
circulos graduados
circulos graduados
Mensajepor victor79 » 30 Oct 2008, 22:42
hola que tal, soy novato en esto de la montura ecuatorial, el primer paso que es ponerla en estacion superado. el segundo es que quiero divisar cosas debiles y eso solo se puede hacer con los circulos pero no me aclaro mucho, hay algun manual explicito o algun video que muestre los pasos para calibrarlos y utilizarlos? muchas gracias y perdon por la molestia y es que ya lo dice mi abuelo nadie nace enseñao 

<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=victor79"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor jose3f » 30 Oct 2008, 22:51
Hola Victor:
Yo te recomiendo el capítulo II de:
La guia del firmamento
José Luis Comellas
Editorial Rialp.
Hay mucho escrito sobre el tema, pero el estilo de Don José Luis Comellas es algo especial.
Naturalmente, puedes buscar tambien en este foro o en Google.
Saludos.
Yo te recomiendo el capítulo II de:
La guia del firmamento
José Luis Comellas
Editorial Rialp.
Hay mucho escrito sobre el tema, pero el estilo de Don José Luis Comellas es algo especial.
Naturalmente, puedes buscar tambien en este foro o en Google.
Saludos.
Mensajepor victor79 » 31 Oct 2008, 02:05

<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=victor79"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Albedo » 31 Oct 2008, 15:18
Hola victor79, lo que yo te sugeriría es que una vez puesta en estación, centres en el telescopio la polar y sabiendo exactamente las coordenadas de AR y DEC de la estrella polar ajustes lo más preciso que puedas esas coordenadas en las ruedas graduadas. Así luego, intentando poner las coordenadas de otros cuerpos celestes te puedes aproximar bastante, sólo moviendo los pomos de avance lento de cada eje acabas centrando lo que quieras.
Eso mismo es lo que hacen las monturas gotorizadas, les dices lo que quieres ver y ellas solitas te lo ponen en "bandeja".
Eso mismo es lo que hacen las monturas gotorizadas, les dices lo que quieres ver y ellas solitas te lo ponen en "bandeja".
Refractor Helios 120/1000, buscador 6x30, prisma 90º Vixen
Refractor SkyWatcher 80ED (sin buscador)
Montura HEQ5 Pro
Montura AutoTrack SkyWatcher goto
Oculares: celestron omni de 32, 20 y 9 mm antares 5 mm
Barlow Meade 2x serie 4000
CCD Meade DSI II color
Flip Mirror Vixen
Refractor SkyWatcher 80ED (sin buscador)
Montura HEQ5 Pro
Montura AutoTrack SkyWatcher goto
Oculares: celestron omni de 32, 20 y 9 mm antares 5 mm
Barlow Meade 2x serie 4000
CCD Meade DSI II color
Flip Mirror Vixen
Mensajepor SidNun » 31 Oct 2008, 20:49
Hola,
Bueno, eso no es así afortunadamente....... De hecho casi nadie de los que tenemos monturas ecuatoriales usamos ese método para localizar los objetos. Lo habitual es usar el método conocido como salto entre estrellas, con un mapa celeste localizamos la zona en la que se encuentre el objeto que queramos observar y partimos de alguna estrella próxima para ir aproximándonos al objeto a "cazar".
Esto no quiere decir que no se puedan usar los círculos graduados para localizar los objetos (es recomendable aprenderlo y probarlo) pero te darás cuenta de que es un método "engorroso" y que requiere unos círculos graduados de suficiente precisión que, normalmente, solo los incorporan las monturas ecuatoriales de calidad.
Saludos
victor79 escribió:hola que tal, soy novato en esto de la montura ecuatorial, el primer paso que es ponerla en estacion superado. el segundo es que quiero divisar cosas debiles y eso solo se puede hacer con los circulos pero no me aclaro mucho,
Bueno, eso no es así afortunadamente....... De hecho casi nadie de los que tenemos monturas ecuatoriales usamos ese método para localizar los objetos. Lo habitual es usar el método conocido como salto entre estrellas, con un mapa celeste localizamos la zona en la que se encuentre el objeto que queramos observar y partimos de alguna estrella próxima para ir aproximándonos al objeto a "cazar".
Esto no quiere decir que no se puedan usar los círculos graduados para localizar los objetos (es recomendable aprenderlo y probarlo) pero te darás cuenta de que es un método "engorroso" y que requiere unos círculos graduados de suficiente precisión que, normalmente, solo los incorporan las monturas ecuatoriales de calidad.
Saludos
Mensajepor victor79 » 02 Nov 2008, 21:56
gracias sidnum, el querer usar los circulos era para ver ya planetas como urano neptuno y etc, que no se ven a simple vista, ademas de buscar objetos debiles como cometas, estoy empezando en esto y me gustaria ver algo mas que jupiter y saturno (que los tengo ya muy vistos
) mi teles es un 200/1000 y mi montura una eq 5 es buena adquisicion? gracias por vuestra ayuda espero aprender mucho de este apasionante mundo junto a vosotros, ciao.

<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=victor79"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- javi_cad
- Mensajes: 2186
- Registrado: 17 May 2006, 23:00
- Ubicación: Cádiz
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor javi_cad » 02 Nov 2008, 23:17
victor79 escribió:gracias sidnum, el querer usar los circulos era para ver ya planetas como urano neptuno y etc, que no se ven a simple vista, ademas de buscar objetos debiles como cometas, estoy empezando en esto y me gustaria ver algo mas que jupiter y saturno (que los tengo ya muy vistos) mi teles es un 200/1000 y mi montura una eq 5 es buena adquisicion? gracias por vuestra ayuda espero aprender mucho de este apasionante mundo junto a vosotros, ciao.
El telescopio y la montura es una buena adquisición aunque como bien te ha comentado SidNun, el método para buscar a través de los círculos suele ser engorroso y si dichos círculos no son lo suficientemente preciso, puedes que te desesperes con ellos.
Yo con mi primera montura lo intenté hacer así, aunque después me di cuenta que lo mejor es coger algún programa del tipo stellarium o cartes du ciel, partir de una estrella brillante fácil de localizar y hacerte una ruta con el método salto de estrella por ejemplo para encontrar el objeto.
Hay programas que hacen mapas de la zona donde quieras encontrar el objeto, otra solución es llevar el ordenador y poner el campo aparente que tiene el ocular para buscar el objeto partiendo de otro más brillante.
saludos
Mensajepor Lepus » 03 Nov 2008, 01:14
Hola victor79 holas a todos,
Pues yo estoy en casi lo mismo . Mi montura creo que es equivalente a la tuya . Para intentar manejarme al " detalle " , de momento me he hecho un nonio de esos que he acoplado al mando de la declinación , si me funciono , me haré algo parecido para controlar la hora .
Las imágenes de las mil palabras
Está hecho con papel fosforito y plastificado . La idea es que con el Astromist del pocket PC , preparar rutitas a partir de algo fácilmente localizable e ir navegando . No pretendo ser exacto ,sólo ir cogiendo noción "dimensional "
Saludos ,
Paco Lepus
Pues yo estoy en casi lo mismo . Mi montura creo que es equivalente a la tuya . Para intentar manejarme al " detalle " , de momento me he hecho un nonio de esos que he acoplado al mando de la declinación , si me funciono , me haré algo parecido para controlar la hora .
Las imágenes de las mil palabras


Está hecho con papel fosforito y plastificado . La idea es que con el Astromist del pocket PC , preparar rutitas a partir de algo fácilmente localizable e ir navegando . No pretendo ser exacto ,sólo ir cogiendo noción "dimensional "

Saludos ,
Paco Lepus
Volver a “Monturas y Accesorios no Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE