¿no abusarás del freno de elevación?
En principio ese freno es solo apra los cambios de ocular, para que cuando quitas uno y pones el otro no se mueva el telescopio.
Si operas con él el movimiento de elevación no será suave, dará tirones al arrancar o parar.
Problema con el buscador de punto rojo del LB 10
Mensajepor Arbacia » 06 Sep 2008, 23:49
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- OrionMadrid
- Mensajes: 613
- Registrado: 20 Ago 2008, 23:00
- Ubicación: Madrid, Getafe
- Contactar:
Mensajepor OrionMadrid » 06 Sep 2008, 23:55
Que va, no lo uso nunca para nada.
Lo tengo completamente suelto para que no roce.
Lo tengo completamente suelto para que no roce.
--ASTRONET--La república independiente de los locos astrónomos.
Mensajepor FranJua » 07 Sep 2008, 07:39
Tomo nota de las varillas de nylon, Arbacia.
Compré el LB con la funda oficial, pero se hunde mucho para adentro cuando lo inclino un poco hacia el horizonte.
Y la peineta también me hace falta en la ciudad, porque cuando me da la luz de una farola no veo nada de nada.
Hablando de mejoras y de farolas..... si pinto los rebordes interiores del secundario de color negro (no sé a qué ingeniero se le ocurrió lo del interior del telescopio blanco....), algo ganaré en mi pelea con las luces, no? no reflejarán tanto supongo.

Compré el LB con la funda oficial, pero se hunde mucho para adentro cuando lo inclino un poco hacia el horizonte.
Y la peineta también me hace falta en la ciudad, porque cuando me da la luz de una farola no veo nada de nada.
Hablando de mejoras y de farolas..... si pinto los rebordes interiores del secundario de color negro (no sé a qué ingeniero se le ocurrió lo del interior del telescopio blanco....), algo ganaré en mi pelea con las luces, no? no reflejarán tanto supongo.

Takahashi FSQ106 - NEQ6Pro - Atik 314
Mensajepor Arbacia » 07 Sep 2008, 08:37
Ah, mi telescopio no tiene esos pinturrajos rojos...
A los dos días de tenerlo le pegué una tira de vinilo negro adhesivo. En esas primeras semanas todas las modificciones que hice eran completamente reversibles por si tuviera que hacer una devolución.
Depués, desmonté los cuatro aros, las mordazas de las barras y las piezas de las barras. Las lijé con lija al agua del 1000 y las pinté de negro mate. En principio pensé llevarlas a pintar con pintura polvo al horno. Al final, aunque he pintado coches a pistola y tengo un par de compresores, finalmente -creo que por simple pereza- las pinté con un simple spray. Eso sí, compré un bote de spray mejor de lo habitual.
El desmontaje de los aros es muy sencillo. Es sólo quitar los cuatro tornillitos que lleva dad aro y salen. El aro de abajo es más complicado pues para pintarlo hay que retirar la celda del primario. Algo que es tan dificil como retirar los tornillo de colimación...
En esta otra imagen veis el vinilo negro que pegué al principio. Si terirais uno de los tornillos de sujección del aro superior (yo retiré el que está justo por debaj del enfocador a un palmo de distancia de él) podeis poner un pomo de cajón. El tornillo de este pomo es del mismo paso de rosca del original.usé un casquillo para separar el pomo de la apred del tubo. Este pomo hace mucho más cómodo el movimiento del tubo durante la observación. Os lo aconsejo.



A los dos días de tenerlo le pegué una tira de vinilo negro adhesivo. En esas primeras semanas todas las modificciones que hice eran completamente reversibles por si tuviera que hacer una devolución.
Depués, desmonté los cuatro aros, las mordazas de las barras y las piezas de las barras. Las lijé con lija al agua del 1000 y las pinté de negro mate. En principio pensé llevarlas a pintar con pintura polvo al horno. Al final, aunque he pintado coches a pistola y tengo un par de compresores, finalmente -creo que por simple pereza- las pinté con un simple spray. Eso sí, compré un bote de spray mejor de lo habitual.
El desmontaje de los aros es muy sencillo. Es sólo quitar los cuatro tornillitos que lleva dad aro y salen. El aro de abajo es más complicado pues para pintarlo hay que retirar la celda del primario. Algo que es tan dificil como retirar los tornillo de colimación...
En esta otra imagen veis el vinilo negro que pegué al principio. Si terirais uno de los tornillos de sujección del aro superior (yo retiré el que está justo por debaj del enfocador a un palmo de distancia de él) podeis poner un pomo de cajón. El tornillo de este pomo es del mismo paso de rosca del original.usé un casquillo para separar el pomo de la apred del tubo. Este pomo hace mucho más cómodo el movimiento del tubo durante la observación. Os lo aconsejo.

LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Arbacia » 07 Sep 2008, 09:45
Las puedes forrar con coquillas (aislante de tuberías) que es muy barato.
En mi caso, las barras solo las he pintado de negro. Ten en cuenta que como tengo el pomo cerca de la boca, realmente no toco las barras mas que para desmontarlas. Al principio puse una tira de vinilo adhesivo negro de unos 25 mm de ancho pegado en su cara interna. Al pintarlas, retiré el vinilo.
En mi caso, las barras solo las he pintado de negro. Ten en cuenta que como tengo el pomo cerca de la boca, realmente no toco las barras mas que para desmontarlas. Al principio puse una tira de vinilo adhesivo negro de unos 25 mm de ancho pegado en su cara interna. Al pintarlas, retiré el vinilo.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor saturn3 » 07 Sep 2008, 10:00
Justo cuando acababa de poner el anterior post me di cuenta de que la habrías pintado ya que en un post anterior estabas hablando de que la parte interna del tubo la habías pintado.
La pregunta obligada ¿puede ser algun spray del Leroy o alguno similar?
PS: Definitivimante Patricio se necesita "abrir" una sección de "tunning" del LightBridge
La pregunta obligada ¿puede ser algun spray del Leroy o alguno similar?
PS: Definitivimante Patricio se necesita "abrir" una sección de "tunning" del LightBridge

Mensajepor Arbacia » 07 Sep 2008, 10:14
Los spray de Leroy estan bien, son de secado rápido y no necesita imprimación. Cuando pintes no cargues demasiado ten cuidado con los descolgones. Es mejor dar un par de capas finas. Cuelga las piezas de alambres. Si tienes un descolgón, deja secar, lija el descolgón y vuelve a pintar.
Lija las piezas antes de pintarlas.
Lija las piezas antes de pintarlas.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- macysucanon
- Mensajes: 1760
- Registrado: 18 Oct 2007, 23:00
- Ubicación: Trobajo el Camino (León)
Mensajepor macysucanon » 08 Sep 2008, 16:59
Arbacia, si los de Meade viesen tu tubo hoy en día no se creen que ha salido de su fábrica
el tuyo más que deluxe edition es "Maxitunning deluxe edition"
Un día de estos voy a hacer una lista de materiales y le meto un meneo al Lightbridge de Ulises que se lo voy a dejar impresionante....









Un día de estos voy a hacer una lista de materiales y le meto un meneo al Lightbridge de Ulises que se lo voy a dejar impresionante....
Mensajepor Arbacia » 08 Sep 2008, 18:11
la verdad es qeu es un telscopio muy agradecido.
Si puedes convencele de que le ponga un Telrad. Nada que ver con los puntos rojos al uso.
Si puedes convencele de que le ponga un Telrad. Nada que ver con los puntos rojos al uso.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE