Hola a todos.
Poco a poco me voy haciendo con este antiguo equipo. Me he bajado un manual de un telescopio ALSTAR Reflector RET-58, que si bien es más moderno, en concepto, puedo utilizarlo como manual del mío. A medida que lo voy leyendo y lo comparo con los elementos del mío, me van surgiendo dudas que intento resolver investigando en los foros e internet. Aquí van un botón de muestra:
1.- He observado que el circulo de Ascensión Recta tiene una pequeña rosca que permite que gire libremente. ¿Porque es esto así?. ¿dónde tengo que orientar el cero si tengo el telescopio alineado con la polar?
2.- Al hilo del anterior punto, el circulo de declinación, que está expresado en grados, si tengo el telescopio orientado a la polar ¿tiene que estar marcando los 90º?
3.- A pesar de ser muy antiguo mi telescopio, tengo una rueda dentada para acoplarle un motor, que mueve el eje A.R, ¿Qué modelo es? ¿Lo venden aún?
4.- Haciendo algunas pruebas observando en tierra, cuando miro por el ocular veo el objeto boca abajo ¿Eso es normal ¿me falta algun prisma para verlo correctamente?
PREGUNTAS SOBRE MI TELESCOPIO ALSTAR TANZUTSU
PREGUNTAS SOBRE MI TELESCOPIO ALSTAR TANZUTSU
Mensajepor Javierjg » 09 Sep 2008, 11:27
Última edición por Javierjg el 09 Sep 2008, 13:00, editado 1 vez en total.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Javierjg"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
¡Dios mio! ¡Está lleno de estrellas!
¡Dios mio! ¡Está lleno de estrellas!
Mensajepor CROWLEY » 09 Sep 2008, 11:55
Hola Javier, ya sabes, tenemos el mismo telescopio y montura, aunque de distintas marcas.
Supongo que has visto que para la orientación a la polar debes desenroscar la palomilla y utilizar un destornillador plano para aflojar y apretar (en la foto no se ve bién la muesca del tornillo), eso debe ir bastante fuerte para aguantar el peso. Tienes que poner los grados de la latitud a la que te encuentras.
Lo de la escala movil para la longitud también tengo la duda, mas que nada porque nunca he usado la montura ecuatorial como debe ser. No se si los 0º deben marcar el Norte cuando estás mirando la polar, o debe ser los grados de la longitud en que te encuentras, ya nos lo aclararán.
He leido que la montura es EQ2/EQ3... realmente no se cual de las dos es, a ver si nos lo aclaran también. ahí va una foto del mecanismo
Una pregunta, en la boca de tu telescopio que pone, ¿Newtonian o Catadioptrique? El mio es catadioptrico y en cuanto a lo que me preguntabas del viñeteo los plossl de 1.25" sorprendentemente me dan todo el campo de visión si los superpongo en el porta ocular (supongo que es la virtud de tener la Barlow el catadióptrico). Aún no he recibido el adaptador, ya te diré si con el se pierde el contorno del campo visual.
Otra duda que tengo ¿para que es el tornillito que hay en el eje sobre la rueda escalada? (se ve en la primera foto) Pensaba que es para dar mas dureza de giro cuando se afloja la palomilla, pero no noto nada al apretarlo.
Salu2ss
Supongo que has visto que para la orientación a la polar debes desenroscar la palomilla y utilizar un destornillador plano para aflojar y apretar (en la foto no se ve bién la muesca del tornillo), eso debe ir bastante fuerte para aguantar el peso. Tienes que poner los grados de la latitud a la que te encuentras.


Lo de la escala movil para la longitud también tengo la duda, mas que nada porque nunca he usado la montura ecuatorial como debe ser. No se si los 0º deben marcar el Norte cuando estás mirando la polar, o debe ser los grados de la longitud en que te encuentras, ya nos lo aclararán.
He leido que la montura es EQ2/EQ3... realmente no se cual de las dos es, a ver si nos lo aclaran también. ahí va una foto del mecanismo

Una pregunta, en la boca de tu telescopio que pone, ¿Newtonian o Catadioptrique? El mio es catadioptrico y en cuanto a lo que me preguntabas del viñeteo los plossl de 1.25" sorprendentemente me dan todo el campo de visión si los superpongo en el porta ocular (supongo que es la virtud de tener la Barlow el catadióptrico). Aún no he recibido el adaptador, ya te diré si con el se pierde el contorno del campo visual.
Otra duda que tengo ¿para que es el tornillito que hay en el eje sobre la rueda escalada? (se ve en la primera foto) Pensaba que es para dar mas dureza de giro cuando se afloja la palomilla, pero no noto nada al apretarlo.
Salu2ss
Mensajepor Javierjg » 09 Sep 2008, 13:19
Hola CROWLEY.
Efectivamente tenemos el mismo telescopio... ¡pero si además tienes el tripode de madera como el mio!.
En el mio pone Newtonian. No sé cual es la diferencia entre el tuyo y el mío porque me ha dicho Arbacia que tambien tengo una barlow interna. Tengo también la duda de porqué veo las cosas boca abajo cuando miro por el ocular. ¿Eso es un defecto? ¿Hay alguna manera de solucionarlo?
Iremos viendo lo que nos contestan.
Un saludo
Efectivamente tenemos el mismo telescopio... ¡pero si además tienes el tripode de madera como el mio!.
En el mio pone Newtonian. No sé cual es la diferencia entre el tuyo y el mío porque me ha dicho Arbacia que tambien tengo una barlow interna. Tengo también la duda de porqué veo las cosas boca abajo cuando miro por el ocular. ¿Eso es un defecto? ¿Hay alguna manera de solucionarlo?
Iremos viendo lo que nos contestan.
Un saludo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Javierjg"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
¡Dios mio! ¡Está lleno de estrellas!
¡Dios mio! ¡Está lleno de estrellas!
Mensajepor CROWLEY » 09 Sep 2008, 14:06
La imagen se ve invertida debido a los espejos.
Y mira que le he dado vueltas al coco pensando que al ser dos espejos la imagen en el secundario debería enderezarse... pero es que el primario no presenta una imagen reflejada, sino invertida (lo de arriba está abajo y lo de la izda a la dcha... con lo que es una imagen real, no un reflejo).
EDITADO
(Creo que me estoy equivocando y lo que voltea es la lente... no le he dado bastantes vueltas al coco jajaja)
Si sacas una foto de la luna deberás voltearla horizontal y verticalmente para verla bien.
Venden accesorios para enderezar la imagen (prisma erector 45º), pero penaliza la luminosidad. Para terrestre se hace imprescindible, pero para celeste te acostumbras...
Ah, según tengo entendido los Tanzutsu Newtonian no llevan la Barlow del enfocador.
Salu2ss
Y mira que le he dado vueltas al coco pensando que al ser dos espejos la imagen en el secundario debería enderezarse... pero es que el primario no presenta una imagen reflejada, sino invertida (lo de arriba está abajo y lo de la izda a la dcha... con lo que es una imagen real, no un reflejo).
EDITADO
(Creo que me estoy equivocando y lo que voltea es la lente... no le he dado bastantes vueltas al coco jajaja)

Si sacas una foto de la luna deberás voltearla horizontal y verticalmente para verla bien.
Venden accesorios para enderezar la imagen (prisma erector 45º), pero penaliza la luminosidad. Para terrestre se hace imprescindible, pero para celeste te acostumbras...
Ah, según tengo entendido los Tanzutsu Newtonian no llevan la Barlow del enfocador.
Salu2ss
Última edición por CROWLEY el 09 Sep 2008, 21:40, editado 1 vez en total.
Mensajepor SERGIT » 09 Sep 2008, 14:16
Hace muchos años tuve un telescopio exacto a ese. Lo del circulo de AR movil esta pensado para buscar objetos por coordenadas. El proceso es el siguiente, centras una estrella brillante en el telescopio, mueves el circulo de AR hasta que marque la AR de esa estrella, que previamente habras consultado en cualquir catalogo, seguidamente mueves el telescopio hasta que el circulo de AR marque las coordenadas del objeto que quieras observar, preferentemente uno muy cercano a esa estrella, luego haces lo mismo girando el telescopio en declinación y ¡Voila! ya tienes el cúmulo o la nebulosa en el campo del telescopio.
Hay que decir que este metodo no es demasiado comodo, pues en primer lugar dependes de una buena puesta en estación, en segundo lugar dependes de la precisión de los circulos de coordenadas (en esta montura no se puede decir que sean precisos) y en tercer lugar te obliga también a estar continuamente consultando catalogos y fijando el circulo de AR, pues si el telescopio no esta motorizado, tendras que girarlo a mano cada vez que acabas de observar un objeto para que vuelva a marcar la AR correcta y poder pasar al siguiente.
Por todo esto es mucho más comodo emplear el salto de estrella en estrella, además asi acabas conociendo el cielo y con una temporada de "star hoping" apenas necesitaras consultar mapas o catalogos, pues tendras un "goto" metido en tu cabeza.
En cuanto al circulo de declinación, si el telescopio esta bien estacionado, deberia marcar 90 º al apuntar a la polar.
Sobre lo de ver los objetos "cabeza abajo" es algo normal en cualquier telescopio astronomico, si quires utilizarlo para observar paisajes, entonces necesitaras un prisma inversor, que en astronomia no se utiliza pues perjudica la calidad de imagen.
En cuanto al motor en AR no tengo la mejor idea de si aún lo fabrican, el que tenia yo funcionaba con corriente electrica, asi que no era util en salidas.
Saludos
Hay que decir que este metodo no es demasiado comodo, pues en primer lugar dependes de una buena puesta en estación, en segundo lugar dependes de la precisión de los circulos de coordenadas (en esta montura no se puede decir que sean precisos) y en tercer lugar te obliga también a estar continuamente consultando catalogos y fijando el circulo de AR, pues si el telescopio no esta motorizado, tendras que girarlo a mano cada vez que acabas de observar un objeto para que vuelva a marcar la AR correcta y poder pasar al siguiente.
Por todo esto es mucho más comodo emplear el salto de estrella en estrella, además asi acabas conociendo el cielo y con una temporada de "star hoping" apenas necesitaras consultar mapas o catalogos, pues tendras un "goto" metido en tu cabeza.
En cuanto al circulo de declinación, si el telescopio esta bien estacionado, deberia marcar 90 º al apuntar a la polar.
Sobre lo de ver los objetos "cabeza abajo" es algo normal en cualquier telescopio astronomico, si quires utilizarlo para observar paisajes, entonces necesitaras un prisma inversor, que en astronomia no se utiliza pues perjudica la calidad de imagen.
En cuanto al motor en AR no tengo la mejor idea de si aún lo fabrican, el que tenia yo funcionaba con corriente electrica, asi que no era util en salidas.
Saludos
Sergi Torrents Gonzalez
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Mensajepor CROWLEY » 09 Sep 2008, 15:25
Muchas gracias por la información!
Entonces en cuanto a lo que explicas sobre la declinación, entiendo que si en una ocasión ya lo has puesto en estación lo mejor posible en un punto habitual de observación, para ponerlo de nuevo en estación cuando vuelvas... ¿bastará con orientarlo que se vea Polaris teniendo fija previamente la declinación de nuestro telescopio a 90º?
Entonces en cuanto a lo que explicas sobre la declinación, entiendo que si en una ocasión ya lo has puesto en estación lo mejor posible en un punto habitual de observación, para ponerlo de nuevo en estación cuando vuelvas... ¿bastará con orientarlo que se vea Polaris teniendo fija previamente la declinación de nuestro telescopio a 90º?
Mensajepor Javierjg » 09 Sep 2008, 17:50
Gracias SERGIT.
Ya me vo aclarando un poco más.
¿A qué te refieres cuando dices emplear el método de salto de estrella en estrella?
Ya me vo aclarando un poco más.
¿A qué te refieres cuando dices emplear el método de salto de estrella en estrella?
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Javierjg"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
¡Dios mio! ¡Está lleno de estrellas!
¡Dios mio! ¡Está lleno de estrellas!
Mensajepor SERGIT » 10 Sep 2008, 09:23
Hola CROWLEY, en teoria lo qjue dices es correcto, en la practica, a menos que hayas marcado en el suelo el lugar donde tienen que estar las patas del tripode, tendras que ajustarlo otra vez. También tendras que tener en cuenta el desnivel del terreno para asjustar correctamente las patas del tripode y no te fies demasiado de la escala de latitud del telescopio. Lo mejor es primero verificar que el tripode esta correctamente nivelado, luego ajustar la declinación a 90º y finalmente mover el telescopio en azimut y altura hasta centrar la Polar en el buscador.
Hola Javierjg, el salto de estrella en estrella es el metodo más sencillo para buscar objetos y puede funcionar tanto en monturas dobson como ecuatoriales. Simplemente tienes que localizar una estrella que conozcas y que este cerca del objeto que quieres observar, miras el mapa que tengas, tendria que ser un poco detallado, por lo menos el de la "Guia de Campo" que tiene una versión simplificada del Sky Atlas 2000, yo utilizo el Pocket Sky Atlas, localizas otras estrellas más debiles que vayan en dirección a ese objeto, la distancia entre cada una de esas estrellas debe sir inferior al campo de visión del buscador y asi acabas llegando al objeto en cuestión. La montura equatorial lo simplifica aún más, pues entonces no tienes problemas de orientación, en una montura dobson es un poco más complicado pues los movimientos son en azimut y altura y en cambió con la equatorial los movimientos corresponden a las direcciones N/S y E/O igual que en el mapa. Lo bueno de este metodo es que con una temporada de utilizarlo acabas conociendo muy bien el cielo y apenas necesitas consultar mapas ni catalogos.
Saludos
Sergi
Hola Javierjg, el salto de estrella en estrella es el metodo más sencillo para buscar objetos y puede funcionar tanto en monturas dobson como ecuatoriales. Simplemente tienes que localizar una estrella que conozcas y que este cerca del objeto que quieres observar, miras el mapa que tengas, tendria que ser un poco detallado, por lo menos el de la "Guia de Campo" que tiene una versión simplificada del Sky Atlas 2000, yo utilizo el Pocket Sky Atlas, localizas otras estrellas más debiles que vayan en dirección a ese objeto, la distancia entre cada una de esas estrellas debe sir inferior al campo de visión del buscador y asi acabas llegando al objeto en cuestión. La montura equatorial lo simplifica aún más, pues entonces no tienes problemas de orientación, en una montura dobson es un poco más complicado pues los movimientos son en azimut y altura y en cambió con la equatorial los movimientos corresponden a las direcciones N/S y E/O igual que en el mapa. Lo bueno de este metodo es que con una temporada de utilizarlo acabas conociendo muy bien el cielo y apenas necesitas consultar mapas ni catalogos.
Saludos
Sergi
Sergi Torrents Gonzalez
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Mensajepor Javierjg » 10 Sep 2008, 17:07
SERGIT escribió:Hola Javierjg, el salto de estrella en estrella es el metodo más sencillo para buscar objetos y puede funcionar tanto en monturas dobson como ecuatoriales. Simplemente tienes que localizar una estrella que conozcas y que este cerca del objeto que quieres observar, miras el mapa que tengas, tendria que ser un poco detallado, por lo menos el de la "Guia de Campo" que tiene una versión simplificada del Sky Atlas 2000, yo utilizo el Pocket Sky Atlas, localizas otras estrellas más debiles que vayan en dirección a ese objeto, la distancia entre cada una de esas estrellas debe sir inferior al campo de visión del buscador y asi acabas llegando al objeto en cuestión. La montura equatorial lo simplifica aún más, pues entonces no tienes problemas de orientación, en una montura dobson es un poco más complicado pues los movimientos son en azimut y altura y en cambió con la equatorial los movimientos corresponden a las direcciones N/S y E/O igual que en el mapa. Lo bueno de este metodo es que con una temporada de utilizarlo acabas conociendo muy bien el cielo y apenas necesitas consultar mapas ni catalogos.
Saludos
Sergi
Creo entenderte. Es decir, para localizar un objeto en cuestión, utilizo como referencia una estrella cercana conocida, que previamente la he podido comprobar en un mapa celeste. Lo que no me queda claro es a que te refieres cuando dices "localizas otras estrellas más debiles que vayan en dirección a ese objeto, la distancia entre cada una de esas estrellas debe sir inferior al campo de visión del buscador y asi acabas llegando al objeto en cuestión. La montura equatorial lo simplifica aún más, pues entonces no tienes problemas de orientación, en una montura dobson es un poco más complicado pues los movimientos son en azimut y altura y en cambió con la equatorial los movimientos corresponden a las direcciones N/S y E/O igual que en el mapa"

<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Javierjg"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
¡Dios mio! ¡Está lleno de estrellas!
¡Dios mio! ¡Está lleno de estrellas!
Mensajepor CROWLEY » 10 Sep 2008, 18:25
La cuadrícula Azimutal está dividida en Horas y Grados con sus divisiones en minutos segundos. El horizonte son los 0º y el zenit los +90º, el punto vertical sobre el observador. El Sur son las 0 horas, el Este las 6 horas, el Norte las 12 horas y el Oeste las 18 horas. El eje de rotación es la vertical entre el zenit y el nadir. La posición de las estrellas en la cuadrícula azimutal va variando dependiendo de la hora, pero para el observador la cuadrícula no varía.
La cuadricula ecuatorial tiene su eje en la vertical entre el polo Norte y el polo Sur. También está dividida en horas y en grados con sus divisiones en minutos y segundos. Los 0º es la linea ecuatorial de la tierra, y los +90º es el polo Norte celeste, donde se encuentra la estrella polar. Las 0 horas es la perpendicular al ecuador que pasa entre Casiopea y Cefeo, las 12 horas atraviesan la osa mayor... el por qué de la posición horaria de la cuadrícula se me escapa, que alguien lo explique por favor.
Pues a lo que iba..
La posición de las estrellas no varía respecto a la cuadrícula (o no considerablemente a lo largo de nuestra vida), pero la cuadricula si varía respecto al observador, por la rotación de la tierra. Las estrellas se localizan por sus coordenadas dentro de esta cuadrícula, por eso la montura ecuatorial permite localizarlas mas facilmente una vez puesta en estación.
Sergit, entiendo que si hacemos coincidir la escala movil de nuestra montura con la cuadrícula ecuatorial la operación de búsqueda se nos simplifica muchísimo. El problema es que no valen referencias terrestres... y que cada vez que busquemos algo habrá que ajustar de nuevo.
Por ejemplo si Vega está visible la enfocamos y ponemos en la escala giratoria las 18h37m, o sinó la estrella central de Casiopéa, a las 0h57m... y ya podríamos ir a buscar cualquier otra estrella, nebulosa o lo que sea por sus coordenadas.
¿Me he equivocado en el planteamiento?
Salu2ss
La cuadricula ecuatorial tiene su eje en la vertical entre el polo Norte y el polo Sur. También está dividida en horas y en grados con sus divisiones en minutos y segundos. Los 0º es la linea ecuatorial de la tierra, y los +90º es el polo Norte celeste, donde se encuentra la estrella polar. Las 0 horas es la perpendicular al ecuador que pasa entre Casiopea y Cefeo, las 12 horas atraviesan la osa mayor... el por qué de la posición horaria de la cuadrícula se me escapa, que alguien lo explique por favor.
Pues a lo que iba..
La posición de las estrellas no varía respecto a la cuadrícula (o no considerablemente a lo largo de nuestra vida), pero la cuadricula si varía respecto al observador, por la rotación de la tierra. Las estrellas se localizan por sus coordenadas dentro de esta cuadrícula, por eso la montura ecuatorial permite localizarlas mas facilmente una vez puesta en estación.
Sergit, entiendo que si hacemos coincidir la escala movil de nuestra montura con la cuadrícula ecuatorial la operación de búsqueda se nos simplifica muchísimo. El problema es que no valen referencias terrestres... y que cada vez que busquemos algo habrá que ajustar de nuevo.
Por ejemplo si Vega está visible la enfocamos y ponemos en la escala giratoria las 18h37m, o sinó la estrella central de Casiopéa, a las 0h57m... y ya podríamos ir a buscar cualquier otra estrella, nebulosa o lo que sea por sus coordenadas.
¿Me he equivocado en el planteamiento?
Salu2ss
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE