Hola a todos los foreros y visitantes , espero que no os moleste resolverme una duda , me habéis ayudado con muchísimas dudas en mi aprendizaje y os lo agradezco, pero según más aprendo se enfrentan unas ideas con otras. Alguien me explicó lo de la luminosidad del telescopio que va de 4 a 12 o más, pero no comprendo o no entiendo bien la afirmación de que los f4-5 son para cámaras y tienes problemas a la hora de observar (coma, aberraciones, falta de contraste ,ect) son teles de focales cortas respecto al diámetro (150//750 ) etc.
Los de focales largas 150 // 1200 un f8 según la calculadora, es la primera operación astronómica que hago para averiguar la luminosidad, son poco luminosos. Ofrecen mejor imagen y disimulan los fallos que suelen tener los newtons.
Según lo que he leído los f5 mostrarían con más facilidad objetos poco luminosos y los f8 parece que todo son ventajas salvo de la exposición de la cámara, en observación del espacio profundo parece que no influyen
la luminosidad y un telescopio como se les conoce más oscuro presenta mas contraste y mejores observaciones.
Pongo el ejemplo de estos telescopios
150//750 f5
150//1200 f8 se ha hablado que este telescopio es mucho mejor que el 750 es mucho mejor para la observacion y observar más detalles.
200//1200 f6 su diámetro y su luminosidad, algo superior al f5, lo haria mejor telescopio al ser f5
el telescopio de 250 //1200 ¿daría problemas de imagen frente al 200/1200 por su focal?
200//1600 f8 este sería mejor que el f6 en todos los aspectos ¿no? salvo fotografía.
bueno gracias por leerlo , parece un lio.
Tubos ópticos f6 , f5 y f8
Mensajepor moriarty » 27 Ago 2008, 13:47
Hola Arsurr. Te he corregido un poco el mensaje. Aunque cueste un poquillo, intentad ser más estrictos con las faltas de ortografía.
Y ahora te respondo: más o menos has acertado con tus planteamientos. Cuando hablamos de reflectores, las focales suelen ir de 4 a 8 de manera que son más o menos rápidos (luminosos). Cuanto menor es la relación focal como bien dices los problemas propios de estos teles como es la coma suelen ser más apreciables. Ten en cuenta que son espejos cóncavos cuya curvatura es más pronunciada cuanto menor es la relación focal. Por ello conseguir que sean perfectamente parabólicos es más difícil. Si la relación es mayor, estos espejos son menos curvos y por tanto más fáciles de tallar.
Así que si quieres un tubo para uso genérico te recomendaría un 8" a F6 pues es una medida ideal apertura-luminosidad. Saludos!
Saludos.
Y ahora te respondo: más o menos has acertado con tus planteamientos. Cuando hablamos de reflectores, las focales suelen ir de 4 a 8 de manera que son más o menos rápidos (luminosos). Cuanto menor es la relación focal como bien dices los problemas propios de estos teles como es la coma suelen ser más apreciables. Ten en cuenta que son espejos cóncavos cuya curvatura es más pronunciada cuanto menor es la relación focal. Por ello conseguir que sean perfectamente parabólicos es más difícil. Si la relación es mayor, estos espejos son menos curvos y por tanto más fáciles de tallar.
Así que si quieres un tubo para uso genérico te recomendaría un 8" a F6 pues es una medida ideal apertura-luminosidad. Saludos!
Saludos.
No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
Mensajepor Alcor » 27 Ago 2008, 14:27
Quiero añadir que la luminosidad solo depende de la abertura. Otra cosa es la rapidez fotografica, que si es mas rapida contra mas pequeña sea la relacion focal, porque proporciona menos aumentos (a mas aumentos menos luz para una misma abertura). Pero un 150 f/8 es igual de luminoso y muestra los mismos objetos que un 150 f/5, si los dos trabajan a los mismos aumentos al menos en principio. Si es cierto que un f/8 puede tener mejor corregida la optica, por lo que tendra mas contraste y rendira un poco mejor.
Los newtons se hacen con relaciones focales cortras para que sean mas comodos de transportar y para fotografia, pero tambine los puede haber de relaciones focales largas pero suelen ser mas raros.
Los newtons se hacen con relaciones focales cortras para que sean mas comodos de transportar y para fotografia, pero tambine los puede haber de relaciones focales largas pero suelen ser mas raros.
Mensajepor Cebri » 27 Ago 2008, 18:53
Hola Arsurr:
Si hablamos de newtons, además del tema de la luminosidad y rapidez tienes que tener en cuenta el tamaño, un f/8 es más largo que un f/6, con lo cual para visual en posiciones cercanas al cenit, sumándole la altura de del trípode puedes tener que estirar mucho el cuello o subirte a una banqueta. También al ser el tubo más largo en los f/8, la estabilidad en la montura será más difícil cuando ande viento, y esto te puede generar más vibraciones en el tubo.
Si hablamos de newtons, además del tema de la luminosidad y rapidez tienes que tener en cuenta el tamaño, un f/8 es más largo que un f/6, con lo cual para visual en posiciones cercanas al cenit, sumándole la altura de del trípode puedes tener que estirar mucho el cuello o subirte a una banqueta. También al ser el tubo más largo en los f/8, la estabilidad en la montura será más difícil cuando ande viento, y esto te puede generar más vibraciones en el tubo.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Cebri"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Arbacia » 27 Ago 2008, 21:01
o aflojar las anillas y dejar bajar el tubo. Cerca del cenit la descompensación de los extremos del tubo no se notan... 

LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor moriarty » 28 Ago 2008, 07:40
Alcor escribió:...Pero un 150 f/8 es igual de luminoso y muestra los mismos objetos que un 150 f/5, si los dos trabajan a los mismos aumentos al menos en principio...
La verdad es que ésa es una apreciación que nunca he acabado de comprender, vamos, que no me entra en la cabeza


No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
Mensajepor Arbacia » 28 Ago 2008, 09:21
Es un problema de pupila de salida no de aumentos, ni de relación de focal, ni de apertura. La pupila de salida no deja de ser otra cosa que una versión escalada de la pupila de entrada que no es otra cosa que la apertura del telescopio. Si trabajas con pupilas de salida iguales la luminosidad es igual. Si además de trabajar con pupilas de salida iguales, trabajas con aperturas iguales pero de diferente focal, la luminosidad de la imagen y la magnificación será la misma. La resolución en principio depende de la apertura (con el permiso de las calidades ópticas).
Un problema adicional es que las relaciones de focal cortas presentan varias caracteristicas cuando las comparamos con relaciones de focal largas: 1.-su profundidad de campo es mucho menor (=convergencia del cono luminoso en el plano focal) y enfocar es más crítico, es decir que a poco que muevas el enfocador pierdes la sensación de que has enfocado. 2.- la aberración de coma es mucho mas patente y son mucho más sensibles a que apreciemos la mala colimación 3.- en su fabricación es más dificil dar una buena forma de parábola por lo que son más propensos a que tengamos aberraciones esféricas.
Cuando se habla de relaciones de focal cortas y se las compoara con las relaciones de focal alrgas, hay una cofusión muy extendida y es el concepto de "más luminoso" o "más rápido". Ese es un concepto heredado de la fotografía convencional. Si tienes una cámara con un objetivo montado puedes usar un rango de velocidades en función de la apertura que en las cámaras a diferencia de en los telescopios es variable. Así, si abres el diafragma has de usar velocidades más altas de obturación para logar la misma exposición. Si ahora comparas objetivos de igual focal pero de difente tamaño máximo de diafragma podrás decir que un objetivo es más rápido que el otro, pues te permite abrir más el diafragma y disparar con velocidades de obturación mayores.
Trasladando ese concepto a los telescopios, un telescopio con una relación de focal baja será más rápido que uno de igual diámetro y de relación de focal larga, pues permitriá: 1.- obtener la misma exposición en menso tiempo o 2.- tener una imagen más expuesta (luminosa) en el mismo tiempo. Pero claro, hay que tener en cuenta que se están usando
como objetivos fotográficos a foco primario. Si tienen el mismo diámetro y diferente relacion de focal (es decir, diferente focal), estamos trabajando a diferentes aumentos.
Si añadieramos lentes correctoras para igualar los aumentos en ambos telescopios (=oculares), llegaría la misma luz a su destino y la luminosidad y la rapidez se igualaria.
Un problema adicional es que las relaciones de focal cortas presentan varias caracteristicas cuando las comparamos con relaciones de focal largas: 1.-su profundidad de campo es mucho menor (=convergencia del cono luminoso en el plano focal) y enfocar es más crítico, es decir que a poco que muevas el enfocador pierdes la sensación de que has enfocado. 2.- la aberración de coma es mucho mas patente y son mucho más sensibles a que apreciemos la mala colimación 3.- en su fabricación es más dificil dar una buena forma de parábola por lo que son más propensos a que tengamos aberraciones esféricas.
Cuando se habla de relaciones de focal cortas y se las compoara con las relaciones de focal alrgas, hay una cofusión muy extendida y es el concepto de "más luminoso" o "más rápido". Ese es un concepto heredado de la fotografía convencional. Si tienes una cámara con un objetivo montado puedes usar un rango de velocidades en función de la apertura que en las cámaras a diferencia de en los telescopios es variable. Así, si abres el diafragma has de usar velocidades más altas de obturación para logar la misma exposición. Si ahora comparas objetivos de igual focal pero de difente tamaño máximo de diafragma podrás decir que un objetivo es más rápido que el otro, pues te permite abrir más el diafragma y disparar con velocidades de obturación mayores.
Trasladando ese concepto a los telescopios, un telescopio con una relación de focal baja será más rápido que uno de igual diámetro y de relación de focal larga, pues permitriá: 1.- obtener la misma exposición en menso tiempo o 2.- tener una imagen más expuesta (luminosa) en el mismo tiempo. Pero claro, hay que tener en cuenta que se están usando
como objetivos fotográficos a foco primario. Si tienen el mismo diámetro y diferente relacion de focal (es decir, diferente focal), estamos trabajando a diferentes aumentos.
Si añadieramos lentes correctoras para igualar los aumentos en ambos telescopios (=oculares), llegaría la misma luz a su destino y la luminosidad y la rapidez se igualaria.
Arbacia escribió:El oscuro o claro depende de la pupila de salida no del diámetro o de la focal. La pupila de salida es función del diámetro y de los aumentos que uses. (PS=D/aumentos)
Así, con el mismo ocular un 153/1200, aun dando los mismos aumentos, será mas oscuro que un 200/1200. Si con ese mismo ocular lo comparas con un 150/750, efectivamente es más oscuro, pero tambien estarás teniendo un 60% más de aumentos (x1.6) en el 1200.
En números redondos, lo que veas con un ocular de 26mm en un 750 lo verás igual (tiene un pero) en un 1200 con un 40mm
El pero es que con un f/5 (como el 150/750) el foco será más crítico que en un f/8 (el 150/1200) y, en principio, en un f/8 notarás menos aberraciones.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor eclipse » 30 Ago 2008, 11:38
Hola,
Yo en esto soy un poco taliban
en mi opinion un f/5 y un f/8 son igual de luminosos solo si son refractores, si son newtons, el f/8 es mas luminoso pues lleva un secundario menor.
un saludo.
Yo en esto soy un poco taliban

un saludo.
Dobson....150/1200.
Refractor....120/600.
Kowa................8x30.
Refractor....120/600.
Kowa................8x30.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE