Weno, aquí os pongo una duda que me ha surgido hoy mientras estaba en clase de física...(no estamos dando nada relacionado xo en fin...mi mente se ha ido por los cerros de Úbeda y...xD)
Como todo el mundo sabe la Tierra gira alrededor del Sol, y éste se va moviendo alrededor del centro de la galaxia, pero...y las galaxias?
Supongo que estarán también en movimiento, y creo que giraran unas con otras entre sí formando los cúmulos y supercúmulos de galaxias, entonces, estos cúmulos y supercúmulos a su vez también giran alrededor de algo? No se si me estoy explicando bien...jejej
Y si giraran tambien...al final llegaría a haber alguna formación de cuerpos celestes (tierra sobre el sol, sol sobre galaxia, galaxia sobre cúmulo, etc...) que estuviese girando sobre el centro del universo????
Venga, ahí os dejo esta duda (que me corroe )
Un saludo!!!
PD: Espero vuestras respuestas!!!
Las Galaxias...alrededor de qué giran?
Mensajepor jahensan » 25 Nov 2005, 19:22
Hola,
Lucybelle, las galaxias girar, sólo giran dentro de si mismas alrededor de nucleos formados en su mayoría por agujeros negros. Pero el giro que preguntas es el de traslación alrededor de un punto imaginario.
Tal giro no existe. Las galaxias se alejan todas de todas, algunas chocan entre si, o lo harán en el futuro. Otras cuantas 'viajan' juntas sin mas ligazón que la gravedad (cúmulos y super-cúmulos), pero no giran alrededor de nada.
Saludos
Lucybelle, las galaxias girar, sólo giran dentro de si mismas alrededor de nucleos formados en su mayoría por agujeros negros. Pero el giro que preguntas es el de traslación alrededor de un punto imaginario.
Tal giro no existe. Las galaxias se alejan todas de todas, algunas chocan entre si, o lo harán en el futuro. Otras cuantas 'viajan' juntas sin mas ligazón que la gravedad (cúmulos y super-cúmulos), pero no giran alrededor de nada.
Saludos
Mensajepor Redstar » 25 Nov 2005, 20:14
Todos los cuerpos estelares tienen dos movimientos comprobados. El de rotación sobre si mismos, el de traslación sobre otro cuerpo de mayor masa. Este principio sirve para describir el movimiento de todos los cuerpos celestes, incluidas las galaxias, cúmulos de galaxias y supercúmulos de galaxias.
Esto quiere decir que toda la materia del universo interactua entre si de forma más o menos intensa por la fuerza gravitatoria dependiendo de la proximidad de la materia, por lo que no se precisa que la materia tenga que girar alrededor del supuesto centro del universo, si no que giran alrededor de complicados centros de masas generados por las fuerzas gravitatorias que los provocan.
Según la teoria del Big-Ban, no existe un centro del universo, ya que el universo se creó de forma uniforme por todos los lados.
Un saludo.
Esto quiere decir que toda la materia del universo interactua entre si de forma más o menos intensa por la fuerza gravitatoria dependiendo de la proximidad de la materia, por lo que no se precisa que la materia tenga que girar alrededor del supuesto centro del universo, si no que giran alrededor de complicados centros de masas generados por las fuerzas gravitatorias que los provocan.
Según la teoria del Big-Ban, no existe un centro del universo, ya que el universo se creó de forma uniforme por todos los lados.
Un saludo.
Re: Las Galaxias...alrededor de qué giran?
Mensajepor Almexia » 26 Nov 2005, 20:11
Luzybelle escribió:Weno, aquí os pongo una duda que me ha surgido hoy mientras estaba en clase de física...(no estamos dando nada relacionado xo en fin...mi mente se ha ido por los cerros de Úbeda y...xD)
Como todo el mundo sabe la Tierra gira alrededor del Sol, y éste se va moviendo alrededor del centro de la galaxia, pero...y las galaxias?
Supongo que estarán también en movimiento, y creo que giraran unas con otras entre sí formando los cúmulos y supercúmulos de galaxias, entonces, estos cúmulos y supercúmulos a su vez también giran alrededor de algo? No se si me estoy explicando bien...jejej
Y si giraran tambien...al final llegaría a haber alguna formación de cuerpos celestes (tierra sobre el sol, sol sobre galaxia, galaxia sobre cúmulo, etc...) que estuviese girando sobre el centro del universo????
Venga, ahí os dejo esta duda (que me corroe )
Un saludo!!!
PD: Espero vuestras respuestas!!!
Pues yo tengo entendido, al igual que otros compañeros que ya te han contestado, que las galaxias, giran alrededor de su centro, el cual está ocupado al parecer por un agujero negro, y es este "objeto", el que hace girar a la galaxia.-

Mensajepor alshain » 26 Nov 2005, 21:51
Supongo que la pregunta no se refiere a la rotación de las galaxias o el giro de los objetos en ella, sino a su movimiento dentro de los cúmulos galácticos. Efectivamente, las galaxias se mueven dentro de los cúmulos, alrededor del centro de masas del cúmulo, y su velocidad órbital es sólo explicable si se recurre a una considerable cantidad de materia oscura, al igual que ocurre con las orbitas de las estrellas dentro de las galaxias. De todas formas, hay que tener en cuenta que en el modelo cosmológico actual una gran parte de las galaxias son galaxias enanas, probablemente sin formación estelar (galaxias oscuras), y éstas son probablemente satélites de galaxias mayores y orbitan alrededor de ellas.
Los cúmulos también se mueven, cosa que sabemos porque observamos colisiones de cúmulos. Los cúmulos y supercúmulos forman filamentos y paredes o murallas que no se mueven. Es de esperar en la teoría también que exista un límite en la escala de los movimientos y que el principio cosmológico emerja a partir de ella. A esa escala (probablemente unos 100 Mpc) hay homogeneidad e isotropía, lo que quiere decir que no hay movimiento. Un sistema de referencia para medir el movimiento de las masas observadas es el fondo cósmico de microondas, una de las más impresionantes muestras de homogeneidad e isotropía. Nuestro Grupo Local de galaxias tiene un claro movimiento de unos 600 km/s respecto del fondo en dirección del Gran Atractor. El tema del movimiento de las estructuras más grandes ha sido algo controvertido hasta hace un tiempo, pero creo que hoy hay consenso. Si hay interrés puedo rebuscar referencias. De igual forma, la homogeneidad e isotropía han de emerger volviendo atrás en el tiempo a épocas donde el colapso gravitacional todavía estaba poco avanzado. El fondo cósmico de microondas es la mejor muestra de esto.
Por otro lado mencionar que la recesión de las galaxias y los cúmulos debido a la expansión del espacio no es un movimiento de los objetos en el espacio sino una "deriva" de ellos con el espacio mismo. Tratando la pregunta que abre este tema sobre movimiento de galaxias, no veo, por tanto, que la expansión sea algo relevante aquí.
Los cúmulos también se mueven, cosa que sabemos porque observamos colisiones de cúmulos. Los cúmulos y supercúmulos forman filamentos y paredes o murallas que no se mueven. Es de esperar en la teoría también que exista un límite en la escala de los movimientos y que el principio cosmológico emerja a partir de ella. A esa escala (probablemente unos 100 Mpc) hay homogeneidad e isotropía, lo que quiere decir que no hay movimiento. Un sistema de referencia para medir el movimiento de las masas observadas es el fondo cósmico de microondas, una de las más impresionantes muestras de homogeneidad e isotropía. Nuestro Grupo Local de galaxias tiene un claro movimiento de unos 600 km/s respecto del fondo en dirección del Gran Atractor. El tema del movimiento de las estructuras más grandes ha sido algo controvertido hasta hace un tiempo, pero creo que hoy hay consenso. Si hay interrés puedo rebuscar referencias. De igual forma, la homogeneidad e isotropía han de emerger volviendo atrás en el tiempo a épocas donde el colapso gravitacional todavía estaba poco avanzado. El fondo cósmico de microondas es la mejor muestra de esto.
Por otro lado mencionar que la recesión de las galaxias y los cúmulos debido a la expansión del espacio no es un movimiento de los objetos en el espacio sino una "deriva" de ellos con el espacio mismo. Tratando la pregunta que abre este tema sobre movimiento de galaxias, no veo, por tanto, que la expansión sea algo relevante aquí.
Mensajepor Altair_ » 01 Dic 2005, 14:39
Hola a todos:
Lo primero que me gustaria decir es que el universo no esta rotando, esta idea fue desechada con los datos tomados por COBE de la radiación cósmica de fondo. Por lo tanto no hay ningun centro de giro en el universo, pensad que si así fuera sólo veriamos materia en una dirección por efecto centrífugo.
Por otra parte los movimientos de las galaxias en los cúmulos no está claro si son rotacionales de hecho en los cúmulos se puede calcular un centro de masas ya que generalmente estos cumulos estan dominados por unas pocas galaxias de gran tamaño y luego hay muchas galaxias satelite.
Una puntualización: El Gran Atractor quizas es un nombre desafortunado dado el significado que se le da la palabra atractor en la teoria de sistemas dinámicos y caos que es un estado o conjuntos de estados al que tiende un sistema dinamico sea cual sea su estado inicial (dejando de lado los atractores extraños). Sin embargo el Gran Atractor es simplemente un nombre que se le da a una estructura que se puede ver en el cielo conformada por galaxias igual que esta la Gran Muralla y el Dedo de Dios, pero simplemente son nombres.
Otra cuestión es la de la rotación galáctica, en efecto las galaxias expirales por lo menos parecen rotar y generalmente se consideran que lo hacen respecto a un agujero negro supermasivo de su centro, hay claras evidencias que confirman que en nuestra galaxia hay uno de esos. Si embargo, las galaxias no giran como discos sólidos ya que entonces no se mantendría la estructura de brazos expirales sino que se difuminaría, pensad que estas estructuras no son rigidas y de hecho que en un alto porcentaje son gas.
El universo no tiene centro. Si asi fuera tendriamos un grave problema.
Saludos
Lo primero que me gustaria decir es que el universo no esta rotando, esta idea fue desechada con los datos tomados por COBE de la radiación cósmica de fondo. Por lo tanto no hay ningun centro de giro en el universo, pensad que si así fuera sólo veriamos materia en una dirección por efecto centrífugo.
Por otra parte los movimientos de las galaxias en los cúmulos no está claro si son rotacionales de hecho en los cúmulos se puede calcular un centro de masas ya que generalmente estos cumulos estan dominados por unas pocas galaxias de gran tamaño y luego hay muchas galaxias satelite.
Una puntualización: El Gran Atractor quizas es un nombre desafortunado dado el significado que se le da la palabra atractor en la teoria de sistemas dinámicos y caos que es un estado o conjuntos de estados al que tiende un sistema dinamico sea cual sea su estado inicial (dejando de lado los atractores extraños). Sin embargo el Gran Atractor es simplemente un nombre que se le da a una estructura que se puede ver en el cielo conformada por galaxias igual que esta la Gran Muralla y el Dedo de Dios, pero simplemente son nombres.
Otra cuestión es la de la rotación galáctica, en efecto las galaxias expirales por lo menos parecen rotar y generalmente se consideran que lo hacen respecto a un agujero negro supermasivo de su centro, hay claras evidencias que confirman que en nuestra galaxia hay uno de esos. Si embargo, las galaxias no giran como discos sólidos ya que entonces no se mantendría la estructura de brazos expirales sino que se difuminaría, pensad que estas estructuras no son rigidas y de hecho que en un alto porcentaje son gas.
El universo no tiene centro. Si asi fuera tendriamos un grave problema.
Saludos
Mensajepor Altair_ » 02 Dic 2005, 18:32
Gurb escribió:Altair_ escribió:Hola a todos:
...el Gran Atractor es simplemente un nombre que se le da a una estructura que se puede ver en el cielo...
¿Estás seguro de lo que dices?
Releyendo lo escrito me parece que lo del gran atractor puede quedar algo oscuro, no me refiero a que no sepamos que nuestra galaxia, el cúmulo local se estan moviendo hacia una zona del cielo que no se puede ver porque esta justo en el plano galáctico y hay mucho polvo, lo que queria precisar es que no es la única estructura que se ha descubierto sobre la que se precipitan las galaxias.
De hecho estas estructuras pueden invertir localmente la expansion de objetos, por ejemplo vemos galaxias "detras", desde nuestra posicion, del gran atractor que tienen un corrimiento al azul es decir se estan acercando a nosotros, en realidad cayendo tambien al gran atractor.
La cuestión es que sabemos que ese gran atractor tiene una estructura filamentosa y se ha argumentado que puede ser una cuerda cósmica un defecto topológico propuesto como generador de la estructura a gran escala del universo, como las paredes o los monopolos.
Pero no solo esta el gran atractor hay evidencias de que existen otras estructuras que muestran el mismo comportamiento.
Un saludo
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE