La estrella Épsilon (ε) Aurigae se encuentra próxima a entrar en el mínimo de brillo, algo que ocurre una vez cada 27 años. Es la estrella variable binaria eclipsante de periodo más largo conocido. La AAVSO ya está pidiendo observaciones de la estrella para obtener la mayor cantidad de datos posible, puesto que aún no se sabe con seguridad qué tipo de objeto produce el eclipse. Para colmo, algunos astrónomos esperan que en unas décadas la estrella sufra un cataclismo sin precedentes.
http://elsegundoluz.com/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=49&Itemid=62
Saludos
JORGE
El enigmático eclipse de Épsilon Aurigae
- nirgalvallis
- Mensajes: 217
- Registrado: 15 Jun 2007, 23:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Mensajepor heitfield » 01 Sep 2008, 13:49
Interesante noticia, le echaremos un vistazo aunque solo sea por matar el gusanillo.....
Tengo telescopio en mi perfil. Uno es dueño de su silencio y esclavo de sus palabras (Sigmund Freud).
http://ventanaalcosmos.blogspot.com/
http://ventanaalcosmos.blogspot.com/
Mensajepor javo » 01 Sep 2008, 17:10
Buenas,
Muy interesante esta informacion, (sobre todo para los que nos gustan estas cosas) he estado buescando y en AAVSO no he sido capaz de encontrar nada, en cambio en el IYA-2009 he visto esto:
http://www.aavso.org/vstar/price-iya08.pdf
he utilizado el traductor de google, y aqui os reproduzco lo importante:
''El próximo eclipse se prevé que comenzará a finales del verano de 2009, durante
que visual y digital de vigilancia será fundamental en el apoyo de
multi-longitud de onda Astrofísica. Debido a que la estrella es 3 ª magnitud,
este objeto presenta un fácil punto de entrada para la investigación de todas las personas
independientemente de sus antecedentes, formación y equipamiento: con sólo
buena vista y al buscador de algunos gráficos, el eclipse puede ser fácilmente
vigilancia; con cámaras digitales y un trípode, científicamente datos útiles
ser posible, con nivel de consumo telescopios, CCD,
fotómetros y / o espectrómetros, los datos científicos útiles pueden ser
recogidos. ''
Como veis, tambien resulta especialmente sencillo para todos, yo ya he sacado la grafca de algol simplemente con la camara Philips SPC, y esta estrella por su brillo, resulta muy sencilla hasta para el telescopio mas pequeño, o incluso si se quiere hacer una grafica visual, se puede hacer con unos prismaticos.
Tambien pone que el eclipse dura año y medio aproximadamente.
La verdad que esta estrella va resultar muy agradable de observar, y se van a obtener grandes resultados, por que hay que tener en cuenta que hace 27 años la tecnologia no era la misma que ahora, ni el numero de personas que tienen acceso a los instrumentos de medida.
En fin, es algo que os recomiendo a todos, es muy gratificante y la cantidad de datos cienficos que se obtienen con un instrumental sencillo es increible. Por no hablar que la diferencia es de casi una magnitud (0.
por lo que resulta relativamente facil de medir.
Un saludo, y animo.
P.D.: SE NOTA QUE ME GUSTA NO?
Muy interesante esta informacion, (sobre todo para los que nos gustan estas cosas) he estado buescando y en AAVSO no he sido capaz de encontrar nada, en cambio en el IYA-2009 he visto esto:
http://www.aavso.org/vstar/price-iya08.pdf
he utilizado el traductor de google, y aqui os reproduzco lo importante:
''El próximo eclipse se prevé que comenzará a finales del verano de 2009, durante
que visual y digital de vigilancia será fundamental en el apoyo de
multi-longitud de onda Astrofísica. Debido a que la estrella es 3 ª magnitud,
este objeto presenta un fácil punto de entrada para la investigación de todas las personas
independientemente de sus antecedentes, formación y equipamiento: con sólo
buena vista y al buscador de algunos gráficos, el eclipse puede ser fácilmente
vigilancia; con cámaras digitales y un trípode, científicamente datos útiles
ser posible, con nivel de consumo telescopios, CCD,
fotómetros y / o espectrómetros, los datos científicos útiles pueden ser
recogidos. ''
Como veis, tambien resulta especialmente sencillo para todos, yo ya he sacado la grafca de algol simplemente con la camara Philips SPC, y esta estrella por su brillo, resulta muy sencilla hasta para el telescopio mas pequeño, o incluso si se quiere hacer una grafica visual, se puede hacer con unos prismaticos.
Tambien pone que el eclipse dura año y medio aproximadamente.
La verdad que esta estrella va resultar muy agradable de observar, y se van a obtener grandes resultados, por que hay que tener en cuenta que hace 27 años la tecnologia no era la misma que ahora, ni el numero de personas que tienen acceso a los instrumentos de medida.
En fin, es algo que os recomiendo a todos, es muy gratificante y la cantidad de datos cienficos que se obtienen con un instrumental sencillo es increible. Por no hablar que la diferencia es de casi una magnitud (0.

Un saludo, y animo.
P.D.: SE NOTA QUE ME GUSTA NO?
Última edición por javo el 01 Sep 2008, 17:24, editado 1 vez en total.
Galeria Astrobin: http://www.astrobin.com/users/Javier_Fuertes/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Mensajepor javo » 01 Sep 2008, 17:12
De hecho este tema lo voy hacer posit, por que creo que incluso se puede organizar algo con compañeros del foro, que esten intresados en tomar medidas, etc.
Galeria Astrobin: http://www.astrobin.com/users/Javier_Fuertes/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Mensajepor javo » 01 Sep 2008, 17:31
tambien he encontrado el calendario previsto de eventos...:
CALENDARIO DE EVENTOS eclipse:
2009 Aug 6th - predicted start of eclipse, rising with sun as a morning star 6 de Agosto 2009 - predijo inicio del eclipse, ha ido en aumento con sol por la mañana como una estrella
2009 Nov/Dec - eps Aur transits at midnight --> evening star 2009 Nov / Dic - eps Aur tránsitos a la medianoche -> noche estrellas
2009 Dec 21 - predicted start of totality, evening star 21 Diciembre 2009 - predijo inicio de totalidad, la noche estrellas
2010 May - eps Aur setting with the sun, mid eclipse brightening? 2010 de mayo - eps Aur establecimiento con el sol, a mediados eclipse óptico?
2010 Aug 1st - predicted time of mid-eclipse, early morning star 1 de Agosto 2010 - tiempo previsto de mediados de eclipse, temprano por la mañana estrella
2010 autumn - end of mid-eclipse brightening? Otoño de 2010 - fin de mediados de eclipse óptico?
2010 Nov/Dec - eps Aur transits at midnight --> evening star 2010 Nov / Dic - eps Aur tránsitos a la medianoche -> noche estrellas
2011 March 12 - predicted end of totality, evening star 12 Marzo 2011 - predijo final de totalidad, la noche estrellas
2011 May 15 - predicted end of eclipse, next one starts in 2036. 2011 Mayo 15 - predijo final del eclipse, junto a uno empieza 2036.
http://translate.google.com/translate?h ... 26pwst%3D1
Esto es muy interesante
CALENDARIO DE EVENTOS eclipse:
2009 Aug 6th - predicted start of eclipse, rising with sun as a morning star 6 de Agosto 2009 - predijo inicio del eclipse, ha ido en aumento con sol por la mañana como una estrella
2009 Nov/Dec - eps Aur transits at midnight --> evening star 2009 Nov / Dic - eps Aur tránsitos a la medianoche -> noche estrellas
2009 Dec 21 - predicted start of totality, evening star 21 Diciembre 2009 - predijo inicio de totalidad, la noche estrellas
2010 May - eps Aur setting with the sun, mid eclipse brightening? 2010 de mayo - eps Aur establecimiento con el sol, a mediados eclipse óptico?
2010 Aug 1st - predicted time of mid-eclipse, early morning star 1 de Agosto 2010 - tiempo previsto de mediados de eclipse, temprano por la mañana estrella
2010 autumn - end of mid-eclipse brightening? Otoño de 2010 - fin de mediados de eclipse óptico?
2010 Nov/Dec - eps Aur transits at midnight --> evening star 2010 Nov / Dic - eps Aur tránsitos a la medianoche -> noche estrellas
2011 March 12 - predicted end of totality, evening star 12 Marzo 2011 - predijo final de totalidad, la noche estrellas
2011 May 15 - predicted end of eclipse, next one starts in 2036. 2011 Mayo 15 - predijo final del eclipse, junto a uno empieza 2036.
http://translate.google.com/translate?h ... 26pwst%3D1
Esto es muy interesante

Galeria Astrobin: http://www.astrobin.com/users/Javier_Fuertes/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
- leon1234567890
- Mensajes: 323
- Registrado: 24 Jul 2008, 23:00
- Ubicación: Vegas del genil (Granada)
- Contactar:
Mensajepor leon1234567890 » 01 Sep 2008, 19:44
Hola, muy interesante la noticia la verdad es que me gustaria verlo pero nose si se podra ver con mi teles refractor 120/600.
que me decis podre verlo?
y otra cosa si pasan tantos años para ver el eclipse veremos o lo que espero ver sera una estrella mas con menos magnitud no?
para fotografiarla sera suficiente una camara digital compacta normal o necesitare un reflex.
y bueno yo tengo una teoria sobre porque alomejor la estrella cada vez se hace mas pequeña, que seguro que no es nada valida y como no se de nada pues seguro que meto la pata hasta el fondo, yo creo que tal vez ese objeto supermasivo que hace eclipsar la estrella podria ser como una especie de agujero negro que no digo que sea un agujero negro, que orbita al rededor de la estrella y la va absorviendo poco a poco y por eso cada vez se hace mas pequeña, o puede que sufra grandes erupciones solares y arroje parte de su materia al exterior, supongo que alomejor me equivoco como ya he dicho no tengo idea de nada de esto pero bueno queria compartir mi opinion.
pues nada a esperar para ver el eclipse de esta estrella que ya falta poco.
que me decis podre verlo?
y otra cosa si pasan tantos años para ver el eclipse veremos o lo que espero ver sera una estrella mas con menos magnitud no?
para fotografiarla sera suficiente una camara digital compacta normal o necesitare un reflex.
y bueno yo tengo una teoria sobre porque alomejor la estrella cada vez se hace mas pequeña, que seguro que no es nada valida y como no se de nada pues seguro que meto la pata hasta el fondo, yo creo que tal vez ese objeto supermasivo que hace eclipsar la estrella podria ser como una especie de agujero negro que no digo que sea un agujero negro, que orbita al rededor de la estrella y la va absorviendo poco a poco y por eso cada vez se hace mas pequeña, o puede que sufra grandes erupciones solares y arroje parte de su materia al exterior, supongo que alomejor me equivoco como ya he dicho no tengo idea de nada de esto pero bueno queria compartir mi opinion.
pues nada a esperar para ver el eclipse de esta estrella que ya falta poco.
"El mayor error del ser humano es olvidar los errores que ha cometido."
EQUIPO:
SW ED80 PRO, MEADE LXD75
Montura Meade LXD55, Montura Meade LXD75, Celestron CG4,
Barlow Televue 2x,
Vixen LV 5mm, 15mm,
Vixen NPL 40mm, 6mm
Celestron Neximage, Meade DSI II, Canon Eos 300D,
UHC.
EQUIPO:
SW ED80 PRO, MEADE LXD75
Montura Meade LXD55, Montura Meade LXD75, Celestron CG4,
Barlow Televue 2x,
Vixen LV 5mm, 15mm,
Vixen NPL 40mm, 6mm
Celestron Neximage, Meade DSI II, Canon Eos 300D,
UHC.
- Rafael_cercedilla
- Mensajes: 1271
- Registrado: 04 Feb 2006, 00:00
- Ubicación: Cercedilla, Madrid
- Contactar:
Mensajepor javo » 01 Sep 2008, 20:57
Hola
Ahora mismo estoy en el observatorio, y no puedo explallarme, pero se puede conseguir con un programa que se llama limovie (tengo un tutorial a medio hacer.... ) basicamente lo que se hace es tomar un video de la estrella que se quiere observar, el programa saca unidades de brillo de cada fotograma, las cuales se promedian y se convierte a unidades de magnitud utilizando como calibracion 3 estrellas de magnitud conocida, por el mismo procedimiento. Basicamente es eso, si no me has entendido pregunta
Saludos.
PD, CON CAMARAS CCD ES LO MISMO, PERO MUCHO MAS SENCILLO Y AUTOMATICO.
Ahora mismo estoy en el observatorio, y no puedo explallarme, pero se puede conseguir con un programa que se llama limovie (tengo un tutorial a medio hacer.... ) basicamente lo que se hace es tomar un video de la estrella que se quiere observar, el programa saca unidades de brillo de cada fotograma, las cuales se promedian y se convierte a unidades de magnitud utilizando como calibracion 3 estrellas de magnitud conocida, por el mismo procedimiento. Basicamente es eso, si no me has entendido pregunta
Saludos.
PD, CON CAMARAS CCD ES LO MISMO, PERO MUCHO MAS SENCILLO Y AUTOMATICO.
Galeria Astrobin: http://www.astrobin.com/users/Javier_Fuertes/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Mensajepor Viracocha » 01 Sep 2008, 21:29
Me he permitido la libertad de realizar una traducción inteligible, porque me dolían más los ojos que tras una noche buscando un Messier.
"
CALENDARIO DE EVENTOS eclipse:
06/08/09 - Comienzo previsto del eclipse. Orto cerca del amanecer. Estrella matutina.
nov/dic de 2009 - epsilon Aurigae tiene el tránsito a medianoche. Estrella vespertina.
21/12/09 - Comienzo previsto de la fase de totalidad. Estrella vespertina.
mayo 2010 - Se pone con el Sol, ¿Mitad de la fase de eclipse? (Estimación)
01/08/10 - Momento previsto para la mitad de la fase de eclipse. Estrella matutina.
Otoño 2010 - ¿Final de la fase de eclipse?.
Nov/Dic 2010 - Tránsito de eps Aur a medianoche. Estrella vespertina.
12/03/11 - Previsión del final de la fase de totalidad. Estrella vespertina.
15/05/11 - Previsión del final del eclipse. El siguiente comenzará en 2036.
"
"
CALENDARIO DE EVENTOS eclipse:
06/08/09 - Comienzo previsto del eclipse. Orto cerca del amanecer. Estrella matutina.
nov/dic de 2009 - epsilon Aurigae tiene el tránsito a medianoche. Estrella vespertina.
21/12/09 - Comienzo previsto de la fase de totalidad. Estrella vespertina.
mayo 2010 - Se pone con el Sol, ¿Mitad de la fase de eclipse? (Estimación)
01/08/10 - Momento previsto para la mitad de la fase de eclipse. Estrella matutina.
Otoño 2010 - ¿Final de la fase de eclipse?.
Nov/Dic 2010 - Tránsito de eps Aur a medianoche. Estrella vespertina.
12/03/11 - Previsión del final de la fase de totalidad. Estrella vespertina.
15/05/11 - Previsión del final del eclipse. El siguiente comenzará en 2036.
"
Volver a “Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE