
la Luna esta mañana
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 29 Nov 2005, 09:44
Nova escribió:Como siempre Deeper tiene la sabia costumbre de "aderezar" con gráficos muy ilustrativos sus explicaciones y ya se sabe, una imagen vale más que mil palabras.
El gráfico que adjunta explica el fenómeno a la perfección, si señor.
A propósito el fenómeno yo también lo conocía como "luz cenicienta".
Gracias, nova. Algunos gráficos los hago yo y los cuelgo en la red pero debo de ser franco y decir que estos los saqué de Internet.
Sobre lo de luz cenicienta y luz cinérea. Ambos términos son iguales y se hacen servir indistintamente.
Según el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española)
cinéreo, a.
Del lat. cinereus.
1. adj. ceniciento.
2. V. luz cinérea.
ceniciento, ta.
1. adj. De color de ceniza.
2. V. luz cenicienta.
-
- Mensajes: 3
- Registrado: 28 Nov 2005, 00:00
Mensajepor CooLtivaDor » 29 Nov 2005, 09:54
gracias otra vez foreros!!! moriarty, deeper_space....
hoy estaba igual, mu xulo!! bueno menos luna, eso según recuerdo
del colegio es q stá menguando, o sea mañana o pasao = luna nueva...
se verá también xo solo la parte oculta?? cuando salga d currar miraré
p'arriba
nunca m habia fijado, mola!!!
hoy estaba igual, mu xulo!! bueno menos luna, eso según recuerdo
del colegio es q stá menguando, o sea mañana o pasao = luna nueva...
se verá también xo solo la parte oculta?? cuando salga d currar miraré
p'arriba

nunca m habia fijado, mola!!!

- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 29 Nov 2005, 10:02
CooLtivaDor escribió:se verá también xo solo la parte oculta??
Ojo. No es la parte oculta lo que puedes ver sino la parte que no queda iluminada por el Sol. La parte oculta de la Luna se denomina así porque nunca es visible desde la Tierra (aunque una pequeñísima porción sí debido a una característica en el movimiento de la Luna, la libración, que ahora no voy a entrar a describir)
-
- Mensajes: 3
- Registrado: 28 Nov 2005, 00:00
Mensajepor CooLtivaDor » 29 Nov 2005, 10:11
ok deeper_space, jeje m explicao mal, keria decir si la parte que no
queda iluminada por el Sol también se verá como ayer y hoy se
veia...( rollo holograma jeje)
Saludos
queda iluminada por el Sol también se verá como ayer y hoy se
veia...( rollo holograma jeje)
Saludos
Mensajepor moriarty » 30 Nov 2005, 20:47
Pues es curioso pero esta mañana llendo para el trabajo (07.40 h) el cielo estaba especialmente cristalino y se veía la Luna menguante muy próxima al horizonte. Presentaba sólo un leve filito y se encontraba casi dentro del anaranjado que se produce antes de salir el sol. La cosa es que creo que es la primera vez que veo la Luna en esa fase tan fina por la mañana. Sólo recuerdo verla así atardeciendo pero en todo caso formaba un hermoso conjunto. Yo creo que algún día entre la caraja de por las mañanas y la atención que le presto al cielo mientras conduzco me la voy a pegar... Bueno, al menos me alegró la jornada laboral. Cosas que tiene esta afición.
No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
Mensajepor Izar » 07 Dic 2005, 16:45
A ver si lo he entendido bien...
Para un observador situado en la superficie lunar la fase llena de la tierra coincidiría con la fase de luna nueva desde la tierra, no??
Es en ese momento cuando se puede observar el fenómeno del que estais hablando, en las fechas cercanas a la luna nueva??
Ya me estoy levantando temprano la próxima vez
Para un observador situado en la superficie lunar la fase llena de la tierra coincidiría con la fase de luna nueva desde la tierra, no??
Es en ese momento cuando se puede observar el fenómeno del que estais hablando, en las fechas cercanas a la luna nueva??
Ya me estoy levantando temprano la próxima vez

En este momento, tengo la sospecha personal de que el universo no sólo es más extraño de lo que suponemos, sino más extraño incluso de lo que somos capaces de suponer.
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 07 Dic 2005, 17:04
inavarro88 escribió:deeper_space escribió:Luz cinérea (Earthshine en inglés
Los ingleses estos no se complican, muy pragmáticos ellos.
Pues los alemanes tampoco.
"Luz cenicienta" = "Erdschein" ("Erds"=tierra, "Schein"=luz)
Izar escribió:Para un observador situado en la superficie lunar la fase llena de la tierra coincidiría con la fase de luna nueva desde la tierra, no??
Sí.
Izar escribió:Es en ese momento cuando se puede observar el fenómeno del que estais hablando, en las fechas cercanas a la luna nueva??
De hecho se podría ver casi siempre después de Luna nueva. Lo que sucede es que cuanto más llena está la Luna, más nos deslumbran "los cuernos" y menos podemos advertir esta luz reflejada por la Tierra. Así que este fenómeno es más facil verlo cuando la fase lunar es muy joven. Pero también tiene otros factores. Uno de ellos es que, como te hemos explicado, esa luz proviene de la luz reflejada por la Tierra. Pero la Tierra no refleja la luz por igual (hay mares, océanos, continentes...) así que el fenómeno es más notable cuando coincide que son Europa, Asia y África los continentes que reflejan la luz. Al contrario cuando son las masas oceánicas.
- Scorpius_OB1
- Mensajes: 1322
- Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Da lo mismo
Mensajepor Scorpius_OB1 » 07 Dic 2005, 19:33
moriarty escribió:Pues es curioso pero esta mañana llendo para el trabajo (07.40 h) el cielo estaba especialmente cristalino y se veía la Luna menguante muy próxima al horizonte. Presentaba sólo un leve filito y se encontraba casi dentro del anaranjado que se produce antes de salir el sol. La cosa es que creo que es la primera vez que veo la Luna en esa fase tan fina por la mañana. Sólo recuerdo verla así atardeciendo pero en todo caso formaba un hermoso conjunto. Yo creo que algún día entre la caraja de por las mañanas y la atención que le presto al cielo mientras conduzco me la voy a pegar... Bueno, al menos me alegró la jornada laboral. Cosas que tiene esta afición.
Yo también la vi ése mismo día al salir de casa de mañana.Quedaba sólo día y medio para la fase de luna nueva y me impresionó mucho,muestra de cómo pueden impresionar incluso objetos tan conocidos cómo la Luna.
Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 29 Jun 2006, 07:39
Hoy en Astronomy Picture of the Day, una buena foto de la luz cenicienta en Francia, con las pléiades de fondo.
APOD
APOD
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE