Sé que una máscara de Hartmann se hace servir para enfocar los objetos celestes pero tengo diversas dudas acerca de ella.
Su fabricación se hace con una cartulina opaca donde se practican unos orificios con forma de círculos, triángulos... ¿Cuál es el más apropiado y porqué?
¿Cuál es la apropiada distancia y posición de estos "dibujos"?
Y la definitiva y tal vez la más importante. ¿Cómo se hace servir?
Gracias de antemano.
Máscara de Hartmann y su uso
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 24 Nov 2005, 10:50
Gracias mintaka. Ya había visitado esta página pero no llego a aclararme...
¿Podrías explicármelo tú?

¿Podrías explicármelo tú?
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 24 Nov 2005, 11:22
Hola de nuevo deeper. El efecto que se produce cuando hacemos dos orificio (separados) es que se forman dos imágenes, es decir, que veríamos como doble (creo que cuanto más separados estén los orificios, más separadas serán las imágenes). Cuando accionamos el enfoque veremos que (girando en el sentido adecuado) las imágenes se juntan. En ese momento la imágen estará enfocada (más preciso cuanto mas pequeño sea el orificio, ojo, pequeño sin pasarse). Lo de los dibujos no te puedo precisar, creo que son más perfectas las de los triangulos (pero no creo que tenga demasiada relavancia).
Yo lo descubrí el día que me hice un filtro solar con unas gafas. Coloque en la boca del tubo las dos pequeñas láminas cuadradas, y mi sorpresa fué que veía doble, toque el enfoque y vi que las imágenes se iban juntando, cuando estaban juntas la imágen era perfecta. Al principio me pareció curiosisimo lo que había descubierto (pensando en el tema las cosas me cuadraban), más tarde me enteré que ya estaba descubierto,
pero bueno, siempre es bonito aprender por uno mismo.
Espero haberete aclarado todo, no creo que tenga más historia. Sólo precisar la forma de los orificios, si alguien lo sabe a ciencia cierta seguro que nos lo contará.
Saludos
Yo lo descubrí el día que me hice un filtro solar con unas gafas. Coloque en la boca del tubo las dos pequeñas láminas cuadradas, y mi sorpresa fué que veía doble, toque el enfoque y vi que las imágenes se iban juntando, cuando estaban juntas la imágen era perfecta. Al principio me pareció curiosisimo lo que había descubierto (pensando en el tema las cosas me cuadraban), más tarde me enteré que ya estaba descubierto,
pero bueno, siempre es bonito aprender por uno mismo.
Espero haberete aclarado todo, no creo que tenga más historia. Sólo precisar la forma de los orificios, si alguien lo sabe a ciencia cierta seguro que nos lo contará.
Saludos

- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 24 Nov 2005, 11:42
Es que, mintaka, pensarás que es una tontería... pero había escuchado de la máscara de Hartmann y de su uso pero nunca he tenido la oportunidad de probar ninguna. Y dada la tremenda sencillez de construcción me parece algo muy útil y que digamos debería ser no menos que imprescindible. Así que pienso construirme una y probar...
Ahora, a ver si lo he entendido...
Se construye con una cartulina opaca (u otro material) un círculo del tamaño de la abertura de nuestro telescopio.
A dicho círculo se le practican 2 orificios (o dos triángulos) en las posiciones que instruye la web que me proporcionaste. Cuando se ponga dicha cartulina en la abertura del telescopio y apuntando a una estrella, en realidad veremos dos (si el telescopio está desenfocado). Entonces movemos el mando de enfoque hasta que únicamente veamos una. Es entonces cuando debemos quitar la máscara de Hartmann y usar el telescopio como es habitual. ¿Es así?
Ahora, a ver si lo he entendido...

Se construye con una cartulina opaca (u otro material) un círculo del tamaño de la abertura de nuestro telescopio.
A dicho círculo se le practican 2 orificios (o dos triángulos) en las posiciones que instruye la web que me proporcionaste. Cuando se ponga dicha cartulina en la abertura del telescopio y apuntando a una estrella, en realidad veremos dos (si el telescopio está desenfocado). Entonces movemos el mando de enfoque hasta que únicamente veamos una. Es entonces cuando debemos quitar la máscara de Hartmann y usar el telescopio como es habitual. ¿Es así?
Mensajepor H-Alfa » 24 Nov 2005, 12:29
Así es Deeper. Esta imagen creo que habla por sí sola:
En la página que te recomienda mintaka se explica que el tamaño óptimo para los orificios es un 10% de la abertura de tu telescopio, aunque la imagen que te genera es muy débil (al menos en mi 114mm).
Respecto a la forma, lo que he visto por ahí es que la forma no es muy importante. Sin embargo ví una configuración con dos circulos y un triángulo y la gracia estaba en que el triángulo siempre apunta al centro y cuando te "pasas" de foco se ve como el triángulo cambia de sentido (y sigue apuntando al centro, vamos). No lo he probado pero tiene buena pinta. Si me animo ya te contaré.
Un saludo.

En la página que te recomienda mintaka se explica que el tamaño óptimo para los orificios es un 10% de la abertura de tu telescopio, aunque la imagen que te genera es muy débil (al menos en mi 114mm).
Respecto a la forma, lo que he visto por ahí es que la forma no es muy importante. Sin embargo ví una configuración con dos circulos y un triángulo y la gracia estaba en que el triángulo siempre apunta al centro y cuando te "pasas" de foco se ve como el triángulo cambia de sentido (y sigue apuntando al centro, vamos). No lo he probado pero tiene buena pinta. Si me animo ya te contaré.
Un saludo.
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 24 Nov 2005, 13:06
Tienes razón, H-Alfa. A veces una imagen vale más que mil palabras.
Gracias a ambos.
Gracias a ambos.
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 24 Nov 2005, 13:13
Permitirme una critica.
Todos estos metodos de enfoque ,basados en mascaras solo son una ayuda pero ninguno proporciona el enfoque mas perfecto que podemos lograr , tan solo sirven para acercarse a él.
Lo que sucede es que muchas veces con estar cerca del punto obtimo ya nos conformamos.
La unica manara de tener el mejor enfoque posible es con aquellas tecnicas que analicen el tamaño estelar FWHM o al menos muestren el nivel de cuentas de la imagen estelar , en la cual deberemos buscar el maximo nivel posible de cuentas o em minimo tamaño estelar FWHM
Todos estos metodos de enfoque ,basados en mascaras solo son una ayuda pero ninguno proporciona el enfoque mas perfecto que podemos lograr , tan solo sirven para acercarse a él.
Lo que sucede es que muchas veces con estar cerca del punto obtimo ya nos conformamos.
La unica manara de tener el mejor enfoque posible es con aquellas tecnicas que analicen el tamaño estelar FWHM o al menos muestren el nivel de cuentas de la imagen estelar , en la cual deberemos buscar el maximo nivel posible de cuentas o em minimo tamaño estelar FWHM
Mensajepor H-Alfa » 24 Nov 2005, 18:47
Estoy totalmente de acuerdo con Cometas. La manera más precisa es midiendo la "gráfica" de luminosidad (ha sido una descripción burda, lo sé). Estoy empezando a pelearme con DSLRFocus (gran software) y la verdad es que es lo más fácil pero claro, si utilizas cámara digital. ¿Que otros programas conoceis de este estilo?
Otra duda que se me genera, cierrabares sobre la pantalla ronchi y la de cuhilla. ¿Podrías explicar como funciona cada una? Sólo conocía la de cuchilla y hablan muy bien de este método, pero no he encontrado ninguna tienda española que lo venda (o no he buscado bien). ¿Donde se pueden comprar? Mándame un privado si lo sabes. Otra cosa más, ¿Se puede uno construir alguna de estas dos pantallas?
Gracias.
Otra duda que se me genera, cierrabares sobre la pantalla ronchi y la de cuhilla. ¿Podrías explicar como funciona cada una? Sólo conocía la de cuchilla y hablan muy bien de este método, pero no he encontrado ninguna tienda española que lo venda (o no he buscado bien). ¿Donde se pueden comprar? Mándame un privado si lo sabes. Otra cosa más, ¿Se puede uno construir alguna de estas dos pantallas?
Gracias.
10 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE