Hola a todos y a Vortex gracias por la plantilla:
Alguien sabe con que materiales se hacen esos esquemas con fondo negro que dan imágenes muy aproximadas a las que vemos por el teles.
He intentado hacer alguna con un rotulador blanco sobre cartulina negra pero no consigo el fondo neblinoso típico de muchos objetos.
Saludos.
AAH
Plantilla de observación
Mensajepor almach » 26 Ago 2008, 11:30
Hola AAH,
Lo que habitualmente se hace es hacer el dibujo a lápiz sobre un fondo blanco. Después con algún progama de edición fotográfica se utiliza la herramienta "invertir" y entonces es cuando quedan las estrellas blancas y el fondo negro. Yo utilizo el Photoshop, pero cualquiera te vale.
Está muy feo, pero me autocito
:
Espero que te ayude.
Saludos
Lo que habitualmente se hace es hacer el dibujo a lápiz sobre un fondo blanco. Después con algún progama de edición fotográfica se utiliza la herramienta "invertir" y entonces es cuando quedan las estrellas blancas y el fondo negro. Yo utilizo el Photoshop, pero cualquiera te vale.
Está muy feo, pero me autocito

almach escribió:
Para invertir los colores, yo utilizo el photoshop, pero como comentas que no te llevas demasiado bien con la informática, te pongo aquí algo muy básico, paso a paso sobre cómo puedes hacer el negativo con un programa que viene con las Windows: el Paint.
(Supongo que tendrás las Windows XP)
1.- Inicio
2.- Todos los programas
3.- Accesorios
4.- Paint
5.- Archivo
6.- Abrir
7.- Seleccionas y abres el dibujo que quieras invertir
8.- Imagen
9.- Invertir colores
10.- Archivo
11.- Guardar como
12.- Y lo guardas con un nombre diferente para no perder el dibujo original. Yo suelo poner el mismo nombre añadiendo una “i” (P.Ej: M003-i). En “Tipo” selecciona “jpeg”, así no te ocupará demasiado espacio y a la hora de subirlo a la web te será más cómodo.
Luego, con cualquier programa que te permita modificar el brillo y el contraste puedes ir retocándolo a tu gusto.
Espero que te ayude.
Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Mensajepor alhena » 26 Ago 2008, 11:36
Hola,
los dibujos se hacen en papel blanco con lapiceros blandos, carboncillo y difumino, luego la imagen se escanea y se invierte, es esa inversión lo que da esa imagen tan parecida a lo que vemos con el telescopio.
En el enlace puedes ver un dibujo de M27 paso a paso
http://www.cloudynights.com/ubbthreads/showflat.php/Cat/0/Board/Sketching/Number/1124316/page/0/view/collapsed/sb/5/o/all/fpart/1
Saludos
los dibujos se hacen en papel blanco con lapiceros blandos, carboncillo y difumino, luego la imagen se escanea y se invierte, es esa inversión lo que da esa imagen tan parecida a lo que vemos con el telescopio.
En el enlace puedes ver un dibujo de M27 paso a paso
http://www.cloudynights.com/ubbthreads/showflat.php/Cat/0/Board/Sketching/Number/1124316/page/0/view/collapsed/sb/5/o/all/fpart/1
Saludos
Mensajepor almach » 26 Ago 2008, 11:38
Perdón, me vuelvo a autocitar...
http://asociacionhubble.org/modules.php ... ght=dibujo
Saludos
PD: Estupendo enlace Alhena, gracias.
almach escribió:
La ventaja del dibujo astronómico es que puedes complicarlo tanto como quieras. Es decir, puedes dibujar tan solo con un lápiz y un papel (como es mi caso) o utilizar carboncillos, difuminadores, colores...
Te explico el proceso que he seguido para dibujar M3:
1.- Elegí el objeto que quería dibujar y recogí toda la información que pude sobre él, pero evitando en lo posible que el ver fotos o dibujos de M3 ya hechos me condicionara a la hora de dibujarlo.
2.- Esperé una noche adecuada para su observación, cogí un lápiz normal del nº2 y una plantilla de observación que tengo para dibujar imprimida en un papel normal y monté el telescopio, la silla y la mesita de camping.
3.- Después de anotar las condiciones de observación y aclimatar la vista y el telescopio, me puse a observar con tranquilidad M3 y a disfrutar de él, intentando memorizar en mi retina todos los detalles que estaba viendo.
4.- Cuando ya más o menos "dominaba" el campo del ocular (lo que estaba viendo), pasé a dibujar las estrellas más brillantes, en este caso sólo tres, para que me fueran sirviendo de referencia.
5.- Dibujé el cúmulo globular lo mejor que pude. (Un consejo: para objetos difusos más vale utilizar la memoria, ya que al tener que utilizar la linterna roja para dibujar, pierdes fácilmente sensibilidad y después es más difícil recuperar los detalles del objeto difuso que quieres dibujar)
6.- Al día siguiente, cuando todavía tenía fresco todo lo que había visto, pasé "a limpio" el dibujo, calcando apoyado en la ventana la situación de las estrellas y el cúmulo. Con el mismo lápiz y un algodón para conseguir el aspecto "nebuloso" del cúmulo acabé el dibujo.
7.- Lo escaneé y empecé el trabajo con el Photoshop. Por un lado, pasé el dibujo a "Escala de grises" y después en Ajustes lo "invertí" para conseguir el fondo negro y los objetos blancos. Finalmente, modifiqué un poco el brillo y el contraste hasta conseguir un resultado más o menos fiel a lo que vi por el telescopio.
Como ves, un proceso muy sencillo que recomiendo a todos que lo probéis aunque sólo sea una vez. A medida que vas haciendo dibujos, van quedando mejor.
Si quieres algo más "profesional" y sabes un poco de inglés, puedes pedirte este libro:
http://asociacionhubble.org/modules.php ... =sketching
Yo lo tengo, pero para empezar no hace falta. Como te he dicho antes, todo depende de hasta dónde quieras complicar tus dibujos.
Espero que te ayude y perdonad el rollo.
Saludos
http://asociacionhubble.org/modules.php ... ght=dibujo
Saludos
PD: Estupendo enlace Alhena, gracias.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Duda plantilla solar
Mensajepor vortex » 26 Ago 2008, 12:34
¿Alguien puede decirme a qué se refieren las siglas ID/PA en la plantilla solar?
- MigL
- Mensajes: 1340
- Registrado: 12 Abr 2006, 23:00
- Ubicación: Valladolid [pasito a pasito]
- Contactar:
Mensajepor MigL » 26 Ago 2008, 14:29
Hola.
Aquí hay una magnífica página, que me suena de haberla visto por estos foros en alguna otra ocasión no hace mucho:
http://tinyurl.com/69bkyv
Pues bien, entre esas páginas, se puede ver esta imagen de una plantilla solar: http://tinyurl.com/6zokll
Y ahí se ve el campo ID/PA descrito (para ese ejemplo).
Y aquí se puede leer la explicación de esa hoja: http://tinyurl.com/5qpbay
Por lo tanto, aunque no tengo ni idea de lo que significa, me aventuro a decir que podría ser la identificación del objeto dibujado...
Espero que alguien me corrija
Salu2, MigL
Aquí hay una magnífica página, que me suena de haberla visto por estos foros en alguna otra ocasión no hace mucho:
http://tinyurl.com/69bkyv
Pues bien, entre esas páginas, se puede ver esta imagen de una plantilla solar: http://tinyurl.com/6zokll
Y ahí se ve el campo ID/PA descrito (para ese ejemplo).
Y aquí se puede leer la explicación de esa hoja: http://tinyurl.com/5qpbay
Por lo tanto, aunque no tengo ni idea de lo que significa, me aventuro a decir que podría ser la identificación del objeto dibujado...
Espero que alguien me corrija



Salu2, MigL
73s. Miguel L.
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Mensajepor vortex » 26 Ago 2008, 14:56
Gracias por tu respuesta MigL, parece que si es el nombre del objeto pero la duda viene porque el objeto es el sol mismo, a no ser que se refiera a la mancha en particular, ¿¿tambien se catalogan?? A ver si se pasa alguien por el hilo que lo confirme.
Gracias una vez más, un saludo.
Gracias una vez más, un saludo.
- MigL
- Mensajes: 1340
- Registrado: 12 Abr 2006, 23:00
- Ubicación: Valladolid [pasito a pasito]
- Contactar:
Mensajepor MigL » 26 Ago 2008, 15:20
Aunque se trata de observación solar, en realidad lo que yo había entendido era la observación de la mancha... y de ahí el nombre...
Sacado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Mancha_solar
Y un enlace bastante bueno sobre la clasificación de las manchas solares (clasificación Zurich): http://www.astrogea.org/divulgacio/sol_spots.htm
Salu2, MigL
Wikipedia escribió: Clasificación de las manchas [editar]
El esquema McIntoch ha reemplazado al esquema Zurich en la clasificación de las manchas. Se utiliza un código de tres letras que describe la clase del grupo de mancha (sencilla, doble, compleja), el desarrollo penumbral de la mancha mayor y la compacidad del grupo. La letra A se reserva para los poros. La mayor parte de estos sólo llegan al estadio B. Las manchas que llegan a desarrollarse alcanzan su mayor área al cabo de una decena de días y luego empiezan a degenerar de modo que la mancha seguidora desaparece por regla general primero. El esquema de Monte Wilson se utiliza para describir el campo magnético que puede ser sencillo, bipolar o complejo.
Sacado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Mancha_solar
Y un enlace bastante bueno sobre la clasificación de las manchas solares (clasificación Zurich): http://www.astrogea.org/divulgacio/sol_spots.htm
Salu2, MigL
73s. Miguel L.
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE