Antes de exponer nada, quisiera dejar una frase que merece la pena reflexionar:
“La luz nos abre el camino, al acercarnos a ella se descubre la realidad, al alejarse, comienzan a surgir los fantasmas y sus sombras”
Es como las tristezas y las alegrías, unas veces son quejas, y otras, ahí va una de las mías:
Sabemos qué es un AN, sabemos cual es el proceso de su formación, y también sabemos, que ni siquiera la luz y su enorme velocidad de propagación puede escapar de su interior, sin embargo, los físicos suelen decir que no saben que hay en su interior, pero es evidente que en su interior como mínimo se deduce, que hay gran cantidad de luz, que efectivamente no puede escapar, si lo hiciera, sería cualquier otro objeto menos un AN.
Ya sabemos pues, que en el interior del AN hay luz y mucha. A lo largo del tiempo, tanto en el foro AAH, como en otros, había oído hablar muy poco, no de los AN, sino de los Agujeros Blancos, y ello es debido a que estos no son observables, con el añadido de que su posible existencia se deduce, al invertir determinados valores, en las ecuaciones para la solución de los AN.
En ese sentido, un Agujero Blanco debe tener también un horizonte de sucesos, en donde todo lo que está dentro de él, sea repelido con una fuerza infinita. Y todo esto matemáticamente es posible, aunque la observación nos niegue su existencia. Es precisamente aquí adonde quería llegar, porque si la observación nos niega esta evidencia matemática, es debido a que no podemos observar el interior, no ya de un Agujero Blanco, sino de un AN.
Según la métrica de Schwarzschild el Agujero Blanco es una región donde cualquier observador presente en ella, sólo puede proceder de la singularidad y no puede permanecer estático en la región II, sino que necesariamente cualquier geodésica temporal que pasa por los puntos de la región III acaba saliendo hacia la región I, siendo la región I nuestro universo, la II el AN, y la III el Agujero Blanco.
Ahora voy a trasladar todo esto, al universo que conocemos y observamos. Según los físicos, nuestro universo tiene una edad de 14000 millones de años, pero esa cifra es realmente ficticia, nos dice sólo hasta donde podemos observar sobre nuestro universo, ese límite sería la frontera, el horizonte de sucesos de nuestro universo, y su expansión la fuerza atractora del AN tras ese horizonte de sucesos. En el universo que conocemos está comprobado que los AN, son de lo más común, son a pequeña escala, un suceso que se repite, y, lo que a gran escala, o un escalón mucho más arriba, no podía serlo de otra forma.
Es fácil deducir según lo expuesto, que nuestro universo surge y expande de y por un Agujero Blanco, donde como ya he apuntado, cualquier geodésica que pasa por los puntos de la región III, (agujero blanco) acaba saliendo a la región I, (nuestro universo) siendo la región II (el AN)el motor acelerador de la expansión propiciada por el Agujero Blanco. Estando nuestro universo en la región I, habiendo sido impulsado por la región III, es atraído por la región II, (AN) pero sin llegar a traspasar nunca su horizonte de sucesos, y si así lo hiciera, nos volveríamos a encontrar en la región III (Agujero Blanco), que nos expulsaría de nuevo a la región I, (nuestro universo)
Conclusión: No hay que temer a los AN, por dentro, son Blancos.
saludos
Agujero cuello Blanco, Agujero cuello Negro
Agujero cuello Blanco, Agujero cuello Negro
Mensajepor franc » 06 Sep 2008, 23:28
Última edición por franc el 07 Sep 2008, 12:53, editado 2 veces en total.
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Mensajepor Guest » 07 Sep 2008, 08:39
Muy bien franc. Has razonado una evolución con sentido y que en otras palabras venimos a apoyar en otros hilos.
Resumiendo lo dicho en el de “Nivel térmico límite” y el de “Kelvinación del AN”, citamos como entrada en el horizonte de sucesos del AN a la materia-energía a una temperatura posible de alcanzar los 10^16 ºC. A esta temperatura se fusionan masa y energía convirtiéndose en Plasma. Evidentemente el Plasma es mucha luz, pero no visible por nuestros ojos, carentes de sensores específicos.
Luego en el interior de AN se produce por aumento de energía entrante, una nueva transformación del Plasma en “Rara materia” que invierte la energía térmica para contrarrestar la gravitatoria, a la temperatura cercana al cero absoluto.
Y por último, el equilibrio inestable en que se halla la “Rara materia” devuelve toda su “luz” a la temperatura de 10^30 K, al separarse de la gravedad, lo que viene a ser según le llamas el Agujero Blanco, equiparable al B-B, iniciando de nuevo el descenso de la temperatura por la expansión, con lo que la luz vuelve a sus límites visibles por nuestros ojos.
Veamos cuantos difieren. Saludos del Abuelo.
Resumiendo lo dicho en el de “Nivel térmico límite” y el de “Kelvinación del AN”, citamos como entrada en el horizonte de sucesos del AN a la materia-energía a una temperatura posible de alcanzar los 10^16 ºC. A esta temperatura se fusionan masa y energía convirtiéndose en Plasma. Evidentemente el Plasma es mucha luz, pero no visible por nuestros ojos, carentes de sensores específicos.
Luego en el interior de AN se produce por aumento de energía entrante, una nueva transformación del Plasma en “Rara materia” que invierte la energía térmica para contrarrestar la gravitatoria, a la temperatura cercana al cero absoluto.
Y por último, el equilibrio inestable en que se halla la “Rara materia” devuelve toda su “luz” a la temperatura de 10^30 K, al separarse de la gravedad, lo que viene a ser según le llamas el Agujero Blanco, equiparable al B-B, iniciando de nuevo el descenso de la temperatura por la expansión, con lo que la luz vuelve a sus límites visibles por nuestros ojos.
Veamos cuantos difieren. Saludos del Abuelo.

Mensajepor franc » 10 Sep 2008, 23:43
Pocos Carlos, debe ser demasiado bello o descabellado para que sea cierto, sin embargo me satisface enormemente, que tú le hayas dado una posibilidad.
saludos
saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Mensajepor Inaxio » 11 Sep 2008, 12:07
Hola:
Pienso que el agujero blanco se autodestruiría muy rapidamente. La materia expulsada se concentraría por su propia gravedad y colapsaría en un agujero negro que se tragaría el agujero blanco.
Un saludo
Pienso que el agujero blanco se autodestruiría muy rapidamente. La materia expulsada se concentraría por su propia gravedad y colapsaría en un agujero negro que se tragaría el agujero blanco.


Un saludo

C11 XLT, Celestrón 80/900, GSO Dobson 12" + telrad.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
Mensajepor franc » 11 Sep 2008, 13:47
Si te has leído bien el post, el AN es lo mismo que el AB, según nos ubiquemos en él o fuera de él. Es más largo de exponer. Aunque creo que ya lo he hecho anteriormente. Puede que haya que matizar algo, me he basado en la métrica para los AN de ese señor con ese apellido tan raro, Schwarchild o algo así.
saludos
saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Mensajepor Inaxio » 11 Sep 2008, 14:24
"Agujero blanco es el término propuesto para definir una entidad física, cuya existencia no se ha probado aún. Se trataría de una región finita del espacio-tiempo, visible como objeto celeste con una densidad tal que deforma el espacio pero que, a diferencia del agujero negro, deja escapar materia y energía en lugar de absorberla. De hecho ningún objeto puede permanecer en el interior de dicha región durante un tiempo infinito. Una forma de visualizar lo que sucede en un agujero blanco es imaginar el reverso temporal de un agujero negro.
Los más importantes avances en esta teoría son debidos a los trabajos independientes de los matemáticos Igor Nivikov y Yuval Ne'eman en la década de 1960, basados en la solución de Kruskal-Schwarzschild de las ecuaciones de la relatividad general."
Definición de AB de la Wikipedia.
Esta definición dice que un AB es un cuerpo celeste al fin y al cabo, como un AN, un planeta, una estrella, etc.
Pero segun Schwarzschild, un AB es lo mismo que un AN, como tu dices franc, pero la diferencia esta en el punto de vista del observador.
¿Entonces, en que quedamos? A mi entender, las dos definiciones tienen significados diferentes.
Que sepas que no tengo mucha idea sobre este tema. Solo vagas ideas.
Un saludo
Los más importantes avances en esta teoría son debidos a los trabajos independientes de los matemáticos Igor Nivikov y Yuval Ne'eman en la década de 1960, basados en la solución de Kruskal-Schwarzschild de las ecuaciones de la relatividad general."
Definición de AB de la Wikipedia.
Esta definición dice que un AB es un cuerpo celeste al fin y al cabo, como un AN, un planeta, una estrella, etc.
Pero segun Schwarzschild, un AB es lo mismo que un AN, como tu dices franc, pero la diferencia esta en el punto de vista del observador.
¿Entonces, en que quedamos? A mi entender, las dos definiciones tienen significados diferentes.
Que sepas que no tengo mucha idea sobre este tema. Solo vagas ideas.
Un saludo

C11 XLT, Celestrón 80/900, GSO Dobson 12" + telrad.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
Mensajepor franc » 11 Sep 2008, 16:43
Pues es a lo que iba, y lo que ya he expuesto, depende de la posición del observador, ¿porqué decimos que el agujero es negro? pues porque lo observamos desde la región I, exterior al AN, siendo en éste imposible que la luz escape, lo vemos negro. Si nos ubicamos en la región II,(interior de un AN) no permaneceremos ahí por mucho tiempo, por ser el interior del AN, de distinta naturaleza a lo observado desde su exterior, (su interior es todo luz), es la región III (el AB), desde la cual seremos repelidos nuevamente hacia la región I, para volver a ser observadores pasmados de la región II (el AN).
Imaginación que no nos falte.
saludos
Imaginación que no nos falte.


saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Mensajepor FLA » 25 Sep 2008, 15:40
Buenas....
Concepto de luz sólida???????......
Puede haber tal concentración de luz en el interior de un AN que ésta tome las propiedades de un sólido de altísima densidad y, por decirlo de alguna manera se encuentre cristalizada??????
Si se detiene el tránsito de la luz frenando su propagación, que se obtiene?...Más allá algo oscuro..
Estaría toda la luz concentrada en una esfera o sólo en la zona superficial de dicha esfera y en su interior, la nada??????
Un saludo
Concepto de luz sólida???????......
Puede haber tal concentración de luz en el interior de un AN que ésta tome las propiedades de un sólido de altísima densidad y, por decirlo de alguna manera se encuentre cristalizada??????
Si se detiene el tránsito de la luz frenando su propagación, que se obtiene?...Más allá algo oscuro..
Estaría toda la luz concentrada en una esfera o sólo en la zona superficial de dicha esfera y en su interior, la nada??????
Un saludo
Labor Improbus omnia vincit
Hay un corto camino hasta llegar al lado oscuro.....
Hay un corto camino hasta llegar al lado oscuro.....
Mensajepor Guest » 25 Sep 2008, 17:56
Según la teoría de cuerdas, estaría toda la luz concentrada un una longitud de 10^-33 cm sin grosor alguno. Los fotones no tienen más dimensiones que lo que puedan vibrar. Y al ser inmateriales, se invaden , superponen y esconden entre ellos, sin dificulad aguna
Olvídate FLA del sólido.
Saludos del Abuelo.

Olvídate FLA del sólido.


Saludos del Abuelo.

Mensajepor FLA » 25 Sep 2008, 19:22
carlos escribió:Según la teoría de cuerdas, estaría toda la luz concentrada un una longitud de 10^-33 cm sin grosor alguno. Los fotones no tienen más dimensiones que lo que puedan vibrar. Y al ser inmateriales, se invaden , superponen y esconden entre ellos, sin dificulad aguna![]()
Olvídate FLA del sólido.![]()
![]()
Saludos del Abuelo.
Mecachis!!!!!



Labor Improbus omnia vincit
Hay un corto camino hasta llegar al lado oscuro.....
Hay un corto camino hasta llegar al lado oscuro.....
Volver a “Cosmología y Universo”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE