
Un abrazo a todos
Mensajepor tacometro » 04 Sep 2008, 12:59
Mensajepor JCS » 04 Sep 2008, 17:43
Mensajepor tacometro » 04 Sep 2008, 23:05
Mensajepor JCS » 06 Sep 2008, 12:33
Mensajepor JCS » 07 Sep 2008, 09:56
Mensajepor almach » 07 Sep 2008, 09:59
almach escribió:Hola a todos,
Necesito vuestra ayuda.
Ayer me puse a observar el cúmulo abierto M29 en la constelación del Cisne. Una vez documentado y dibujado di una vuelta por los alrededores y a unos 50’ al Este llegué a una estrella blanca de magnitud 5,6 que resultó ser 40 CYG y justo 8’ más al este “descubrí” un asterismo formado por cuatro estrellas: las tres más brillantes forman un triángulo equilátero, o una pirámide bidimensional, como se quiera. - TYC-3152-684-1 (mag. 8,18 ); TYC-3152-892-1 (mag. 10,03 ) y TYC-3152-864-1 (mag. 9,5 ) - , y la cuarta se sitúa en el centro de la base –TYC-3152-58-1 (mag. 10,46 ).
Más al este se encuentra la doble STF 2691. (mag. 8,18 / 8,43; AP. 31º; Sep. 17”)
Todo ello era más o menos como he dibujado, a 50x :
El asterismo se encuentra en las siguientes coordenadas:
AR: 20h 28m
DEC: +38º 22’
Mi pregunta es: ¿Alguien sabe qué nombre recibe este asterismo?, me he vuelto loco buscándolo y no ha habido manera.
Sea como sea, hacedle una visita, es realmente atractivo y a mi me ha encantado.
PD: Si no está bautizado... le puedo poner mi nombre![]()
![]()
Mensajepor JCS » 07 Sep 2008, 11:30
Mensajepor JCS » 07 Sep 2008, 17:10
Mensajepor acafar » 07 Sep 2008, 20:53
Últimamente me he dedicado a observar dobles muy abiertas en el Cisne; la constelación que veo en estas fechas desde la ventana. Espero que sea útil para los que dispongan de pequeños telescopios, y creo que muchas deben resultar adecuadas para prismáticos. Eso sí con un buen telescopio deben resultar decepcionantes a no ser que se usen los mínimos aumentos.
Fecha: Primera mitad de julio de 2007.
Telescopio: Refractor ED 66mm f/6 sobre trípode fotográfico.
------------------------------------------------
Albireo, Beta Cyg, STFA 43 A.R.:19h30m43.20s Dec.: +27°57'34.0" m1: 3.37 m2: 4.68 sep: 34.7" Ap: 55º
Qué decir de esta belleza, quizás la más paradigmática de todas las dobles, ejemplo de contraste espectacular de colores. Fácil a 15x, con la principal amarillo-dorada y la secundaria azul. El contraste de colores hace que de la impresión de que la secundaría está más "atrás" que la primaria, como si se estuviera viendo el par en 3 dimensiones. Ilusión obviamente, pero bonita ilusión. El par representa al parecer un sistema físico real, situado a 500 años luz, pero del que aún no se conoce la órbita.
--------------------------------------------------------------------
16 Cyg, STFA 46 A.R. 19h41m49.00s Dec.: +50°31'31.0" m1: 6.00 m2: 6.23 sep: 39.1", Ap:134º
Preciosa doble gemela en un entorno lleno de maravillas. Este par físico, situado a 70 años luz del Sol, se encuentra aprox. 5º al N. de δ. Comellas, habla de doble "facilona" que puede separar "el más modesto anteojito". Pues sí, en mi modesto anteojito se desdobla ya a 15x, aunque justito justito. Ambas parecen amarillas.
De hecho, leo que ambas tienen tipo espectral G como nuestro Sol y que en particular la componente B tiene masa y espectro prácticamente idénticos los del Sol. En el mismo campo, al oeste, se encuentran R y ϑ que parecen formar una doble muy abierta y que no deben confundirse con 16 Cyg. R es una preciosa estrella roja que en el momento de la observación parece andar alrededor de la magnitud 6 pero que, según veo en CdC, llega a magnitud 14 cada 426 días, descendiendo y ascendiendo de forma constante. Tiene tipo espectral S. Por último, justo a 3 minutos al este de 16 Cyg esta la "Nebulosa Parpadeante", NGC 6826 a la que se refiere Telescopio en el hilo
http://www.asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=15569
y que merece la pena visitar.
----------------------------------------------------------------
SHJ 314, SHJ 315 A.R.: 20h05m57.30s Dec. +35°47'18.0" m1: 6.78 m2: 7.30 sep: 34.7" Ap: 28º
A.R.20h06m01.30s Dec.: +35°45'55.0" m1: 7.89 m2: 8.73 sep: 20.3" AP:236º
Muy cerca de la estrella 27 Cyg, dentro de NGC 6871. Se encuentran muy cerca una de otra por lo que las comento a la vez. A 15x se observan 2 estrellas, bastante cercanas que claramente apuntan a 27 Cyg. Se trata de SHJ 314. Cerca, aprox. 2 minutos al sur se ve otra estrella, en la que casi parece apreciarse la compañera pero que no distingo con claridad. Con 20x ya se distinguen las 4 y constituyen un bonito conjunto, una especie de doble doble.
--------------------------------------------------------------------
30 y 31 Cyg, ο Cyg, STFA 50 A.R.:
20h13m37.90s Dec.: +46°44'28.0" m1(Aa): 3.93 m2(C): 6.97 m3(D):
4.83 sep Aa-C: 107.1" pa Aa-C: 173. sep Aa-D: 330.7" pa Aa-D:324.
Sistema tripe precioso por el contraste de colores, excelente objeto para prismáticos para la separación y la magnitud de las componentes. Muy fácil de encontrar, aproximadamente 2 grados al norte del centro de la línea que une Deneb con δ . Se distinguen las 3 componentes perfectamente a 15x. 31 Cyg se ve realmente como 2 componentes, llamadas Aa y C en los datos, mientras que 30 corresponde a la componente D. La principal, 31 Aa, es de color naranja -espectro K2-, mientras que las otras 2 son blanco azuladas: espectro B9 para la componente C y A3 para la componente D, 30 Cyg. El resultado es espectacular, muy llamativo. En el mismo campo, un grado al norte se verá 32, que también es doble pero menos llamativa (m1:4.16 m2:8.36, sep:208.4"). Sin embargo su color anaranjado acentúa aún más el colorido del conjunto.
Leo que se trata posiblemente de una triple por perspectiva, sin relación física entre las componentes. La siguiente imagen que he extraído de http://www.skyandtelescope.com/observing/objects/doublestars/3396726.html?showAll=y&c=y
muestra las 3 componentes, aunque se pierde el contraste de colores:
----------------------------------------------------------
29 Cyg, ENG 72 A.R.: 20h14m31.90s Dec.: +36°48'22.0" m1: 4.96 m2: 6.71 sep:215.8" Ap:156º
Se trata de un sistema formado por 4 estrellas. La componente c tiene magnitud 10, la misma separación que la B (215.3") y ángulo de posición 23º, mientras que la 4ª tiene magnitud 12.20 y no la considero aquí. De nuevo una doble muy abierta, apta para prismáticos, que resuelvo sin problemas a 15x. A pesar de la gran separación y de la diferencia de magnitud merece la pena por el contraste de color entre la primaria, blanca, y la secundaria, que me parece naranja pálida. El entorno es magnífico, incluyendo 27 y 28 Cyg unidas por una preciosa cadena de estrellas.
-----------------------------------------------------------
61 Cyg, STF 2758 A.R.:21h06m53.90s Dec.: +38°44'57.0" m1: 5.35 m2: 6.10 sep: 31.1 pa:150
En realidad STF 2758 se trata de un sistema de nada menos que 8 estrellas, todas de magnitud menor de 11.3 y bastante alejadas de la principal. La más cercana es la componente B de magnitud 6.10 que es la que le da aspecto de doble en mi telescopio. Se resuelve aunque justo a 15x. Más brillante la más al N. aunque no tanto como para estropear el efecto. Ambas me parecen doradas, pero de forma más intensa en la primaria y un poco más blanquecina la secundaria. Bonito color a pesar de la ausencia de contraste.
Leo que forman un par físico, separadas por 61 unidades astronómicas y cumpliendo una órbita completa cada 700 años. Se da la circunstancia de tratarse de estrellas muy cercanas, las terceras más cercanas a nosotros del hemisferio norte, a tan sólo 11.4 años luz de nosotros. Se trata además de la primera estrella sobre la que se midió el paralaje. Otra peculiaridad debida a su cercanía: el sistema tiene un movimiento propio destacable de 5" al noroeste cada año. En realidad fue este movimiento, notado por el astrónomo/sacerdote Piazzi en 1792, lo que llevó a Bessel en 1838 a pensar que debía tratarse de un sistema cercano y por tanto a intentar -y conseguir- determinar el paralaje de esta estrella.
-----------------------------------------------------------------
BU 159 , STTA 215 H A.R.: 21h10m30.90s Dec.:+47°41'32.0" m1: 6.55 m2: 7.53 Sep: 135" Ap:189º
Se encuentra en la prolongación de la línea 59 y 63 Cyg, unos 40' al este de 63. Se trata de un sistema triple, pero no considero la secundaria de separación 1.2" y magnitud 9 por ser demasiado cercana. No he encontrado información sobre esta estrella, pero se trata de un precioso par con un contraste de color muy poco usual y que tengo apuntado como "blanco y ocre". El par se separa claramente a 15x. Para notar lo oscura que resulta la 2º conviene comparar con la cercana 63, de color anaranjado.
--------------------------------------------------------------------
79 Cyg, S 799 A.R.: 21h43m25.60s DEc:+38°17'01.0" m1:5.69 m2:7 Sep:150" Ap: 61º
Fácil a 15x, se nota mucho la diferencia de magnitud. La 1ª blanca pero no estoy seguro del color de la 2ª
------------------------------------------------------------
Mensajepor JCS » 07 Sep 2008, 21:36
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados