Cika escribió:Hola amigos. Soy nuevo en este foro y me estreno planteándoos una cuestión que me deja incómodo a la hora de comprender la visión que tiene del universo la ciencia moderna.
Muy buenas Cika y bienvenido al foro.
La moderna cosmología nos dice que el universo partió de un punto en el que se concentraban, no solo toda la materia y la energía, sino también su propia estructura espacio-temporal con todas sus dimensiones. El Big Bang es el momento a partir del cual este punto empezo a crecer y el tiempo y el espacio lo hicieron con él, iniciando una expansión que aún continúa y cuyos efectos son visibles en el corrimiento hacia el rojo de las galaxias lejanas y en el fondo de microondas.
Eso no es exactamente así, lo que la cosmología nos dice, es lo que sabemos que sucedió, momentos después de ese mal llamado Big-Bang. La idea de Einstein de considerar el tiempo como una dimensión no independiente de las otras, nace en la Teoría de la Relatividad, donde el espacio-tiempo y sus cuatro dimensiones tienen carácter relativo dependiendo del estado de movimiento del observador. Hay una expansión, y posteriormente una aceleración de la misma, pero eso de que el espacio y el tiempo crecen, depende única y exclusivamente de la posición del observador, además de que espacio y tiempo, pienso que no expanden, lo que expande es el universo. La relatividad general explica que el espacio-tiempo se curva por la materia en él contenida, como consecuenci aparece la gravedad, podemos hacernos una idea de la curvatura espacio-temporal en los inicios de la expansión, no digamos ya lo que sería esta antes de la misma.
Este es muy a grandes rasgos el panorama que todos aceptamos. Muestra una maravillosa imagen en la que las observaciones encajan formando un marco teórico muy coherente y compacto.
Sin embargo este panorama deja sin resolver un problema, mas filosófico que físico, en su raiz y es el que os expongo porque nunca lo he visto resuelto, ni siquiera expuesto en ningún sitio.
No debes haberte leído muchos hilos.
Si entendemos como Universo, tal y como decía, el conjunto de TODO de forma que sólo puede haber UNO (UNIverso) ¿cómo podemos decir que crece o mengua, que gira o no, que se mueve o permanece o la forma que tiene sin nada ajeno a él con lo que compararlo?.
Aunque no haya nada con qué compararlo, me extrañan tus palabras subrayadas por mí en negrita, cuando tú mismo en el inicio del post, dices esto otro:
"......iniciando una expansión que aún continúa y cuyos efectos son visibles en el corrimiento hacia el rojo de las galaxias lejanas y en el fondo de microondas".
El simple concepto de crecimiento o expansión supone la existencia del espacio y el tiempo. Crecimiento, rotación, forma, y todos estas propiedades que aplicamos al universo en su conjunto son intínsecamente espaciotemporales y no aplicables al universo, que como totalidad está fuera del espacio-tiempo puesto que lo contiene todo en su interior.
Lo subrayado en negrita, es así y evidente, lo segundo no lo entiendo, pero me parece cuando menos contradictorio.
Si imaginamos un marco de referencia espaciotemporal, en el que si podamos utilizar nuestras herramientas conceptuales (mayor, menor, antes, después, redondo o con forma de legionario), ajeno o exterior al universo nuestro laboratorio de investigación ya no sería el UNIverso, sino el DIverso.
Ten en cuenta que lo que llamamos universo es el universo observable, pero existe también el no observable, por lo que el diverso, no deja de ser el propio universo.
Encuentro tan carente de base concetural decir que el universo se expande como decir que mide 25 metros alienuniversales. La física no dispone de herramientas de ningún tipo que le permitan hablar del universo en su conjunto, como una unidad; sino que solo puede decirnos cosas de la relación entre sus partes.
Si según tú no hay base conceptual, para decir que el universo se expande, pues apaga y vámonos. En cuanto a lo por mí subrayado en negrita, decir que no estoy de acuerdo, la física si dispone de herramientas, y muchas, para hablar del universo en su conjunto (del obervable) y en ello está.
Perdonadme si he sido muy extenso al exponeros mi cuestión pero la idea de un universo en expansión, tal y como la he expuesto, me produce la misma sensación que la del Dios UNO y TRINO, ¿y si cuestioné a Dios, porqué no habría de cuestionar al Big Bang

?.
Vamos, vamos hombre, hay un largo trecho entre una idea y otra, una de ellas es eso sólo, una idea, la otra deja de ser una idea, cuando por ejemplo el señor Hubble le demostró al señor Einstein, que estaba equivocado, y que el universo se expandía, cosa que por otro lado Einstein había deducido matemáticamente, pero pareciendole algo descabellado introdujo una constante en su ecuación, por lo cual posteriormente y de su propia boca dijo que había sido el mayor error en su carrera como físico.
Particularmente tengo una idea herética con la que consigo reconciliarme con la ciencia y sus observaciones, pero ya os he aburrido bastante, aunque si algún día surge y a álguien le interesa me gustaría comentarosla.
Pues hombre, eso es lo más interesante, pues tu post ha sido un no estar de acuerdo, no con lo que se postula, sino con lo que ya en muchos casos es un hecho, por lo que harías muy bien, en dar tu alternativa a todos aquellos puntos en donde según tú la ciencia va a ciegas.
Adelante con la herejía.
Un saludo