Hace poco pude leer un articulo que hablaba de la poca actividad solar (en cuanto a manchas solares) y el aparente retraso del ciclo de 11 años que parece haberse quedado fijo en el mínimo. El articulo hablaba de que en realidad el nuevo ciclo ya había empezado puesto que ya había aperecido una mancha de polaridad inversa (creo).
Sin embargo el Sol sigue siendo un sosainas y hace que me pregunte si en realidad la falta de actividad que padeció nuestra estrella entre el 1650 y el 1700 no se está repitiendo ahora y que, en realidad, a pesar que el sol conserve inalterado los cambios de ciclos de 11 años, lo haga en una muy baja actividad.
También parece interesante recordar que durante aquellos años acaeció lo que se suele llamar una "mini era glacial". No se hasta que punto nos convendría ahora eso a pesar del calentamiento global.
El Sol, se pasa de castaño oscuro
- andresmatorral
- Mensajes: 1043
- Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Teia, Barcelona
- jandrochan
- Mensajes: 672
- Registrado: 27 May 2006, 23:00
- Ubicación: Valladolid
Mensajepor jandrochan » 06 Sep 2008, 09:18
De momento creo que estamos sobre el umbral de ¿seguridad?
Y las cifras de días impecables de los diez últimos ciclos:
309, 273, 272, 227, 446, 269, 568, 534, 1019 y 931
Sin duda, no estamos ante el periodo sin manchas más largo registrado ni mucho menos. Ahora bien, si esta situación se sigue repitiendo durante los cinco o seis próximos años... Quiero decir que de momento no es preocupante ni mucho menos, lo que no significa que no debamos estar atentos a lo que acontece.

Y las cifras de días impecables de los diez últimos ciclos:
309, 273, 272, 227, 446, 269, 568, 534, 1019 y 931
Sin duda, no estamos ante el periodo sin manchas más largo registrado ni mucho menos. Ahora bien, si esta situación se sigue repitiendo durante los cinco o seis próximos años... Quiero decir que de momento no es preocupante ni mucho menos, lo que no significa que no debamos estar atentos a lo que acontece.
Mensajepor kothaar » 06 Sep 2008, 09:44
pues amigo, me has leido el pensamiento con tu reflexion sobre el tema...llegan desde hace meses noticias contradictorias sobre los ciclos solares...que si ha empezado el nuevo..que si el viejo se alarga...que si coexisten los dos...yo tambien pienso que pudiese darse una epoca como el minimo de Maunder al que te refieres...por que no?....entre la comunidad cientifica no parece haber mucho acuerdo...aunque la mayoria de los astronomos parece que comienzan a inclinarse por una repeticion de un minimo ( segun lei hace meses en un articulo interesantisimo en Astronomia) que comenzaria si mal no recuerdo sobre el 2011 y acabaria sobre el 2090.
Lo que dices del cambio climatico...una paradoja...igual nos viene hasta bien, quien sabe, tendria gracia, imaginate la industria petrolera fortandose las manos...¡que siga el petroleo! lo cierto es que hasta cierto punto son conjeturas, ya que solo empezamos a entender un poquitin del comportamiento del astro rey.
En el articulo comentaban tambien sobre las cronicas de la epoca del minimo de maunder...decian que el baltico de helo, y que manadas de bestias salvajes del polo lo cruzaron...osos y lobos hambrientos por el frio intensismo del polo, huian del frio y buscaban caza en zonas mas calidas...los lugareños del norte de europa debian de organizarse para defenderse de ellas por las noches...todo un cuadro.
Mismanente en españa, en la zona del mediterraneo se decia que utilizaban los pozos de agua como nevera natural, ya que el agua quedaba helada hasta el verano...
En fin, el tiempo dirá...
P.D: Madre de Cristo, que chapa os he soltao
Lo que dices del cambio climatico...una paradoja...igual nos viene hasta bien, quien sabe, tendria gracia, imaginate la industria petrolera fortandose las manos...¡que siga el petroleo! lo cierto es que hasta cierto punto son conjeturas, ya que solo empezamos a entender un poquitin del comportamiento del astro rey.
En el articulo comentaban tambien sobre las cronicas de la epoca del minimo de maunder...decian que el baltico de helo, y que manadas de bestias salvajes del polo lo cruzaron...osos y lobos hambrientos por el frio intensismo del polo, huian del frio y buscaban caza en zonas mas calidas...los lugareños del norte de europa debian de organizarse para defenderse de ellas por las noches...todo un cuadro.
Mismanente en españa, en la zona del mediterraneo se decia que utilizaban los pozos de agua como nevera natural, ya que el agua quedaba helada hasta el verano...
En fin, el tiempo dirá...
P.D: Madre de Cristo, que chapa os he soltao

Mensajepor rcacho » 06 Sep 2008, 10:13
Aun es pronto para decir cualquier cosa sobre el mínimo solar. No es algo tan raro. La diferencia está en que ahora tenemos internet más accesible y estos foros para hablar, cosas que antes no había, y ahora las opiniones llegan a más gente, y si llegan a manos de gente "equivocada", se convierten en noticia, cuando realmente es algo habitual.
Un saludo!
Un saludo!
Mis telescopios: Celestron C200N en montura CG5-GT y Refractor Skywatcher 80/400
Mis oculares: Ethos 13mm, Baader Aspheric 31mm, Zeiss Opton, Plossl Celestron (4mm, 6mm, 9mm, 15mm, 26mm), B&Crown ED 5,2mm
Otros: Nikon D50 con filtro sustituido, Filtro UHC Astronomik, Filtros neutros y de colores
Mis oculares: Ethos 13mm, Baader Aspheric 31mm, Zeiss Opton, Plossl Celestron (4mm, 6mm, 9mm, 15mm, 26mm), B&Crown ED 5,2mm
Otros: Nikon D50 con filtro sustituido, Filtro UHC Astronomik, Filtros neutros y de colores
5 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE