Pues eso, que en la asignatura de Ciencias para el Mundo Contemporaneo hablabamos de la forma de disitnguir un planeta de una estrella a simple vista por el hecho de que los planetas no titilan y las estrellas si. Me han preguntado, ¿porqué?, y la verdad no he sabido que responderles por no saberlo seguro, debe de ser algo debido a la distancia, pero no veo el motivo exacto.
¿lo sabe alguien?
¿Por qué titilan las estrellas?
-
- Mensajes: 19
- Registrado: 13 Oct 2008, 23:00
Mensajepor piromanodemalaga » 28 Oct 2008, 16:19
Según tengo entendido los palanetas reflejan la luz que reciben, por ese motivo no parapadean mientras que en las estrellas se están produciendo explosiones y es por eso que las veamos parpadear, además según la fase en la que se encuentre la vida de la estrella se producirán explosiones de un color u otro, hasta acabar en una agujero negro que es la muerte de la estrella.
Si estoy equivocado que me corrijan los masters.
Si estoy equivocado que me corrijan los masters.
Mensajepor Inaxio » 28 Oct 2008, 16:21
Las estrellas vistas desde el espacio no titilan; así que si desde la superficie de la Tierra titilan, debemos echarle la culpa a la atmósfera, como siempre.
Las estrellas deberían verse con puntos de luz sin otra forma, dada su lejanía. Por otra parte, la atmósfera no permanece en reposo, ni la composición o densidad de sus capas es igual ni constante. De esta forma, al atravesar la atmósfera, la luz resulta desviada y la posición de la estrella varía muy ligeramente, y se aprecia como un “parpadeo” que es el efecto que llamamos titilar.
En cambio los planetas no titilan. Es precisamente una de las maneras par distinguirlos en el cielo. Los planetas están muchísimo más cerca que las estrellas y la imagen que se forma en nuestra retina es un pequeño círculo.
Un saludo
Las estrellas deberían verse con puntos de luz sin otra forma, dada su lejanía. Por otra parte, la atmósfera no permanece en reposo, ni la composición o densidad de sus capas es igual ni constante. De esta forma, al atravesar la atmósfera, la luz resulta desviada y la posición de la estrella varía muy ligeramente, y se aprecia como un “parpadeo” que es el efecto que llamamos titilar.
En cambio los planetas no titilan. Es precisamente una de las maneras par distinguirlos en el cielo. Los planetas están muchísimo más cerca que las estrellas y la imagen que se forma en nuestra retina es un pequeño círculo.
Un saludo

C11 XLT, Celestrón 80/900, GSO Dobson 12" + telrad.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
Mensajepor mack » 28 Oct 2008, 16:22
Hola xc. Las estrellas centellean por efecto de la atmósfera de la Tierra que está siempre en continuo movimiento. ¿Qué sucede cuando miras la Luna iluminada en el agua o alguna fuente de luz?. Pues que como el agua nunca está quieta del todo, parece como si se moviera de un lado a otro con diferentes oscilaciones. Ese es el efecto aproximado que produce la turbulencia atmosférica cuando miramos con un telescopio.
La turbulencia atmosférica también afecta incluso a simple vista a las estrellas, ya que su disco aparente es tan absolutamente ínfimo que su luz se perturba con facilidad. No sucede así con los cuerpos con un diámetro aparente muy superior como es el caso de los planetas mayores y la Luna, donde para apreciar turbulencia tienes que usar aumentos.
Saludos
La turbulencia atmosférica también afecta incluso a simple vista a las estrellas, ya que su disco aparente es tan absolutamente ínfimo que su luz se perturba con facilidad. No sucede así con los cuerpos con un diámetro aparente muy superior como es el caso de los planetas mayores y la Luna, donde para apreciar turbulencia tienes que usar aumentos.
Saludos
GSO Deluxe 12" Dobson
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
Mensajepor edu-lopez » 28 Oct 2008, 16:23
piromanodemalaga escribió:Según tengo entendido los palanetas reflejan la luz que reciben, por ese motivo no parapadean mientras que en las estrellas se están produciendo explosiones y es por eso que las veamos parpadear, además según la fase en la que se encuentre la vida de la estrella se producirán explosiones de un color u otro, hasta acabar en una agujero negro que es la muerte de la estrella.
Si estoy equivocado que me corrijan los masters.
y los parpadeos del nuestro Sol donde los dejamos
Desde la tierra, parece que las estrellas titilan.
Sin embargo, desde una nave en el espacio, se puede ver que tienen un brillo estable.
¿A qué se debe esta diferencia de percepción?
Alrededor de la Tierra hay capas de aire que la rodean.
La luz que despiden las estrellas se dobla al atravesar estas capas.
Así, cuando esa luz llega a nuestros ojos, da la sensación de que las estrellas titilan.
Mensajepor mack » 28 Oct 2008, 16:26
Ya me he dado cuenta, ya.... Es que nos lo ha puesto a huevo, Edu-lópez... 

GSO Deluxe 12" Dobson
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
Mensajepor GONZALO » 28 Oct 2008, 17:09
Si tu pregunta es la diferencia entre planetas y estrellas vistas desde la tierra a simple vista la respuesta es que inguna salvo la diferencia de brillo de algunos de ellos. El efecto del centelleo lo produce la atmósfera y se nota mas sobre los objetos menos luminosos. Pero no tiene nada que ver conque sea un planeta o no.
Sobre Júpiter o Venus no se nota tanto, igual que no se nota sobre estrellas muy brillantes, porque son puntos muy brillantes.
Pero sobre los objetos mas débiles se nota, sean planetas o estrellas. Y se nota mas cuando están cerca del horizonte porque atraviesan mas cantida de aire.
Sobre Júpiter o Venus no se nota tanto, igual que no se nota sobre estrellas muy brillantes, porque son puntos muy brillantes.
Pero sobre los objetos mas débiles se nota, sean planetas o estrellas. Y se nota mas cuando están cerca del horizonte porque atraviesan mas cantida de aire.
- andresmatorral
- Mensajes: 1043
- Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Teia, Barcelona
Mensajepor andresmatorral » 28 Oct 2008, 18:07
Por poco que sea los planetas también tienen un diametro aparente, mientras que las estrellas a penas lo tienen, eso incrementa los efectos de la turbulencia. Sirio por ejemplo, es más brillante que Saturno y tintinea, a través de un telescopio en ocasiones es espectacular.
Eso he observado yo.
piromanodemalaga, cualquiera puede equivocarse o confundirse pero no está bien inventarse las cosas. Esa explicación no la has encontrado en ningún libro, es de cosecha propia.
Eso he observado yo.
piromanodemalaga, cualquiera puede equivocarse o confundirse pero no está bien inventarse las cosas. Esa explicación no la has encontrado en ningún libro, es de cosecha propia.

- jesuspariente1
- Mensajes: 539
- Registrado: 22 Jul 2008, 23:00
- Ubicación: Ciempozuelos (MADRID)
- Contactar:
Mensajepor jesuspariente1 » 28 Oct 2008, 18:36
andresmatorral escribió:piromanodemalaga, cualquiera puede equivocarse o confundirse pero no está bien inventarse las cosas. Esa explicación no la has encontrado en ningún libro, es de cosecha propia.
Esa explicacion tambien me la dieron a mi en el cole... Claro, que el mismo "profesor" tambien nos contaba que las nubes se movian como efecto de la rotacion de la tierra...

Ver para creer!
Saludos.
Jesus.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE