Bueno, ayer mi mujer me hizo un par de preguntas que me dejo muchas dudas. Las preguntas tenian que ver sobre la distancia en la que se encuentran los astros y la luz que recibimos de ellas.
Expongo mis argumentos y que alguien me corrija...
Parto de la base de que una estrella situada a 1000 años luz nos esta proyectando una luz que partio de la estrella hace 1000 años, es decir, que hasta dentro de 1000 años no llegara la que emita hoy.
Por consiguiente si Jupiter esta a 4 UA (mas o menos...) de la Tierra, quiere decir que su luz y su imagen nos llega más o menos con 30 minutos de retardo, es decir que la imagen que vemos es irreal al tiempo real.
¿Es asi?
Gracias, saludos.
Jesus.
Vision de objetos celestes.
- jesuspariente1
- Mensajes: 539
- Registrado: 22 Jul 2008, 23:00
- Ubicación: Ciempozuelos (MADRID)
- Contactar:
Mensajepor Fredinet » 08 Sep 2008, 18:13
Exacto, de hecho cuando observamos no solo vemos el espacio sino tambien el tiempo. Un autentico y gratuito viaje en el tiempo. Como mas lejano sea el astro mas atras en el tiempo lo vemos. Cuanto atras podemos divisar? No mas que la edad aproximada del Universo. No se puede observar nada que este mas alla del total de edad del Universo porque la luz no ha tenido tiempo de alcanzarnos, lo llamamos Horizonte Visisble.
Saludos
Saludos
Quidquid nitet, notandum
Mensajepor Comiqueso » 08 Sep 2008, 18:36





Y para más rechifla, ni siquiera está donde lo ves

Así pues, cuando ves Jupiter, realmente no está en direccion a donde miras, sino dos lunas mas hacia la izquierda

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Mensajepor baxter » 08 Sep 2008, 19:10
Esa es una de las cosas que más me gustan de esta afición, que "ves el pasado" y que muchas de las cosas que vemos hoy puede que ya ni existan o hayan cambiado radicalmente.
Cada vez que miras una galaxia o una nebulosa a millones de años luz es un momento irrepetible y que, al menos a mi, me abruma cuando pienso lo que estoy viendo con mis ojos.
Cada vez que miras una galaxia o una nebulosa a millones de años luz es un momento irrepetible y que, al menos a mi, me abruma cuando pienso lo que estoy viendo con mis ojos.
Mensajepor teteca » 08 Sep 2008, 20:21
Pues mira bien este mensaje que ya ni existe. Hace una milésima de millonésima de segundo (lo que tarda la luz en recorrer 30cm.) que no es el mismo. Los miles de millones de billones de átomos que conforman la pantalla de tu ordenador están en continua agitación. En ese lapso de tiempo, cada electrón a tenido tiempo de completar ciento cincuenta mil billones de vueltas en torno al núcleo atómico y se han intercambiado varios centenares de átomos (carbono, oxigeno, etc.).
David Galadí-Enríquez lo explica muy en su libro "A ras de cielo". Es una guía de observación astronómica para comprender los fenómenos que se observan en el firmamento cualquier noche sin necesidad de grandes aparatos.
Un saludo.
David Galadí-Enríquez lo explica muy en su libro "A ras de cielo". Es una guía de observación astronómica para comprender los fenómenos que se observan en el firmamento cualquier noche sin necesidad de grandes aparatos.
Un saludo.
Nuestra propia luz, nos afecta la capacidad para poder ver.
Mensajepor franc » 09 Sep 2008, 00:43
Es al contrario Viracocha, lo único que existe es el presente, porque es el futuro del pasado y el pasado del futuro
saludos




saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Mensajepor acafar » 09 Sep 2008, 07:34
Como dice un colega, somos criaturas que caminan de espaldas: nos dirigimos al futuro pero sólo vemos el pasado. No es de extrañar que nos tropecemos tan a menudo
Por cierto que como la distancia de Jupiter varía según si la tierra está "al mismo lado" del sol o al contrario, y por tanto también varía la distancia que tarda la luz en llegarnos. Estas variaciones complican ligeramente el cálculo de la hora precisa en la que se producen, por ejemplo, los tránsitos de sus lunas.
Y fue el estudio de las diferencias de tiempo que se observaban entre el momento de los tránsitos reales y el previsto por los cálculos lo que permitió a Roemer la primera buena estimación de la velocidad de la luz, allá por 1676...un descubrimiento magistral en mi opinión. Más sobre el método Roemer:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/celeste/roemer/roemer.htm
Saludos,
Rafa

Por cierto que como la distancia de Jupiter varía según si la tierra está "al mismo lado" del sol o al contrario, y por tanto también varía la distancia que tarda la luz en llegarnos. Estas variaciones complican ligeramente el cálculo de la hora precisa en la que se producen, por ejemplo, los tránsitos de sus lunas.
Y fue el estudio de las diferencias de tiempo que se observaban entre el momento de los tránsitos reales y el previsto por los cálculos lo que permitió a Roemer la primera buena estimación de la velocidad de la luz, allá por 1676...un descubrimiento magistral en mi opinión. Más sobre el método Roemer:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/celeste/roemer/roemer.htm
Saludos,
Rafa
Mensajepor Viracocha » 09 Sep 2008, 12:40
franc escribió:Es al contrario Viracocha, lo único que existe es el presente, porque es el futuro del pasado y el pasado del futuro![]()
![]()
![]()
![]()
saludos
Como sigamos por este camino, nos van a mover el hilo al foro de epistemología







Sed fugit interea, fugit inreparabile tempus
Mensajepor Cuelebre » 09 Sep 2008, 13:06
Comiqueso escribió::lol:![]()
![]()
![]()
![]()
Y para más rechifla, ni siquiera está donde lo vesDesde que la luz que refleja salió de él, la tierra ha girado (24 x 60)/30 min = 1º 15'
Así pues, cuando ves Jupiter, realmente no está en direccion a donde miras, sino dos lunas mas hacia la izquierda
En realidad estaría dos lunas a la derecha, ¿no?. Júpiter está al sur (má o meno), la Tierra gira de Oeste a Este, luego los astros giran aparentemente de Este a Oeste en el cielo... y el Oeste está a la derecha.
¡Qué tiquismiquis soy!

10 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE