Hola todos
Hace poco recibí este correo anunciando que aficionados han logrado realizar un video del impacto de una perseida en la Luna.
¿Alguno de Uds han intentado hacerlo? No parece ser complicado pero hay que tener una paciencia lunática.
NASA Science News for September 2, 2008
Amateur astronomers watching the Perseid meteor shower last month saw meteoroids hitting not only Earth but also the Moon. The impacts, which they recorded using backyard telescopes and off-the-shelf video cameras, are featured in today's story from Science@NASA.
FULL STORY at
http://science.nasa.gov/headlines/y2008 ... ist1093257
Juan Carlos
Video aficionado del impacto de una perseida en la Luna
Mensajepor Arbacia » 07 Sep 2008, 08:24
Estas últimas perseidas lo intenté pero no hubo suerte. Los únicos flashes que capté eran debidos a rayos cósmicos.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Arbacia » 07 Sep 2008, 10:04
Los flashes debidos a impactos ocupan varios pixeles de varios fotogramas con una curva carácteristica de atenuamiento. En el video ves que de repente algo se enciende súbitamente y se apaga en dos-cinco fotogramas. Además deberían ser verificados por varios observadores.
Los flashes debidos a rayos cósmicos afectan a un único pixel de un único fotograma y suele aparecer con maxima intensidad.
Los flashes debidos a rayos cósmicos afectan a un único pixel de un único fotograma y suele aparecer con maxima intensidad.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor 1984 » 07 Sep 2008, 10:39
Al hilo de esto, recuerdo en las Leónidas del 99 o del 2000, ya en el IAC hicieron algunas campañas de detección.
Afortunadamente con los softwares que hay ahora no hay que permanecer mirando la pantalla o estar con el ojo en el ocular.
Quizá lo más complicado sea tener la cámara de video los suficientemente sensibles. Creo que aún hay poca gente con ellas.
De las lluvias para el resto del año, la única detectable es la de Táuridas Sur (Oriónidas, Leónidas y Gemínidas imposible). Es interesante pues los meteoroides suelen ser grandes (= bastante brillo) y en 2008 se espera un aumento de actividad (por tema de resonancias jovianas).
Si hay gente interesada, podemos coordinarnos. Si la NASA puede, nosotros también XD ¡Saludos!
Afortunadamente con los softwares que hay ahora no hay que permanecer mirando la pantalla o estar con el ojo en el ocular.
Quizá lo más complicado sea tener la cámara de video los suficientemente sensibles. Creo que aún hay poca gente con ellas.
De las lluvias para el resto del año, la única detectable es la de Táuridas Sur (Oriónidas, Leónidas y Gemínidas imposible). Es interesante pues los meteoroides suelen ser grandes (= bastante brillo) y en 2008 se espera un aumento de actividad (por tema de resonancias jovianas).
Si hay gente interesada, podemos coordinarnos. Si la NASA puede, nosotros también XD ¡Saludos!
- Rafael_cercedilla
- Mensajes: 1271
- Registrado: 04 Feb 2006, 00:00
- Ubicación: Cercedilla, Madrid
- Contactar:
Mensajepor 1984 » 08 Sep 2008, 14:36
Igual que se predice en la Tierra, en la Luna la lluvia se produce donde el radiante se encuentra sobre el horizonte, siendo máxima la tasa en el punto subradiante (lugar donde el radiante se encuentra en el cénit).
Predicciones para este año se pueden encontrar en: http://www.lunarimpacts.com/2008_showers.htm . No recuerdo el autor original de los cálculos ni su web.
La zona punteada es aquella donde puede impactar algún meteoroide de la lluvia (radiante por encima del cénit). Pero para poder detectarlo ha de estar en una zona no iluminada ( oscuro en los gráficos). Obviamente si la cámara no cubre toda la zona de interés, lo mejor apuntar a la zona de mayor punteado, donde las tasas pueden ser mayores.
Sería interesante que Arbacia nos comentase el equipo. Lo ideal son cámaras de video B&N de la mayor sensibilidad posible (<0.1 lux al menos). Las hay desde 130$.
Predicciones para este año se pueden encontrar en: http://www.lunarimpacts.com/2008_showers.htm . No recuerdo el autor original de los cálculos ni su web.
La zona punteada es aquella donde puede impactar algún meteoroide de la lluvia (radiante por encima del cénit). Pero para poder detectarlo ha de estar en una zona no iluminada ( oscuro en los gráficos). Obviamente si la cámara no cubre toda la zona de interés, lo mejor apuntar a la zona de mayor punteado, donde las tasas pueden ser mayores.
Sería interesante que Arbacia nos comentase el equipo. Lo ideal son cámaras de video B&N de la mayor sensibilidad posible (<0.1 lux al menos). Las hay desde 130$.
Mensajepor jucazar » 09 Sep 2008, 04:07
1984
Gracias por compartir el link. Alguna vez leí qué un escritor ingles del siglo XII comentó acerca de la narración de unos monjes que observaron un impacto de un meteoro en la luna. Eso es estar en lugar y momento exacto. Ahora podría estar ocurriendo ahora y yo aquí tecleando.
Un saludo
Gracias por compartir el link. Alguna vez leí qué un escritor ingles del siglo XII comentó acerca de la narración de unos monjes que observaron un impacto de un meteoro en la luna. Eso es estar en lugar y momento exacto. Ahora podría estar ocurriendo ahora y yo aquí tecleando.

Un saludo
Mensajepor Arbacia » 09 Sep 2008, 08:53
Aparentemente trata del impacto del cráter Giordano Bruno lo que en 1178 fué visto por cinco monjes y relatado por Gervasio de Canterbury como una bola de fuego y carbones encendidos.
Giordano Bruno (longitud 102º) es un crater que está un poco más allá de las libraciones máximas sin embargo sus rayos, que tienen un albedo muy alto, pueden verse cerca del limbo con recorrido SW-NE al NW de Mare Crissum y entre Mare Crissum y Mare Marginis; tambien pueden verse con recorrido E-W al norte de Atlas y con recorrido NWW-ESE al sur de Mare Humboldtianum
Giordano Bruno (longitud 102º) es un crater que está un poco más allá de las libraciones máximas sin embargo sus rayos, que tienen un albedo muy alto, pueden verse cerca del limbo con recorrido SW-NE al NW de Mare Crissum y entre Mare Crissum y Mare Marginis; tambien pueden verse con recorrido E-W al norte de Atlas y con recorrido NWW-ESE al sur de Mare Humboldtianum
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
10 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE