Mi intención en este post es dar una pequeña ayuda a todos aquellos novatos que se encuentran en la situación de no saber encontrar la polar y/o no tener a la vista la referencia clásica que usa todo el mundo: la osa mayor. Y es que aún teniendo unas cartas celestes o un planisferio (altamente recomendable), hace falta tener un punto de origen para orientarse en el cielo (cuando estás aprendiendo) y hasta para reconocer la polar entre todo el maremagnum de estrellas. No espereis reconocer constelaciones la primera vez que las busqueis seriamente, hay que acostumbrarse a observar el cielo, y tener paciencia. Cuanto más experiencia adquirais, más seréis capaces de apreciar. Y salir afuera con un planisferio (y una linterna que emita luz roja, ya sea de leds rojos o una de luz blanca cubierta con celofán rojo) facilita mucho la tarea.
Para encontrar la polar a partir de la osa mayor es fácil: mediante las dos estrellas que forman el extremo de la cuchara (en el lado opuesto al mango) que forma la osa mayor (verlo aquí: Buscar la polar a partir de la osa mayor).
Pero y si no podéis ver la osa mayor (porque la tapa algo por ej.)? En estas fechas hay un objeto fácil de encontrar, que está por el este sobre las nueve o diez de la noche:
las pléyades (M45). A simple vista son un grupo de estrellas que parecen más juntas de lo normal y destaca un poco, y con prismáticos parece un racimo de estrellas (es espectacular). Una vez localizado, mirad a simple vista (para reconocer constelaciones es más facil que con prismáticos, porque obviamente ves más campo y menos estrellas débiles, que pueden confundir al novato al buscar constelaciones). Ahora vamos a dar unos pocos saltos por las constelaciones (para los expertos, constellatiohopping

- Perseo: en estas fechas (noviembre, a la hora de cenar +o-) se encuentra a la izq de las pleyades (al N.O.). Tiene forma de Y, pero algo curvada o retorcida. Para verla teneis que fijaros en las estrellas brillantes, pero en este caso las debiles que se ven a simple vista siguen +o- esa forma. Es bastante grande. Con un poco de paciencia lo veréis. Aunque no veais perseo, podeis continuar en la misma dirección, y llegareis igualmente a cassiopea. Si reconoceis perseo: Siguiendo el extremo de la Y hacia el oeste (a esa hora, hacia arriba y a la izq), a cierta distancia encontrareis la siguient constelación:
- Casiopea: Está formada por 5 estrellas algo brillantes que están en zigzag, muy similar a una W pero algo más rechoncha. En mi opinión, es incluso más facil de identificar que perseo, puesto que ocupa menos espacio y hay menos estrellas que puedan despistar. Esa W que forman las 5 estrellas la podemos pensar como 2 vértices por un lado, y un vertice y dos extremos por el otro lado. Partiendo de los dos vertices (concretamente del vertice que vemos más abajo, derecha), en dirección contraria a la que apuntan (N.N.O.) (abajo y a la izq en la hora de ejemplo), llegareis a la estrella que forma la punta de cefeo.
- Cefeo: Sabreis que habeis llegado a la punta de cefeo porque cerca hay cuatro estrellas algo brillantes, que junto a esta quinta forman "una casa" (un cuadrado y un triangulo anexo). Si continuais hacia el norte (en la misma dirección que antes pero un poco girada a la izquierda), no muy lejos vereis una estrella brillante.
- Osa menor: La estrella brillante a la que habreis llegado es la polar. Para aseguraros, mirad si a no mucha distancia hay dos estrellas bastante juntas. Esas dos forman el otro extremo de la osa menor. Vaya recorrido no? Enhorabuena!
Imagen explicativa (para que veais el camino a seguir desde las pleyades y la forma que tienen las constelaciones que recorrereis). Parte del objeto brillante donde pone Pleyades:

A modo de epílogo, sólo disculparme por haber dado unas indicaciones "arriba abajo" tan malas

Sobre todo, paciencia, y como último consejo abrigaros bien al salir, con toda la ropa que haga falta para poder estar comodos (sin pasar nada de frío) observando, puesto que si piensas a ratos en irte a casa ya no estas disfrutando lo mismo.
Un saludo, y cielos limpios.