el aspecto de la imagen (suelo hacer un star test a medio aumento y ligeramente desenfocado) y si no es buena del todo coloco el cheshire y compruebo el problema.
En el caso de los dobson, me resulta dificil hacer un star test en condiciones con estrellas naturales y más aún colimar con los circulos de Airy. Sin embargo, con los tubos que monto en ecuatorial -fundamentalmente un C8 y un newton 150/200- suelo hacer un star test a estrella enfocada y a muy alto aumento (unos x800 para el c8 ) corrigiendo segun la deformación de las figuras de Airy. Suelo hacerlo con una estrella articicial (suelo usar una bola de acero sitauada a unso 30m del tubo y una linterna led cerca de ella o un foco cerca del telescopio)
Un saludo
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
-
- Mensajes: 227
- Registrado: 28 Mar 2006, 23:00
- Ubicación: Moralzarzal
Mensajepor pa_cuadrado » 24 Ago 2008, 20:40
Y referente a la colimación, ¿sabéis si existe algún colimador laser realmente fiable adecuado para SC, o no queda otra que el star test a altos aumentos?
Sé que Baader comercializa el Laser-Colli SC, pero no tengo referencias sobre su fiabilidad y exactitud.
Saludos
Pablo
Sé que Baader comercializa el Laser-Colli SC, pero no tengo referencias sobre su fiabilidad y exactitud.
Saludos
Pablo
Mensajepor Arbacia » 24 Ago 2008, 21:11
Pablo, el otro día vi, en algún lugar de la red, un colimador laser para SCT.
Era el primero que encontraba que al menos proponía un método que me parecia ingenioso: dependiendo del telescopio tenías que imprimir una especie de diana con cruceta que debias situar a una distancia concreta del telescopio. Entonces proyectabas el láser a través del telescopio contra la diana y ajustabas según la posición de la imagen del laser.
A ver si recupero el enlace. Al menos era diferente del resto de los colimadores láser para SCT que en realidad solo miden el secundario mediante el retorno a la diana diagonal del propio colimador.
Era el primero que encontraba que al menos proponía un método que me parecia ingenioso: dependiendo del telescopio tenías que imprimir una especie de diana con cruceta que debias situar a una distancia concreta del telescopio. Entonces proyectabas el láser a través del telescopio contra la diana y ajustabas según la posición de la imagen del laser.
A ver si recupero el enlace. Al menos era diferente del resto de los colimadores láser para SCT que en realidad solo miden el secundario mediante el retorno a la diana diagonal del propio colimador.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Arbacia » 24 Ago 2008, 21:24
Encontrado
Eran los colimadores SCT de Kendrick
http://www.kendrickastro.com/astro/lase ... Collimator
Las instrucciones de uso:
http://www.kendrickastro.com/astro/pdf/ ... mation.pdf
Salen, con transporte y aduanas por unos 175€
Eran los colimadores SCT de Kendrick
http://www.kendrickastro.com/astro/lase ... Collimator
Las instrucciones de uso:
http://www.kendrickastro.com/astro/pdf/ ... mation.pdf
Salen, con transporte y aduanas por unos 175€
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
-
- Mensajes: 227
- Registrado: 28 Mar 2006, 23:00
- Ubicación: Moralzarzal
Mensajepor pa_cuadrado » 24 Ago 2008, 21:28
Gracias Patricio.
El problema de los colimadores laser en los SC es que lo único que permiten es colimar el secundario con respecto al visual back, sin tener en cuenta el primario, con lo cual sirven para bien poco.
Por lo que comentas, parece un método en teoría interesante. Si recuperas el enlace, indícalo, que le echemos un vistazo.
Lo ideal sería disponer de algún sistema cómodo que permitiese colimar los SC en casa, para evitar tener que emplear destornillador en el colimado nocturno en el exterior, con las posibilidades que hay de dañar la lámina correctora en caso de que se nos caiga el destornillador sobre ella. Ya sé que existen los Bob´s knobs, pero me temo que la facilidad que aportan para colimar, también la aportan para la descolimación más frecuente, al menos eso tengo entendido.
Saludos
Pablo
El problema de los colimadores laser en los SC es que lo único que permiten es colimar el secundario con respecto al visual back, sin tener en cuenta el primario, con lo cual sirven para bien poco.
Por lo que comentas, parece un método en teoría interesante. Si recuperas el enlace, indícalo, que le echemos un vistazo.
Lo ideal sería disponer de algún sistema cómodo que permitiese colimar los SC en casa, para evitar tener que emplear destornillador en el colimado nocturno en el exterior, con las posibilidades que hay de dañar la lámina correctora en caso de que se nos caiga el destornillador sobre ella. Ya sé que existen los Bob´s knobs, pero me temo que la facilidad que aportan para colimar, también la aportan para la descolimación más frecuente, al menos eso tengo entendido.
Saludos
Pablo
-
- Mensajes: 227
- Registrado: 28 Mar 2006, 23:00
- Ubicación: Moralzarzal
Mensajepor pa_cuadrado » 24 Ago 2008, 21:30
Arbacia escribió:Encontrado
Eran los colimadores SCT de Kendrick
http://www.kendrickastro.com/astro/lase ... Collimator
Las instrucciones de uso:
http://www.kendrickastro.com/astro/pdf/ ... mation.pdf
Salen, con transporte y aduanas por unos 175€
¡Qué rapidez!, me has pillado escribiendo mi anterior mensaje.
Gracias, les echaré un vistazo a los enlaces
Saludos
Mensajepor Arbacia » 24 Ago 2008, 21:42
Pablo, hemos cruzado los mensajes. La refencia de los colimadores la tenes en mi anterior mensaje.
En mi C8 puse los Bob's knobs. Igual que te digo que en en el LightBridge hubo un antes y un después con el kit de BK, en el C8 no lo tengo tan claro.
En mi caso no he tenido problema de descolimación. De hecho, tras un par de meses de trajín comprobé la colimción con estrella a foco y x800 y estaba clavada.
Sin embargo, habla con Alcor sobre los Bob's Knobs, le dieron muy mal resultado. Creo que era por falta de apriete, así lo he hablado con él, pero sinceramente no lo se. Alcor volvió a montar los originales. (creo recordar que tiene un meade blanco 8")
Creo que pueden ser mas comodos de usar los bob's knobs, especialmente si mueves mucho el telescopio y lo transportas.
Respecto a los originales, en mi caso eran llaves Allen no philips. Las llaves Allen las dejas puestas mientras miras por el ocular. Como eran de medida americana solo podia usar las dos que tenía disponibles. no solo era comodo de hacer sino que además era muy preciso, creo que mucho mas preciso que los Bob's knobs y desde luego mucho mas sencillo de usar que un philips (vaya mal invento colimar con un destornillador!!!)
Con todo, los bob's knobs para un sct no son caros. Creo que es mejor opción que un philips y creo que están a la par de los Allen. En mi caso, visto que apenas se descolima en meses, creo que la mejor opción hubieran sido los allen originales, pero aunque los tengo guardados no los he vuelto a poner
pero por otro lado
En mi C8 puse los Bob's knobs. Igual que te digo que en en el LightBridge hubo un antes y un después con el kit de BK, en el C8 no lo tengo tan claro.
En mi caso no he tenido problema de descolimación. De hecho, tras un par de meses de trajín comprobé la colimción con estrella a foco y x800 y estaba clavada.
Sin embargo, habla con Alcor sobre los Bob's Knobs, le dieron muy mal resultado. Creo que era por falta de apriete, así lo he hablado con él, pero sinceramente no lo se. Alcor volvió a montar los originales. (creo recordar que tiene un meade blanco 8")
Creo que pueden ser mas comodos de usar los bob's knobs, especialmente si mueves mucho el telescopio y lo transportas.
Respecto a los originales, en mi caso eran llaves Allen no philips. Las llaves Allen las dejas puestas mientras miras por el ocular. Como eran de medida americana solo podia usar las dos que tenía disponibles. no solo era comodo de hacer sino que además era muy preciso, creo que mucho mas preciso que los Bob's knobs y desde luego mucho mas sencillo de usar que un philips (vaya mal invento colimar con un destornillador!!!)
Con todo, los bob's knobs para un sct no son caros. Creo que es mejor opción que un philips y creo que están a la par de los Allen. En mi caso, visto que apenas se descolima en meses, creo que la mejor opción hubieran sido los allen originales, pero aunque los tengo guardados no los he vuelto a poner
pero por otro lado
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Alcor » 24 Ago 2008, 22:02
Yo puse los bobs y no me fueron bien. No me mantenian la colimacion del secundario. El motivo, lo desconozco, los tornillos los meti del todo y despues les quite una vuelta para que no estuvieran a tope y poder colimar, asi que no se lo que fallaria. A casi todo el mundo les van fenomenos, pero si los cambias y ves algun problema de este tipo ya sabes que son los tornillos, no te marees buscando otros motivos. De todas formas, si los pones y no te van bien, es tan simple como volver a poner los originales, es muy sencillo.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE