Tengo unos prismáticos que se ven como empañados. He limpiado a fondo los oculares y los objetivos y, justo cuando los tenía todos quitados miré a través del cuerpo que tenía solo los prismas y pude ver que se veía como empañado a través.
Mi pregunta es si es posible que estén sucios o empañados o es que han desarollado algo peor como hongos. ¿Es limpiable o me cargo los prismáticos si quito y pongo los prismas?
Un saludo!!
¿Se pueden empañar los prismas de un prismático?
- lumbrerasky
- Mensajes: 484
- Registrado: 20 Dic 2007, 00:00
- Ubicación: Puerto Lumbreras (Murcia)
- Contactar:
Mensajepor lumbrerasky » 07 Oct 2008, 20:31
A mí nunca se me han empañado, puede ser que les haya dado el calor o estén rayados...
Mensajepor m3ntol » 07 Oct 2008, 20:41
Me autorespondo por si es de utilidad a otros foreros, me he liado la manta a la cabeza y he destripado los Zeiss en cuestión.
Los prismas más cercanos a los objetivos están cubiertos con unas plaquitas de metal y sujetos con una barra atornillada. He quitado la barra, las plaquitas y sacado los prismas. Tal y como sospechaba estaban sucios. Debe ser que con los años las plaquitas acaban ensuciando los prismas. Así que los he limpiado a base de bien con las tohallitas Zeiss (todo Zeiss
) y los he dejado relucientes.
Los he vuelto a poner en su sitio y todo encajaba a la perfección, he de decir que mecánicamente estos bichos son muy buenos y sin holguras. He probado de nuevo los prismáticos y están perfectos, totalmente colimados y con una transmisión de luz increible.
Resultado EXITO.
Los prismas más cercanos a los objetivos están cubiertos con unas plaquitas de metal y sujetos con una barra atornillada. He quitado la barra, las plaquitas y sacado los prismas. Tal y como sospechaba estaban sucios. Debe ser que con los años las plaquitas acaban ensuciando los prismas. Así que los he limpiado a base de bien con las tohallitas Zeiss (todo Zeiss

Los he vuelto a poner en su sitio y todo encajaba a la perfección, he de decir que mecánicamente estos bichos son muy buenos y sin holguras. He probado de nuevo los prismáticos y están perfectos, totalmente colimados y con una transmisión de luz increible.
Resultado EXITO.
- Ceres
- Mensajes: 815
- Registrado: 23 Sep 2005, 23:00
- Ubicación: Cerro El Robledo (Losar de la Vera, Cáceres)
Mensajepor Ceres » 07 Oct 2008, 21:46
Hola m3ntol, Pues como suele decirse…”puedes darte con un canto en los dientes” lo normal después de hacer lo que comentas, es que queden de cualquier modo menos colimados. Una cosa es que se puedan limpiar y dejarlos casi colimados, y otra es que te queden bien colimados ¿supongo que estarás acostumbrado a desmontar prismáticos? Porque para desmontarlos sin que queden medio desguazados es necesario contar con herramientas poco comunes, y además, precisamente los prismáticos Zeiss son de los más complicados de colimar porque la mayoría de sus modelos no contaban con tornillos de colimación.
¿A que modelo te refieres?
Saludos,
“Todas las teorías son legítimas y ninguna tiene importancia. Lo que importa es lo que se hace con ellas”
¿A que modelo te refieres?
Saludos,
“Todas las teorías son legítimas y ninguna tiene importancia. Lo que importa es lo que se hace con ellas”
Pronto 70mm ED.
Prismáticos 5x17.
y algún que otro caharro.
"Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro"
Prismáticos 5x17.
y algún que otro caharro.
"Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro"
Mensajepor m3ntol » 07 Oct 2008, 21:56
Carl Zeiss Jena, modelo Dekarem 10x50
Los objetivos tienen una doble rosca que, si no la conoces, te complica un poco la vida, y los prismas encajan en su posición gracias a unos diminutos rebordes que hacen que solo puedan ir en una posición concreta.
Después de leerte he agarrado los primáticos y he probado a mirar objetos cercanos, a media distancia y lejanos y en todos los casos enfoca a la perfección y sin doble imagen. Es más, con una nitidez y transparencia muy buena.
Los objetivos tienen una doble rosca que, si no la conoces, te complica un poco la vida, y los prismas encajan en su posición gracias a unos diminutos rebordes que hacen que solo puedan ir en una posición concreta.
Después de leerte he agarrado los primáticos y he probado a mirar objetos cercanos, a media distancia y lejanos y en todos los casos enfoca a la perfección y sin doble imagen. Es más, con una nitidez y transparencia muy buena.
- Ceres
- Mensajes: 815
- Registrado: 23 Sep 2005, 23:00
- Ubicación: Cerro El Robledo (Losar de la Vera, Cáceres)
Mensajepor Ceres » 07 Oct 2008, 23:54
Buenos prismáticos, yo los tuve hace algunos años y daban un rendimiento muy bueno. Actualmente tengo cuatro prismáticos Zeiss de la época de los Decarem y unos Silvarem 6x30 Q1 que son más antiguos pero funcionan perfectamente.
Con respecto a la colimación de estos prismáticos, ciertamente los prismas que se encuentran en el lado de los objetivos son fáciles de extraer, pero como habrás comprobado los que se encuentran en la parte de los oculares son bastante más complicados y aunque parezca mentira una ligera diferencia en el montaje de los prismas puede ser motivo de una gran descolimacion. Si bien es cierto que los prismas encajan en los rebordes que comentas, los rebordes los fijan en la base pero los prismas pueden variar ligeramente la inclinación en función del punto en que se sujeten con las barras, y variaciones de décimas de milímetro pueden provocar una diferencia en la colimación apreciable. Por esta razón te comentaba que o estas acostumbrado a reparar estos prismáticos o has tenido una gran suerte al remontarlos y que te queden en su sitio.
Parece mentira que a pesar de los años (muchos de ellos con más de cincuenta años) estos prismáticos sigan dando un rendimiento tan bueno. Quizás su peor enemigo con el paso de los años sean los hongos, estos hongos que suelen tener algunos ejemplares son muy difíciles o imposibles de eliminar y en esos casos las imágenes dejan bastante que desear. Pero afortunadamente un gran numero de ellos fueron cuidados por sus anteriores dueños como se merecían y por ello, nosotros podemos disfrutarlos en la actualidad.
Saludos,
“Todas las teorías son legítimas y ninguna tiene importancia. Lo que importa es lo que se hace con ellas”
Con respecto a la colimación de estos prismáticos, ciertamente los prismas que se encuentran en el lado de los objetivos son fáciles de extraer, pero como habrás comprobado los que se encuentran en la parte de los oculares son bastante más complicados y aunque parezca mentira una ligera diferencia en el montaje de los prismas puede ser motivo de una gran descolimacion. Si bien es cierto que los prismas encajan en los rebordes que comentas, los rebordes los fijan en la base pero los prismas pueden variar ligeramente la inclinación en función del punto en que se sujeten con las barras, y variaciones de décimas de milímetro pueden provocar una diferencia en la colimación apreciable. Por esta razón te comentaba que o estas acostumbrado a reparar estos prismáticos o has tenido una gran suerte al remontarlos y que te queden en su sitio.
Parece mentira que a pesar de los años (muchos de ellos con más de cincuenta años) estos prismáticos sigan dando un rendimiento tan bueno. Quizás su peor enemigo con el paso de los años sean los hongos, estos hongos que suelen tener algunos ejemplares son muy difíciles o imposibles de eliminar y en esos casos las imágenes dejan bastante que desear. Pero afortunadamente un gran numero de ellos fueron cuidados por sus anteriores dueños como se merecían y por ello, nosotros podemos disfrutarlos en la actualidad.
Saludos,
“Todas las teorías son legítimas y ninguna tiene importancia. Lo que importa es lo que se hace con ellas”
Última edición por Ceres el 08 Oct 2008, 14:56, editado 1 vez en total.
Pronto 70mm ED.
Prismáticos 5x17.
y algún que otro caharro.
"Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro"
Prismáticos 5x17.
y algún que otro caharro.
"Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro"
Mensajepor m3ntol » 08 Oct 2008, 09:12
Solo quité los prismas de los objetivos. Los de los oculares no los toqué ya que no estaban sucios, además, para desmontar esa parte de los prismáticos había que desatornillar el eje central y era complicado.
Estoy deacuerdo contigo, compré estos prismáticos y otros Zeiss Jenoptem de 8x30 por muy poco dinero y el rendimiento que dan es muy bueno. La pega que les veo es que el campo tiene una aberración de corsé muy acentuada (las rectas se comban hacia adentro en los bordes) pero la luminosidad y calidad que dan es tremenda.
Por otro lado, ese tipo de aberrción la tienen muchísimos prismáticos e incluso oculares de los 'pata negra' y no presenta mayor inconveniente.
Estoy deacuerdo contigo, compré estos prismáticos y otros Zeiss Jenoptem de 8x30 por muy poco dinero y el rendimiento que dan es muy bueno. La pega que les veo es que el campo tiene una aberración de corsé muy acentuada (las rectas se comban hacia adentro en los bordes) pero la luminosidad y calidad que dan es tremenda.
Por otro lado, ese tipo de aberrción la tienen muchísimos prismáticos e incluso oculares de los 'pata negra' y no presenta mayor inconveniente.
Mensajepor Arbacia » 08 Oct 2008, 09:13
Ey, M3ntol, se me había pasado este hilo. Por fin los recibiste. Enhorabuena por el destripe y entripe.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
9 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE