Hola a todos. Tengo una duda sobre una funcion que hay en el menu " configuracion del telescopio", en concreto la que pone:
DIREC. AXIS POLAR
EL =(02.7) AZ = (000.0 )
Alguien sabe que significa y para que sirve... gracias.
Porcierto alguien sabe (yo he preguntado en varias tiendas y me han dicho que no ) si existe el manual del Skysensor en castellano ????
Saludos para todos.
Menu Skysensor
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Re: Menu Skysensor
Mensajepor deeper_space » 16 Nov 2005, 19:14
Norte escribió: DIREC. AXIS POLAR
EL =(02.7) AZ = (000.0 )
EL: Elevación
AZ: Azimuth
Creo que aquí tendrás que introducir los grados respecto a la horizontal del suelo que está elevado el tubo (Elevación) y los grados (contados en el sentido de las agujas del reloj) que el tubo está desplazado de la marca que tendrás en la montura que pone "N" o "Norte" (Azimuth)
Mensajepor rcacho » 16 Nov 2005, 22:15
Son dos cosas distintas. La latitud y la longitud dependen de donde estes situado, y no de como este colocado el telescopio. Lo que te dice deeper es que tendras que poner el angulo de inclinacion del telescopio con el suelo y el angulo que tenga de desviacion con respecto al circulo meridiano que pasa por el polo norte, es decir, hacia donde esta apuntando el telescopio, para entendernos.
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 17 Nov 2005, 08:52
Efectivamente, como te dice rcacho, no confundas las coordenadas geográficas (longitud y latitud) con las celestes. En el caso de las celestes se hacen servir dos tipos: las coordenadas horizontales o altazimutales y las ecuatoriales.
En el caso de las coordenadas horizontales se precisan dos datos para ubicarse: la altitud y el azimut.
Cuado coloques el telescopio con el tubo horizontal con el suelo (o si lo prefieres, horizontal con el plano del horizonte), éste debe de estar a 0º respecto al suelo. Es ese el valor de la Altitud. (Si puedes, haz servir un nivel de esos de la construcción para asegurarte)
Tomando la vertical del lugar, el azimut son los grados de separación respecto al norte contando en el sentido de las agujas del reloj. Es decir, si el tubo está orientado al Este, el Azimut serian 90º. Al Sur 180º, al Oeste 270º y, claro está, al Norte 0º.
En el caso de las coordenadas horizontales se precisan dos datos para ubicarse: la altitud y el azimut.
Cuado coloques el telescopio con el tubo horizontal con el suelo (o si lo prefieres, horizontal con el plano del horizonte), éste debe de estar a 0º respecto al suelo. Es ese el valor de la Altitud. (Si puedes, haz servir un nivel de esos de la construcción para asegurarte)
Tomando la vertical del lugar, el azimut son los grados de separación respecto al norte contando en el sentido de las agujas del reloj. Es decir, si el tubo está orientado al Este, el Azimut serian 90º. Al Sur 180º, al Oeste 270º y, claro está, al Norte 0º.
CUIDADO. SI ALGUIEN NO SABE QUE ES QUE NO DE OPINIÓN
Mensajepor tolo » 17 Nov 2005, 10:15
Estimado amigos,
POR FAVOR, QUIEN NO SEPA QUÉ ES QUE NO DE SU OPINIÓN. Se tiende a confundir.
El menú indicado en el Sky Sensor (que esta dentro del menu SETUP-CONFIG.TELESCOPIO) nos indica:
1) antes de la alineación polar: Cual es la posición en decimal de la latitud y cual debe ser la orientación en azimuth ideal (0.00 o 360.0)
2) Cuando hemos realizado la alineación polar: Se nos indica, en función a los datos introducidos, a donde apunta nuestro EJE de AR. Es decir, si nuestra latitud es 37.9, y nos indica 38.4 y 352.49, quiere decir que tras la alineación polar el telescopio está con respecto a la polar de 38.4-37.9=0.5º a medio grado desviado en latitud y a 7.51º en azimut.
Esta función nos indica en todo momento, y con valores decimales, que desvio tenemos respecto a la polar. Sirve además para utilizar la rutina de alineación polar que lleva el aparato.
Para más información:
www.ss2k-plaza.tk
Si se nos ocurre modificar los valores por nuestra cuenta, le estamos diciendo a la computadora que recalcule la alineación porque hemos movido la montura. Esto conlleva que la computadora empieza a hacer cosas raras.
A continuación detallo como debe trabajarse con esta computadora, gran desconocida de muchos aficionados españoles:
Cabe la posibilidad que llegado el momento de sacar el máximo rendimiento a nuestro Sky sensor 2000, nos encontremos con una serie de dificultades que nos haga creer que la computadora no rinde lo que debiera o pareciera comportarse erróneamente. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Sky sensor 2000 es capaz de centrar perfectamente un objeto a 400 aumentos después de cruzar más de medio cielo. La diferencia estriba en una serie de pequeños trucos que no están del todo reflejados en el manual.
Digamos que tenemos cinco grandes pasos a tratar para conseguir el máximo:
1) Estado de la montura.
2) Contrapesado.
3) Alineación. Polar.
4) PEC o CEP.
5) Backlash.
La Montura
Nos aseguraremos que la montura se encuentra en perfectas condiciones y no presenta defecto y/o falta de engrase. Si disponemos de una EQ5, CG5, Vixen GP, Vixen GP-DX o vixen polaris, hay una dirección que nos explica como poner a punto las deficiencias , intrínsecas en la mayoría de las veces a las monturas Chinas, de engrase (http://www.astronomyboy.com/cg5/).
Si seguimos los pasos que se indican notaremos una mejoría muy importante que facilitará la búsqueda y seguimiento de los objetos.
Contrapesado
SS2k es sensible a las diferencias en el contrapeso. Es por lo que procuraremos ser escrupulosos en su ejecución. Es cierto que si usamos CCD hay diferencias entre el contrapeso inicial, cuando hacemos la alineación polar, y contrapesado final, ya con la CCD insertada. Para ello procuraremos:
a) O contrapesar con la CCD ya instalada y hacer la alineación polar con el retículo iluminado.
b) O contrapesar con CCD instalada y añadir peso al porta-ocular para semejar el peso del equipo cuando alineamos.
Tengo que decir que los mejores resultados siempre los obtuve con la primera opción. El fallo en el contrapesado para estar más asociado a un mal seguimiento que la búsqueda automática y alineación.
Si una diferencia mínima en contrapesado pudiera repercutir severamente en el guiado es posible que los ejes sinfines de la montura estén poco ajustados. En la dirección nombrada anteriormente se explica como ajustarlos.
Alineación Polar
Se puede decir que aquí empiezan las grandes diferencias.
-Procurad indicar con la máxima precisión la fecha y hora, así como la latitud y longitud. A ser posible mediante GPS.
A partir de aquí realizaremos la alineación polar de manera estricta:
Lo primero es apuntar el tubo óptico hacia el oeste según se indica en el manual.
1) En el menú de configuración o SETUP elegiremos Montura polar no alineada y modo motor Asc/Dec
2) Elegiremos una estrella del ESTE e indicaremos al SS2k un goto. Centraremos meticulosamente, usando los mandos y retículo iluminado, la estrella. Pulsaremos INTRO, y después ALIGN.
3) A continuación elegiremos una estrella que esté lo más próximo al zenit y haremos la segunda alineación. Por último, alinearemos con una que esté en el oeste. En este punto nos debe dar 3 estrellas de alineación.
4) Volveremos con el comando GOTO a la primera estrella y volveremos a centrar y alinear. (Nos debe dejar muy cerca del centro).
Pasaremos al modo SETUP-CONFIG.TELESCOPIO y veremos que valores nos indica en Elevación y Azimuth. Si la montura estuviera totalmente alineada con la polar deberá indicar en elevación nuestra latitud y en azimuth 0.00 ó 360.00. Apuntaremos el valor que nos dé para después ajustar las correcciones.
5) Llega el momento de cambiar la montura a POLAR ALINEADA. El sistema nos avisará del cambio y saldremos del menú de configuración o SETUP.
Como tenemos seleccionada la estrella de alineación del ESTE mantendremos el ojo en el buscador y pulsaremos GOTO. La computadora moverá el telescopio hasta donde se supone que debería estar la estrella de alineación si nuestro eje fuera exactamente el polar. Utilizando los mandos finos de azimuth y latitud de la montura volveremos a centrar en el retículo la estrella sin tocar los mandos de los motores.
6) Repetiremos el proceso empezando en (1) hasta que nos dé valores de elevación y azimuth indicados en (4). Una vez concluido alinearemos con las mismas estrellas en modo Polar Alineada y estaremos en condiciones de centrarnos en el PEC.
PEC ó CEP
Nos situaremos sobre o próximos al objeto a fotografiar y haremos la grabación de error periódico.
Backlash
Backlash 100-100 para las monturas equivalentes a GP.
Debemos configurar los valores del backlash según manual
POR FAVOR, QUIEN NO SEPA QUÉ ES QUE NO DE SU OPINIÓN. Se tiende a confundir.
El menú indicado en el Sky Sensor (que esta dentro del menu SETUP-CONFIG.TELESCOPIO) nos indica:
1) antes de la alineación polar: Cual es la posición en decimal de la latitud y cual debe ser la orientación en azimuth ideal (0.00 o 360.0)
2) Cuando hemos realizado la alineación polar: Se nos indica, en función a los datos introducidos, a donde apunta nuestro EJE de AR. Es decir, si nuestra latitud es 37.9, y nos indica 38.4 y 352.49, quiere decir que tras la alineación polar el telescopio está con respecto a la polar de 38.4-37.9=0.5º a medio grado desviado en latitud y a 7.51º en azimut.
Esta función nos indica en todo momento, y con valores decimales, que desvio tenemos respecto a la polar. Sirve además para utilizar la rutina de alineación polar que lleva el aparato.
Para más información:
www.ss2k-plaza.tk
Si se nos ocurre modificar los valores por nuestra cuenta, le estamos diciendo a la computadora que recalcule la alineación porque hemos movido la montura. Esto conlleva que la computadora empieza a hacer cosas raras.
A continuación detallo como debe trabajarse con esta computadora, gran desconocida de muchos aficionados españoles:
Cabe la posibilidad que llegado el momento de sacar el máximo rendimiento a nuestro Sky sensor 2000, nos encontremos con una serie de dificultades que nos haga creer que la computadora no rinde lo que debiera o pareciera comportarse erróneamente. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Sky sensor 2000 es capaz de centrar perfectamente un objeto a 400 aumentos después de cruzar más de medio cielo. La diferencia estriba en una serie de pequeños trucos que no están del todo reflejados en el manual.
Digamos que tenemos cinco grandes pasos a tratar para conseguir el máximo:
1) Estado de la montura.
2) Contrapesado.
3) Alineación. Polar.
4) PEC o CEP.
5) Backlash.
La Montura
Nos aseguraremos que la montura se encuentra en perfectas condiciones y no presenta defecto y/o falta de engrase. Si disponemos de una EQ5, CG5, Vixen GP, Vixen GP-DX o vixen polaris, hay una dirección que nos explica como poner a punto las deficiencias , intrínsecas en la mayoría de las veces a las monturas Chinas, de engrase (http://www.astronomyboy.com/cg5/).
Si seguimos los pasos que se indican notaremos una mejoría muy importante que facilitará la búsqueda y seguimiento de los objetos.
Contrapesado
SS2k es sensible a las diferencias en el contrapeso. Es por lo que procuraremos ser escrupulosos en su ejecución. Es cierto que si usamos CCD hay diferencias entre el contrapeso inicial, cuando hacemos la alineación polar, y contrapesado final, ya con la CCD insertada. Para ello procuraremos:
a) O contrapesar con la CCD ya instalada y hacer la alineación polar con el retículo iluminado.
b) O contrapesar con CCD instalada y añadir peso al porta-ocular para semejar el peso del equipo cuando alineamos.
Tengo que decir que los mejores resultados siempre los obtuve con la primera opción. El fallo en el contrapesado para estar más asociado a un mal seguimiento que la búsqueda automática y alineación.
Si una diferencia mínima en contrapesado pudiera repercutir severamente en el guiado es posible que los ejes sinfines de la montura estén poco ajustados. En la dirección nombrada anteriormente se explica como ajustarlos.
Alineación Polar
Se puede decir que aquí empiezan las grandes diferencias.
-Procurad indicar con la máxima precisión la fecha y hora, así como la latitud y longitud. A ser posible mediante GPS.
A partir de aquí realizaremos la alineación polar de manera estricta:
Lo primero es apuntar el tubo óptico hacia el oeste según se indica en el manual.
1) En el menú de configuración o SETUP elegiremos Montura polar no alineada y modo motor Asc/Dec
2) Elegiremos una estrella del ESTE e indicaremos al SS2k un goto. Centraremos meticulosamente, usando los mandos y retículo iluminado, la estrella. Pulsaremos INTRO, y después ALIGN.
3) A continuación elegiremos una estrella que esté lo más próximo al zenit y haremos la segunda alineación. Por último, alinearemos con una que esté en el oeste. En este punto nos debe dar 3 estrellas de alineación.
4) Volveremos con el comando GOTO a la primera estrella y volveremos a centrar y alinear. (Nos debe dejar muy cerca del centro).
Pasaremos al modo SETUP-CONFIG.TELESCOPIO y veremos que valores nos indica en Elevación y Azimuth. Si la montura estuviera totalmente alineada con la polar deberá indicar en elevación nuestra latitud y en azimuth 0.00 ó 360.00. Apuntaremos el valor que nos dé para después ajustar las correcciones.
5) Llega el momento de cambiar la montura a POLAR ALINEADA. El sistema nos avisará del cambio y saldremos del menú de configuración o SETUP.
Como tenemos seleccionada la estrella de alineación del ESTE mantendremos el ojo en el buscador y pulsaremos GOTO. La computadora moverá el telescopio hasta donde se supone que debería estar la estrella de alineación si nuestro eje fuera exactamente el polar. Utilizando los mandos finos de azimuth y latitud de la montura volveremos a centrar en el retículo la estrella sin tocar los mandos de los motores.
6) Repetiremos el proceso empezando en (1) hasta que nos dé valores de elevación y azimuth indicados en (4). Una vez concluido alinearemos con las mismas estrellas en modo Polar Alineada y estaremos en condiciones de centrarnos en el PEC.
PEC ó CEP
Nos situaremos sobre o próximos al objeto a fotografiar y haremos la grabación de error periódico.
Backlash
Backlash 100-100 para las monturas equivalentes a GP.
Debemos configurar los valores del backlash según manual
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Re: CUIDADO. SI ALGUIEN NO SABE QUE ES QUE NO DE OPINIÓN
Mensajepor deeper_space » 17 Nov 2005, 11:18
tolo escribió:Estimado amigos,
POR FAVOR, QUIEN NO SEPA QUÉ ES QUE NO DE SU OPINIÓN. Se tiende a confundir.
El menú indicado en el Sky Sensor (que esta dentro del menu SETUP-CONFIG.TELESCOPIO) nos indica:
1) antes de la alineación polar: Cual es la posición en decimal de la latitud y cual debe ser la orientación en azimuth ideal (0.00 o 360.0)
2) Cuando hemos realizado la alineación polar: Se nos indica, en función a los datos introducidos, a donde apunta nuestro EJE de AR. Es decir, si nuestra latitud es 37.9, y nos indica 38.4 y 352.49, quiere decir que tras la alineación polar el telescopio está con respecto a la polar de 38.4-37.9=0.5º a medio grado desviado en latitud y a 7.51º en azimut.
Pues claro. Si pones el tubo en horizontal y le marcas AL 0 (altitud) y si por ejemplo estás en latitud 48 y cuando intentas alinear con la polar te da 47.5 es que no lo estás haciendo bien. De ahí que recomiende un ajuste fino al marcarle la altitud 0.
Y si encaras el telescopio hacia el norte y le marcas AZ (azimuth) 0 ó 360º se hace la misma operación. Si al alinear con la polar te sale alguna diferencia es que el telescopio no lo tienes bien orientado.
Otra cosa es que se haga servir el sistema que explicas de alineación con diversas estrellas para corregir el error y que seguramente es mucho más efectivo.
tolo escribió:POR FAVOR, QUIEN NO SEPA QUÉ ES QUE NO DE SU OPINIÓN. Se tiende a confundir.
Si no pensara que fuera a ayudar no postearía. E incluso así es posible equivocarse y tener una idea errónea. Nunca ha sido mi intención confundir ni desorientar a los foreros que tienen alguna duda. No sería la primera vez (ni la última) que me equivoque. Pero para eso están el resto de compañeros: para corregirte. Pero creo que es innecesario que se me recrimine por ello.
Dudas
Mensajepor tolo » 19 Nov 2005, 16:21
Pero bueno, que pasa?
Quién tiene un sky sensor de los que están hablando?
Por lo que a mí respecta me he quemado las pestañas alineando y haciendo CCD con el SS2K.
Por lo que escriben algunos, me da la impresión que no conocen en absoluto el equipo y sin embargo dan opiniones.
No sé porque la gente encima se molesta. No he dicho nada anormal. Quien no sepa que se calle. Esto no tiene nada de malo.
Deeper Space:
Este menu del Sky Sensor indica la posición del EJE POLAR DE LA MONTURA. No para donde mira el tubo.
Norte:
No debes introducir datos en el menu. Porque la máquina sabe por donde anda al alinear y al tomar los datos de tu localización. Incluso si introduces datos, y luego alineas la maquina cambia los valores en función a la computación que hace del cielo.
Este menu te sirve para que sepas que desviación tienes sobre el POLO NORTE CELESTE o SUR en su caso.
El método de alineación polar que indiqué en mi anterior mensaje proporciona una alineación polar con un margen de error inferior a 6 minutos de arco. Aunque la mínima variación por decimales es 6 minutos, la computadora es capaz de ir por debajo de lo que indica en pantalla según el fabricante.
Quién tiene un sky sensor de los que están hablando?
Por lo que a mí respecta me he quemado las pestañas alineando y haciendo CCD con el SS2K.
Por lo que escriben algunos, me da la impresión que no conocen en absoluto el equipo y sin embargo dan opiniones.
No sé porque la gente encima se molesta. No he dicho nada anormal. Quien no sepa que se calle. Esto no tiene nada de malo.
Deeper Space:
Este menu del Sky Sensor indica la posición del EJE POLAR DE LA MONTURA. No para donde mira el tubo.
Norte:
No debes introducir datos en el menu. Porque la máquina sabe por donde anda al alinear y al tomar los datos de tu localización. Incluso si introduces datos, y luego alineas la maquina cambia los valores en función a la computación que hace del cielo.
Este menu te sirve para que sepas que desviación tienes sobre el POLO NORTE CELESTE o SUR en su caso.
El método de alineación polar que indiqué en mi anterior mensaje proporciona una alineación polar con un margen de error inferior a 6 minutos de arco. Aunque la mínima variación por decimales es 6 minutos, la computadora es capaz de ir por debajo de lo que indica en pantalla según el fabricante.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE