Hola a todos
Leyendo un articulo sobre los monumentos megaliticos de la isla de Malta me surguio una duda,en el texto se explica que un determinado monumento se cree que estaba orientado hacia la cruz del sur,constelacion que en esa epoca (3600-3200 a.C.) era visible desde esas latitudes.Mas adelante se comenta que en otro monumento, se puede apreciar,hoy en dia,durante los equinoccios y los solsticios como el sol ilumina ciertos megalitos de la construcion.
La duda es que si la variacion del eje terrestre devido a la precesion no afecta a la trayectoria del Sol en el cielo a largo de la historia,ya que la cruz del sur era visible y hoy en dia no, pero el ciclo solar parece que sigue sin alteraciones despues de 4000 años.
Un saludo.
Sobre los monumentos megaliticos
Mensajepor SO4H2 » 19 Oct 2008, 22:38
Hola spiryt.
La precesión SI afecta a la trayectoria del sol sobre el fondo de estrellas, pero siempre habrá dos solticios y dos equinoccios. En los equinoccios siempre el sol saldrá justamente por el este, y siempre se iluminará la misma piedra, sólo ese día, del monumento en cuestión.
Lo que cambia es el día en sí: En el siglo I A.C. los solsticios caían el 24 de junio y diciembre. Casi 4 siglos más tarde las inexactitudes del calendario y el desplazamiento precesional había enviado el equinoccio de primavera al 21 de marzo, y esa fecha se tomó como base para el cálculo de la Semana Santa (el domingo de Resurección es primer domingo tras la primera luna llena después del equinoccio). En 1582 el desfase acumulado era de 10 días (el equinoccio ocurrió el 11 de marzo). Para evitar en lo sucesivo más desmadres y tratar de conjugar 21 de marzo con el equinoccio se estableció la reforma Gregoriana, eliminando 10 días y cambiando levemente el tema de los años bisiestos.
¡La que hay que armar para mantener el equinoccio el 21 de marzo!
PD: el equinoccio de primavera marcaba el comienzo del calendario antiguo, que fue heredado por la astrología. Así, el primer signo era Aries ya que el sol entraba en esa constelación en dicho equinoccio. 2000 años después el equinoccio acontece en Piscis: prácticamente todos somos del signo anterior al que nos corresponde según los astrólogos y a ese punto aún se le llama punto Aries.
La precesión SI afecta a la trayectoria del sol sobre el fondo de estrellas, pero siempre habrá dos solticios y dos equinoccios. En los equinoccios siempre el sol saldrá justamente por el este, y siempre se iluminará la misma piedra, sólo ese día, del monumento en cuestión.
Lo que cambia es el día en sí: En el siglo I A.C. los solsticios caían el 24 de junio y diciembre. Casi 4 siglos más tarde las inexactitudes del calendario y el desplazamiento precesional había enviado el equinoccio de primavera al 21 de marzo, y esa fecha se tomó como base para el cálculo de la Semana Santa (el domingo de Resurección es primer domingo tras la primera luna llena después del equinoccio). En 1582 el desfase acumulado era de 10 días (el equinoccio ocurrió el 11 de marzo). Para evitar en lo sucesivo más desmadres y tratar de conjugar 21 de marzo con el equinoccio se estableció la reforma Gregoriana, eliminando 10 días y cambiando levemente el tema de los años bisiestos.
¡La que hay que armar para mantener el equinoccio el 21 de marzo!
PD: el equinoccio de primavera marcaba el comienzo del calendario antiguo, que fue heredado por la astrología. Así, el primer signo era Aries ya que el sol entraba en esa constelación en dicho equinoccio. 2000 años después el equinoccio acontece en Piscis: prácticamente todos somos del signo anterior al que nos corresponde según los astrólogos y a ese punto aún se le llama punto Aries.
Animula, vagula, blandula/Hospes comesque corporis/ Quae nunc habibis in loca/ Pallidula, rigida, nudula/ Nec, ut solis, dabis iocos...
Mensajepor franc » 21 Nov 2008, 00:12
*************************************************************
Ejemplos de estas estructuras:
Estonehenge
Stonehenge, en Inglaterra, complejo de círculos para determinar la salida y puesta del Sol y la Luna a través de todo el año. Uno de sus círculos internos; el Círculo de Sarsen, está compuesto de 30 bloques de piedra, uno de los cuales es la mitad de los otros: los estudiosos coinciden que es una clara alusión a los 29,5 días que dura cada lunación. Se le calcula una antigüedad entre 3.700 a 2.100 aC. Ya en el año 2.500 aC se utilizaba para calcular eclipses de Luna.
Menhir
Dolmen
Carnac

Las alineaciones de Carnac y Le Menec, en Francia, de 4 y 1 Kilómetros, tienen 2.934 y 1.099 bloques de piedras (menhires) respectivamente. Se encuentran alineados con la salida del Sol en las fechas en que debe comenzar la siembra (6 de mayo y 8 de agosto). Los análisis arrojan una antigüedad de 6.700 años aC.
*************************************************************
saludos
Ejemplos de estas estructuras:
Estonehenge

Stonehenge, en Inglaterra, complejo de círculos para determinar la salida y puesta del Sol y la Luna a través de todo el año. Uno de sus círculos internos; el Círculo de Sarsen, está compuesto de 30 bloques de piedra, uno de los cuales es la mitad de los otros: los estudiosos coinciden que es una clara alusión a los 29,5 días que dura cada lunación. Se le calcula una antigüedad entre 3.700 a 2.100 aC. Ya en el año 2.500 aC se utilizaba para calcular eclipses de Luna.
Menhir


Carnac


Las alineaciones de Carnac y Le Menec, en Francia, de 4 y 1 Kilómetros, tienen 2.934 y 1.099 bloques de piedras (menhires) respectivamente. Se encuentran alineados con la salida del Sol en las fechas en que debe comenzar la siembra (6 de mayo y 8 de agosto). Los análisis arrojan una antigüedad de 6.700 años aC.
*************************************************************
saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Mensajepor xc » 25 Nov 2008, 18:31
Fran, falta un foto de Obelix....
Ahora en serio. Hace poco leí, y no recuerdo donde, que en época romana el año empezaba el 15 marzo (beware of the idus of march!), y que se cambió al 1 enero por algún motivo (la iglesia tiene 8/9 de culpa en esto). Lo interesante es que el artículo exponía la gran diferencia que hay entre empezar un año nuevo en (casi) primavera, con buen tiempo, con campos en flor, y una mar en calma, a empezarlo en pleno invierno, sin casi luz, con tanto frío. Es cierto que es de pensar, y que muchas depresiones se curarian solas si todo volviera a como era antes.

Ahora en serio. Hace poco leí, y no recuerdo donde, que en época romana el año empezaba el 15 marzo (beware of the idus of march!), y que se cambió al 1 enero por algún motivo (la iglesia tiene 8/9 de culpa en esto). Lo interesante es que el artículo exponía la gran diferencia que hay entre empezar un año nuevo en (casi) primavera, con buen tiempo, con campos en flor, y una mar en calma, a empezarlo en pleno invierno, sin casi luz, con tanto frío. Es cierto que es de pensar, y que muchas depresiones se curarian solas si todo volviera a como era antes.
Mensajepor franc » 26 Nov 2008, 23:45
Se curarían muchas cosas, el problema es que ya no es un asunto religioso, sino de tradición. A ver quién le pone el cascabel al gato y se come las uvas en Marzo.
saludos


saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
6 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Historia de la Astronomía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE