Una de mis visitas casi obligadas y favoritas
era para ver este sistema triple
Con Vega en medio de la piramide que formaban sus 3 compañeras
Pero desde hace un tiempo esta piramide se ha deshecho
pues falta uno de los componentes.
Y me gustaría saber que es lo que pasa con esa estrella que falta si alguien tiene
alguna
información
Alfa Lyrae sistema triple, doble
Re: Alfa Lyrae sistema triple, doble
Mensajepor acafar » 31 Oct 2008, 20:29
Jonatan escribió:Con Vega en medio de la piramide que formaban sus 3 compañeras
Que yo sepa alrededor de Vega hay 2 compañeras, ambas de magnitud 9.5 y a distancia no demasiado diferente. ¿Te refieres a que falta una de esas 2 o a alguna otra que ves en la zona?
Saludos,
Rafa
Mensajepor Inaxio » 01 Nov 2008, 00:00
Hola.
Que yo sepa, Vega no forma parte de ningun sistema doble o triple.
Un saludo
Que yo sepa, Vega no forma parte de ningun sistema doble o triple.
Un saludo

C11 XLT, Celestrón 80/900, GSO Dobson 12" + telrad.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
Mensajepor almach » 01 Nov 2008, 10:17
Hola a todos,
Jonatan se debe referir a una tercera componente de mag. 11.
Al final de este enlace:
http://www.alcyone.de/SIT/mainstars/SIT000591.htm
en el apartado:
"data from The Washington Visual Double Star Catalog, 1996.0 (Worley+, 1996)"
podéis encontrar los datos correspondientes a las compañeras de Vega.
Yo la tercera componente no la he podido ver nunca.
Saludos
Jonatan se debe referir a una tercera componente de mag. 11.
Al final de este enlace:
http://www.alcyone.de/SIT/mainstars/SIT000591.htm
en el apartado:
"data from The Washington Visual Double Star Catalog, 1996.0 (Worley+, 1996)"
podéis encontrar los datos correspondientes a las compañeras de Vega.
Yo la tercera componente no la he podido ver nunca.
Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Mensajepor Inaxio » 01 Nov 2008, 13:45
Pues no tenía ni idea de que Vega tiene otras cuatro compañeras. Esta claro que con mi pequeño telescopio no puedo desdoblarlas. Tampoco en mis cartas aparece como estrella perteneciente a algún sistema.
Jonatan, no hace falta ser tan borde.
Un saudo
Jonatan, no hace falta ser tan borde.
Un saudo

C11 XLT, Celestrón 80/900, GSO Dobson 12" + telrad.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
Mensajepor Jonatan » 01 Nov 2008, 16:24
Inaxio escribió:Pues no tenía ni idea de que Vega tiene otras cuatro compañeras. Esta claro que con mi pequeño telescopio no puedo desdoblarlas. Tampoco en mis cartas aparece como estrella perteneciente a algún sistema.
Jonatan, no hace falta ser tan borde.
Un saudo
Yo creo que el insulto sobra.
Disculpa si te he parecido borde
En todo caso nada mas lejos de mi intención que resultar borde ni contigo
ni con nadie.
Almach efectivamente es esa estrella lo que pasa es que no se si ha
disminuido su brillo pues ultimamente no la veo.
Muchas gracias por esa información
Mensajepor Inaxio » 01 Nov 2008, 16:41
Perdón Jonatan.
C11 XLT, Celestrón 80/900, GSO Dobson 12" + telrad.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
Mensajepor acafar » 01 Nov 2008, 23:11
Hola,
El WDS incluye las 3 compañeras de Vega que observó Jonatan, las 2 que mencione de magnitud 9.5 (H 5 39AB, STFB 9 AE) y la 3ª de magnitud 11 (STFB 9 AC). Por supuesto decir que que vengan en el catálogo y que se vean como estrellas cercanas (tampoco muy cercanas en este caso, entre 70" y 90") no quiere decir que sean compañeras físicas, de hecho parece que en el caso de Vega son todas estrellas "del fondo", que parecen estar cerca por casualidad. Esto se nota porque Vega tiene un movimiento propio muy notable, y va dejando a sus compañeras atrás con el paso del tiempo.
Dicho esto, la "desaparación" de la tercera que ha observado Jonatan resulta muy interesante. Estaría bien poder comprobarlo con una imagen, aunque por desgracia ahora Vega me queda fuera de tiro. El caso resulta especialmente interesante si se tiene en cuenta toda esta información:
- Entre 1864 y 1881 fue medida 3 veces.
- Entre 1881 y 2007 ¡no fue medida ninguna vez!
- En 2007 fue medidda de nuevo, 126 años después de su última medición. Imagninando la posición de las 3 parecen formar un triángulo, o una pirámide triángular vista desde arriba (Vega en el centro). Esto coincide con lo que dice Jonatan.
- Ahora Jonatan dice que no la ve.
Una estrella "guadiana", que aparece y desaparece, muy curioso He intentado buscarla en las placas de Aladin y no resulta fácil por el brillo de Vega. Sin embargo si parece estar, aunque muy muy débil, en las placas de 2MASS. ¿será una variable? Un misterio, desde luego. A ver si alguien encuentra la solución.
Saludos,
Rafa
El WDS incluye las 3 compañeras de Vega que observó Jonatan, las 2 que mencione de magnitud 9.5 (H 5 39AB, STFB 9 AE) y la 3ª de magnitud 11 (STFB 9 AC). Por supuesto decir que que vengan en el catálogo y que se vean como estrellas cercanas (tampoco muy cercanas en este caso, entre 70" y 90") no quiere decir que sean compañeras físicas, de hecho parece que en el caso de Vega son todas estrellas "del fondo", que parecen estar cerca por casualidad. Esto se nota porque Vega tiene un movimiento propio muy notable, y va dejando a sus compañeras atrás con el paso del tiempo.
Dicho esto, la "desaparación" de la tercera que ha observado Jonatan resulta muy interesante. Estaría bien poder comprobarlo con una imagen, aunque por desgracia ahora Vega me queda fuera de tiro. El caso resulta especialmente interesante si se tiene en cuenta toda esta información:
- Entre 1864 y 1881 fue medida 3 veces.
- Entre 1881 y 2007 ¡no fue medida ninguna vez!
- En 2007 fue medidda de nuevo, 126 años después de su última medición. Imagninando la posición de las 3 parecen formar un triángulo, o una pirámide triángular vista desde arriba (Vega en el centro). Esto coincide con lo que dice Jonatan.
- Ahora Jonatan dice que no la ve.
Una estrella "guadiana", que aparece y desaparece, muy curioso He intentado buscarla en las placas de Aladin y no resulta fácil por el brillo de Vega. Sin embargo si parece estar, aunque muy muy débil, en las placas de 2MASS. ¿será una variable? Un misterio, desde luego. A ver si alguien encuentra la solución.
Saludos,
Rafa
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE