Si no me equivoco, la relación focal es la división entre el diámetro de un telescopio y la longitud focal (expresados en mm). Cuanto más baja es esa relación, ¿significa que el telescopio es más "cuadrado"? ¿En qué influye que tenga una focal mayor o menor? Y, ¿existen telescopios del todo "cuadrados"? ¿Eso sería una relación focal de 1?
PD: entrecomillo lo de cuadrados para que nadie vaya a interpretar que sean con las lentes o espejos geométricamente cuadrados. ¿Los hay o es posible físicamente que se construyan así?
Duda relación focal
Duda relación focal
Mensajepor Albedo » 04 Sep 2008, 12:32
Refractor Helios 120/1000, buscador 6x30, prisma 90º Vixen
Refractor SkyWatcher 80ED (sin buscador)
Montura HEQ5 Pro
Montura AutoTrack SkyWatcher goto
Oculares: celestron omni de 32, 20 y 9 mm antares 5 mm
Barlow Meade 2x serie 4000
CCD Meade DSI II color
Flip Mirror Vixen
Refractor SkyWatcher 80ED (sin buscador)
Montura HEQ5 Pro
Montura AutoTrack SkyWatcher goto
Oculares: celestron omni de 32, 20 y 9 mm antares 5 mm
Barlow Meade 2x serie 4000
CCD Meade DSI II color
Flip Mirror Vixen
- andresmatorral
- Mensajes: 1043
- Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Teia, Barcelona
Mensajepor andresmatorral » 04 Sep 2008, 13:01
Lo de cuadrado creo que es la primera vez que lo oigo, no se si significa algo o no, a veces descubro cada cosa...
La relación focal es la división entre la focal y el diametro expresados ambos en las mismas unidades (milimetros,metros, gallifantes y otras menos utilizadas)
Esta relación se emplea mucho más en fotografia (para eso se creó) como indicador de la luminosidad del aparejo. En busqueda de objetos poco luminosos, donde se perseguia hacer muchas fotos en el menor tiempo posible se intentó conseguir la menor relación focal. El diseño de la lámina Smith de los Smith-cassegrain, tenía el objetivo de poder corregir espejos esfericos a f:1-2, son las célebres cámaras Smith, en el que la pelicula fotografica (ahora ccd) se ponian en la posición del secundario. Se han llegado a hacer cámaras incluso más "cuadradas" como tú dices que 1, creo que a F:0.85.
Hay fotos por Internet, busca cámara Smith. Ahora mismo, en la revista Sky & Telescope aparece un proyecto de telescopio gigante muy chulo integrado por dos espejos primarios concentricos (o uno con dos tallados) un secundario enorme y lentes correctoras que da una F:1,18 si mal no recuerdo con un diametro de espejo principal de 8,4metros. El cacharro podrá hacer fotos corregidas de 9,6 grados cuadrados, llegando a cubrir cada noche 8.000 grados cuadrados de cielo llegando a la magnitud 24,5
El CCD es como una paellera enorme de 3.2 gigapixels . Se espera que empiece a funcionar en el 2016.
La relación focal es la división entre la focal y el diametro expresados ambos en las mismas unidades (milimetros,metros, gallifantes y otras menos utilizadas)
Esta relación se emplea mucho más en fotografia (para eso se creó) como indicador de la luminosidad del aparejo. En busqueda de objetos poco luminosos, donde se perseguia hacer muchas fotos en el menor tiempo posible se intentó conseguir la menor relación focal. El diseño de la lámina Smith de los Smith-cassegrain, tenía el objetivo de poder corregir espejos esfericos a f:1-2, son las célebres cámaras Smith, en el que la pelicula fotografica (ahora ccd) se ponian en la posición del secundario. Se han llegado a hacer cámaras incluso más "cuadradas" como tú dices que 1, creo que a F:0.85.
Hay fotos por Internet, busca cámara Smith. Ahora mismo, en la revista Sky & Telescope aparece un proyecto de telescopio gigante muy chulo integrado por dos espejos primarios concentricos (o uno con dos tallados) un secundario enorme y lentes correctoras que da una F:1,18 si mal no recuerdo con un diametro de espejo principal de 8,4metros. El cacharro podrá hacer fotos corregidas de 9,6 grados cuadrados, llegando a cubrir cada noche 8.000 grados cuadrados de cielo llegando a la magnitud 24,5
El CCD es como una paellera enorme de 3.2 gigapixels . Se espera que empiece a funcionar en el 2016.
Mensajepor GONZALO » 04 Sep 2008, 13:02
La relación focal da una idea de la luminosidad de un telescopio. Cuando mayor sea su diámetro mas luz recibe. Y cuantos mas distancia focal (aumentos), menos luz le llega al observador.
La división es la distancia focal / diámetro. Focales altas, f10, f12, suelen ser telescopios con mas aumento y menos luminosos: observación de planetas, lunas.... cosas que requieren aumento y bastante brillantes
Las focales bajas, como f6, son aparatos con menos distancia focal (menos aumento) y mas luminosos. Se usan mas para el cielo profundo o fotografía.
El aumento te lo da la división entre las distancias focales del teles y el ocular. Para mucho aumento necesitas una focal alta en el teles y baja en el ocular.
Hacer lo que llamas un telescopio cuadrado inplicaría en la práctica lentes y espejos con focales muy cortas y por lo tanto mucha curvatura. Y esto produce efectos ópticos indeseados además de ser casi imposibles de fabricar. No existen en el mercado.
La división es la distancia focal / diámetro. Focales altas, f10, f12, suelen ser telescopios con mas aumento y menos luminosos: observación de planetas, lunas.... cosas que requieren aumento y bastante brillantes
Las focales bajas, como f6, son aparatos con menos distancia focal (menos aumento) y mas luminosos. Se usan mas para el cielo profundo o fotografía.
El aumento te lo da la división entre las distancias focales del teles y el ocular. Para mucho aumento necesitas una focal alta en el teles y baja en el ocular.
Hacer lo que llamas un telescopio cuadrado inplicaría en la práctica lentes y espejos con focales muy cortas y por lo tanto mucha curvatura. Y esto produce efectos ópticos indeseados además de ser casi imposibles de fabricar. No existen en el mercado.
- andresmatorral
- Mensajes: 1043
- Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Teia, Barcelona
- andresmatorral
- Mensajes: 1043
- Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Teia, Barcelona
Mensajepor andresmatorral » 04 Sep 2008, 13:27
Gonzalo escribió:
Eso no es correcto, ni teoricamente ni en la práctica. La luminosidad en la observación visual de un telescopio se mide por la focal resultante entre el telescopio y el ocular. Telescopio F:15 con un ocular de 30mm, dará los mismos resultados que un telescopio a F:5 y un ocular de 10mm, la pupila de salida será la misma y por lo tanto los aumentos serán los mismos.
Cuando mayor sea su diámetro mas luz recibe. Y cuantos mas distancia focal (aumentos), menos luz le llega al observador.
Eso no es correcto, ni teoricamente ni en la práctica. La luminosidad en la observación visual de un telescopio se mide por la focal resultante entre el telescopio y el ocular. Telescopio F:15 con un ocular de 30mm, dará los mismos resultados que un telescopio a F:5 y un ocular de 10mm, la pupila de salida será la misma y por lo tanto los aumentos serán los mismos.
Re: Duda relación focal
Mensajepor moriarty » 04 Sep 2008, 13:33
Bueno, los compañeros ya te han respondido más o menos pero te cuento:
Sería al revés, es decir, la longitud focal entre el diámetro
Entendiendo como cuadrado más "corto" pues sí. Aunque eso solo se cumple para tubos de un mismo sistema óptico porque, por ejemplo un newton 10" a f6 es más largo que un SC de 10" a f10.
Te emplazo a este hilo, donde se habló bastante del tema:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... uminosidad
Me sorprenden los comentarios de andresmatorral
. No me imaginaba que se hicieran focales tan cortas con lo que eso supone para el tallado de las lentes! Lo más que conocía eran los sistemas de cámaras Smith a f/2 o el propio sistema FASTAR que tenía Celestron:
http://home.freeuk.com/m.gavin/fastar.htm
En fin, espero haberte ayudado. Saludos.
Albedo escribió:Si no me equivoco, la relación focal es la división entre el diámetro de un telescopio y la longitud focal (expresados en mm).
Sería al revés, es decir, la longitud focal entre el diámetro
Albedo escribió:Cuanto más baja es esa relación, ¿significa que el telescopio es más "cuadrado"?
Entendiendo como cuadrado más "corto" pues sí. Aunque eso solo se cumple para tubos de un mismo sistema óptico porque, por ejemplo un newton 10" a f6 es más largo que un SC de 10" a f10.
Albedo escribió:¿En qué influye que tenga una focal mayor o menor?
Te emplazo a este hilo, donde se habló bastante del tema:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... uminosidad
Albedo escribió:¿existen telescopios del todo "cuadrados"? ¿Eso sería una relación focal de 1?
Me sorprenden los comentarios de andresmatorral

http://home.freeuk.com/m.gavin/fastar.htm
En fin, espero haberte ayudado. Saludos.
No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
Mensajepor Arbacia » 04 Sep 2008, 13:34
Mira estos hilos:
me lío con las focales.... y con todo
http://www.asociacionhubble.org/modules ... pic&t=5679
Tubos ópticos f6 , f5 y f8
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=27123
me lío con las focales.... y con todo
http://www.asociacionhubble.org/modules ... pic&t=5679
Tubos ópticos f6 , f5 y f8
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=27123
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Albedo » 04 Sep 2008, 14:20
andresmatorral, ya imaginaba que sería una barbaridad, pero me había pasado por la mente si existieran ópticas cuadradas, ya imagino que por geometría, todo ha de ser circular por el tema de los conos de luz. Un cuadrado no dará nunca un cono, sino una pirámide cuadrangular.
Al pensar en "cuadrado" o f=1 especulaba con que hubiese, por ejemplo, un newton con diámetro igual que la distancia focal.
Y vale, ya no digo más burradas.
Al pensar en "cuadrado" o f=1 especulaba con que hubiese, por ejemplo, un newton con diámetro igual que la distancia focal.
Y vale, ya no digo más burradas.
Refractor Helios 120/1000, buscador 6x30, prisma 90º Vixen
Refractor SkyWatcher 80ED (sin buscador)
Montura HEQ5 Pro
Montura AutoTrack SkyWatcher goto
Oculares: celestron omni de 32, 20 y 9 mm antares 5 mm
Barlow Meade 2x serie 4000
CCD Meade DSI II color
Flip Mirror Vixen
Refractor SkyWatcher 80ED (sin buscador)
Montura HEQ5 Pro
Montura AutoTrack SkyWatcher goto
Oculares: celestron omni de 32, 20 y 9 mm antares 5 mm
Barlow Meade 2x serie 4000
CCD Meade DSI II color
Flip Mirror Vixen
Mensajepor Arbacia » 04 Sep 2008, 14:36
Large Synoptic Survey Telescope
http://www.lsst.org/lsst_home.shtml
http://www.lsst.org/lsst_home.shtml
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor GONZALO » 04 Sep 2008, 15:41
Eso no es correcto, ni teoricamente ni en la práctica. La luminosidad en la observación visual de un telescopio se mide por la focal resultante entre el telescopio y el ocular. Telescopio F:15 con un ocular de 30mm, dará los mismos resultados que un telescopio a F:5 y un ocular de 10mm, la pupila de salida será la misma y por lo tanto los aumentos serán los mismos
Adres, no te confundas. Que puedas conseguir resultados equivalentes jugando con distintas configuraciones no tiene nada que ver: A mayores diámetros mas luz. Eso es indiscutible.
Y que con el mismo diámetro de telescopio, a mayor distancia focal menos luminoso es el telescopio tampoco se puede discutir.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE