Pues acabo de volver de las vacaciones, y puesto que no he podido llevarme el telescopio, he tenido que calmar el mono haciendo pruebas y reprocesando imágenes de días anteriores. Llevaba un tiempo leyendo por internet que la aplicación de deconvoluciones a las imágenes astronómicas daban resultados excepcionales y poco antes de irme de vacaciones leí que el programa MaximDL tenía esta herramienta, por lo que he estado haciendo pruebas durante las vacaciones con este programa. Debo decir que los resultados me han sorprendido, ya que he conseguido mejorar imágenes que creía que no podría mejorar más.
Para empezar, decidí intentarlo con mi mejor imagen hasta la fecha, Júpiter fotografiado el 28 de junio desde Calar Alto. La siguiente imagen está procesada con Registax 4, aplicando wavelets en los rangos 3, 4 y 5. Una vez procesada la imagen en Registax se pasa a Photoshop CS3, donde se le aplicó una máscara de enfoque y se ajustaron niveles, histograma, etc.

A continuación, partiendo del mismo vídeo, procesado con Registax 4, se aplicaron wavelets en los rangos 3, 4 y muy poco en el 5. El resultado de Registax se lleva a continuación a MaximDL, donde se le ajustan las curvas y se le aplica una deconvolución Lucy Richardson con 7 iteraciones en modo exponencial. Una vez aplicada la deconvolución se pasó la imagen a PixInsight LE donde se le aplicaron wavelets en los rangos bajos e intermedios para resaltar el detalle fino. El histograma, curvas, etc. se trató en Photoshop CS 3. Como se ve, la imagen muestra más detalle y menos ruido que la anterior.

En las siguientes imágenes se ha seguido el mismo procedimiento, aunque debido a la menor presencia de detalles, la diferencia no es tan marcada como en las imágenes anteriores.
Imagen sin deconvolucionar:

Imagen tratada con MaximDL y PixInsight:

Todas las imágenes están tomadas con un Orion mak-cass 150, a f/36, con webcam Philips SPC900NC + filtro de bloqueo UV/IR.
Concluyendo, la deconvolución se trata de una herramienta no demasiado conocida y que tiene mucho potencial, sobre todo en fotografía planetaria, mostrando más detalle de la imagen sin remarcar tanto el ruido.
Espero que ho resulte demasiado aburrido el taco y que sirva de ayuda, sobre todo a aquellas personas que están empezando a hacer sus primeras fotografías y todavía no controlan demasiado el aspecto de procesado.
Un saludo
