Como alshain puede constatar, mi ignorancia sobre electromecánica cuántica, resultará proverbial. Ello intensifica mi curiosidad, preguntando cosas, que quizá a estudiantes de primero, les resulte intrascendentes por archiconocidas. Me atrevo a seguir incordiando, por tener la esperanza de que sí haya lectores que estén más próximos a mi nivel de conocimientos.
En cuanto a mi pregunta sobre la transmisión de las ondas: Estas variaciones de campo eléctrico y magnético, a pesar de todo ¿No se transmiten en ámbito tridimensional, o, tetradimensional teniendo en cuenta el tiempo?. Carlos
¿Por qué la luz viaja en paquetes o cuantos?
- Jomlop
- Administrador
- Mensajes: 1149
- Registrado: 24 May 2004, 23:00
- Ubicación: Martos (Jaén)
- Contactar:
Mensajepor Jomlop » 06 Dic 2005, 13:00
Ni se te ocurra dejar de preguntar si tienes dudas, jejeje, mientras no escribas algo como el ultimo de Paulino: "El fotón, tanto el real como el virtual, son intermitentes" el tio no se cansa jejeje.
Bueno, las ondas electromagneticas (EM) so transversales, es decir el campo electrico y magnético varían perpendicularmente a la dirección de propagación, en esto son diferentes por ejemplo de las ondas de sonido y se parecen de alguna forma a las ondas en el agua: el agua no se mueve, lo que se transmite es la altura de la ola que va avanzando y que sube y baja mientras se transmite hacia los lados. No es un gran ejemplo pero es que no me entero muy bien de la duda.
Respecto a los electrones en los átomos no podemos quedarnos en la imagen de bolitas que giran alrededor del nucleo. los electrones se encuentran deslocalizados en "orbitas" conocidas como orbitales que indican probabilidades de encontrar al electron en una zona determinada. Mientras no mires no colapsa la funcion de onda y no puedes saber donde estan los electrones en ese momento. En cuantica no hay orbitas en el sentido de la estela que va dejando el electron, no tiene ni siquiera mucho sentido preguntarselo. por lo que no hay lemniscatas.
Al menos eso creo recordar jejejej
Bueno, las ondas electromagneticas (EM) so transversales, es decir el campo electrico y magnético varían perpendicularmente a la dirección de propagación, en esto son diferentes por ejemplo de las ondas de sonido y se parecen de alguna forma a las ondas en el agua: el agua no se mueve, lo que se transmite es la altura de la ola que va avanzando y que sube y baja mientras se transmite hacia los lados. No es un gran ejemplo pero es que no me entero muy bien de la duda.
Respecto a los electrones en los átomos no podemos quedarnos en la imagen de bolitas que giran alrededor del nucleo. los electrones se encuentran deslocalizados en "orbitas" conocidas como orbitales que indican probabilidades de encontrar al electron en una zona determinada. Mientras no mires no colapsa la funcion de onda y no puedes saber donde estan los electrones en ese momento. En cuantica no hay orbitas en el sentido de la estela que va dejando el electron, no tiene ni siquiera mucho sentido preguntarselo. por lo que no hay lemniscatas.
Al menos eso creo recordar jejejej
"Una vez hayas probado el vuelo siempre caminarás por la Tierra con la vista mirando al cielo, porque ya has estado allí y allí siempre desearás volver" Leonardo da Vinci ¡Lo dijo 400 años antes de alguien volase!
Mas ondas
Mensajepor Guest » 06 Dic 2005, 19:05
Agradezco tu intervención, Jomlop. Continúo con mi confusión. Quizá recuerde mal por deficiencia en la observación, pero creo que las ondas en el agua estancada, se mueven en ondas concéntricas, al punto emisor. Ello, aunque no estamos hablando de electromagnetismo, me hace sospechar que la vibración motora, ha actuado en toda la superficie, radialmente y perpendicular a ella tal como dices. ¿No se transmite también por el abanico de planos, cuyo eje horizontal contenga este punto emisor?.Haciendo un paralelismo con la transmisión del sonido, la vibración citada de la membrana de un altavoz, sí la hace en ondas radiales de una esfera. Es más; tengo entendido, que al tener que pasar dichas ondas por un pequeño agujero de un compartimento anacoico, las ondas continúan transmitiéndose como si éste fuera el nuevo centro productor. Ello lo transfiero a las ondas electromagnéticas, y como no logro convencerme de que sean de una inmaterialidad absoluta, continúo pensando que la onda si no halla obstáculo, se transmitirá radialmente, por los infinitos planos que contine este centro.
Y no puedo dejar de imaginar algo tan etéreo, como si fuera algo material,aunque sea a una nanoescala inferior si cabe a Plank. Me remito al efecto pérdida de radiación al atravesar medios cristalinos, de ondas que incluso viajan en dirección opuesta a la emprendida inicialmente, mermando por tanto intensidad a la radiación que progresa.
Solo me faltaba haber leído que en 1998, alguien logró calcular la masa del fotón como de 10^-37 gr. No sé expresarme de forma concisa. Disculpad.
Y no puedo dejar de imaginar algo tan etéreo, como si fuera algo material,aunque sea a una nanoescala inferior si cabe a Plank. Me remito al efecto pérdida de radiación al atravesar medios cristalinos, de ondas que incluso viajan en dirección opuesta a la emprendida inicialmente, mermando por tanto intensidad a la radiación que progresa.
Solo me faltaba haber leído que en 1998, alguien logró calcular la masa del fotón como de 10^-37 gr. No sé expresarme de forma concisa. Disculpad.
Masa del rayo Solar y amplitud de ondas
Mensajepor Guest » 14 Dic 2005, 14:22
Suponiendo al fotón con masa nula, deduzco la energía de una onda de 5x10^-5 cm (promedio aproximado de longitudes de las ondas lumínicas, sin entrar en precisiones que complicarían el cálculo con integraciones por ignorar las cantidades que de cada una de ellas vienen en la partícula de luz), aplicando sus valores, que omito para abreviar, a la fórmula
E = h w
E = 3,97x10^-12 erg. equiparables a 4,41x10^-33 gr. masa
La cantidad en el rayo de 1 segundo, (6x10^14) nos da
Masa de rayo Solar en un segundo = 2,646x10^-18 gr
Tomando por valor 1,5 erg/cm^2 (otro valor por estimación)
Resulta un valor de masa de 5x10^-11 gr.
Con este resultado, 10 Has, de superficie Terrestre, dispondrían de una masa de 5 gr.
Con estos datos, creo puede calcularse la cantidad de ondas /cm^2 del rayo, el cual número, multiplicado por el valor de su masa 4,41x10^-33, debe dar precisamente estos 5x10^-11 gr.
Este valor supliendo de nuevo el desarrollo matemático, resulta 1,8896x10^7 rayos simples.
Ello nos indica que por cada cm lineal de esta superficie del rayo, caben (1,8896x10^7)^1/2, o sea, su raiz cuadrada = 4.347 rayos
Resulta pues que cada onda, tiene una amplitud de
1 cm/4.347 = 2,3x10^-3 cm.
Por fin, consigo un dato, que no pretendiendo exacitud por la cantidad de supuestos no cotejados, al menos me da una idea y me confirma lo que desde mi época estudiantil, me temía pèro que en ningún texto aparecía. El valor variable de la amplitud de onda. Siempre se hacía referencia a su longitud y frecuencia, dando por sentado que no tenía más interés su amplitud, que venía obligada por la longitud.
A mí se me hacía difícil aceptar que las ondas fueran todas proporcionales, o sea, amplitud = 1/2 longitud.
Más bien esperaba una gran variedad de amplitudes para una misma frecuencia y ello explicaría las diferencias de penetración de las ondas ante obstáculos densos.
Una misma energía transmitida por una onda de la misma frecuencia, debe ser más penetrante, cuanto menor sea su amplitud.
Es evidente, que el golpe de un martillo con cabeza de superficie 9 cm2 con 1 kg. de fuerza, aplicado a un tablero de madera, producirá un ruido, algo de calor y mínima deformación del tablero por machaqueo, pero nula penetración.
El mismo martillo con la misma fuerza aplicada a un clavo de punta afilada de décimas de mm., producirá poco ruido, menos calor, mínima deformación, pero máxima penetración en el tablero.
Repitiendo los cáculos expuestos con asimismo un promedio de las ondas calóricas infrarojas, (10^-2 cm) y tomando como valor el de
1,9 cal/cm^2 segundo., obtengo 8,82x10^-14 gr rayo de 1 cm^2
Cantidad ondas en un segundo, por rayo simple 3x10^12
Masa de la onda, 2,208x10^-35 gr
Masa del rayo simple, 6,626x10^-23 gr
Cantidad de ondas en rayo /cm2 4,24x10^21
Cantidad en rayo simple 3x10^12
En 1 cm^2, pasan 1,1874x10^-8
Ancho de la onda 8,42x10^-8 cm
Con ello, se confirma lo anteriormente expuesto: Las ondas lumínicas, no traspasan los objetos opacos, por una amplitud excesiva, a pesar de existir un número muy superior de ondas que machacan al objeto en un segundo, al que existe en las ondas calóricas, pero que lo hacen con una presión , de una 10^8 veces. Estas sí traspasan objetos opacos.
De no hallar contradicciones en lo expuesto, mis preguntas deducidas de estos resultados, seguiré exponiéndolas, hasta lograr tener una visión clara del comportamiento de las ondas, (las cuales estoy utilizando para enviar estos mensajes). Carlos
E = h w
E = 3,97x10^-12 erg. equiparables a 4,41x10^-33 gr. masa
La cantidad en el rayo de 1 segundo, (6x10^14) nos da
Masa de rayo Solar en un segundo = 2,646x10^-18 gr
Tomando por valor 1,5 erg/cm^2 (otro valor por estimación)
Resulta un valor de masa de 5x10^-11 gr.
Con este resultado, 10 Has, de superficie Terrestre, dispondrían de una masa de 5 gr.
Con estos datos, creo puede calcularse la cantidad de ondas /cm^2 del rayo, el cual número, multiplicado por el valor de su masa 4,41x10^-33, debe dar precisamente estos 5x10^-11 gr.
Este valor supliendo de nuevo el desarrollo matemático, resulta 1,8896x10^7 rayos simples.
Ello nos indica que por cada cm lineal de esta superficie del rayo, caben (1,8896x10^7)^1/2, o sea, su raiz cuadrada = 4.347 rayos
Resulta pues que cada onda, tiene una amplitud de
1 cm/4.347 = 2,3x10^-3 cm.
Por fin, consigo un dato, que no pretendiendo exacitud por la cantidad de supuestos no cotejados, al menos me da una idea y me confirma lo que desde mi época estudiantil, me temía pèro que en ningún texto aparecía. El valor variable de la amplitud de onda. Siempre se hacía referencia a su longitud y frecuencia, dando por sentado que no tenía más interés su amplitud, que venía obligada por la longitud.
A mí se me hacía difícil aceptar que las ondas fueran todas proporcionales, o sea, amplitud = 1/2 longitud.
Más bien esperaba una gran variedad de amplitudes para una misma frecuencia y ello explicaría las diferencias de penetración de las ondas ante obstáculos densos.
Una misma energía transmitida por una onda de la misma frecuencia, debe ser más penetrante, cuanto menor sea su amplitud.
Es evidente, que el golpe de un martillo con cabeza de superficie 9 cm2 con 1 kg. de fuerza, aplicado a un tablero de madera, producirá un ruido, algo de calor y mínima deformación del tablero por machaqueo, pero nula penetración.
El mismo martillo con la misma fuerza aplicada a un clavo de punta afilada de décimas de mm., producirá poco ruido, menos calor, mínima deformación, pero máxima penetración en el tablero.
Repitiendo los cáculos expuestos con asimismo un promedio de las ondas calóricas infrarojas, (10^-2 cm) y tomando como valor el de
1,9 cal/cm^2 segundo., obtengo 8,82x10^-14 gr rayo de 1 cm^2
Cantidad ondas en un segundo, por rayo simple 3x10^12
Masa de la onda, 2,208x10^-35 gr
Masa del rayo simple, 6,626x10^-23 gr
Cantidad de ondas en rayo /cm2 4,24x10^21
Cantidad en rayo simple 3x10^12
En 1 cm^2, pasan 1,1874x10^-8
Ancho de la onda 8,42x10^-8 cm
Con ello, se confirma lo anteriormente expuesto: Las ondas lumínicas, no traspasan los objetos opacos, por una amplitud excesiva, a pesar de existir un número muy superior de ondas que machacan al objeto en un segundo, al que existe en las ondas calóricas, pero que lo hacen con una presión , de una 10^8 veces. Estas sí traspasan objetos opacos.
De no hallar contradicciones en lo expuesto, mis preguntas deducidas de estos resultados, seguiré exponiéndolas, hasta lograr tener una visión clara del comportamiento de las ondas, (las cuales estoy utilizando para enviar estos mensajes). Carlos
Mensajepor matiass » 22 Dic 2005, 20:27
hola tengo un pregunta sobre la luz . por ejem la luz que sale de un veiculo que se mueve a 1000kh a la luz se le suma la la velocidad del veiculo es es como en el sonido que se acorta la onda asta que se encuentra con la fuente y se rompe la barrera , que pasaria al romperse la barrera de la luz ?
grax
grax
Mensajepor HAL9000 » 23 Dic 2005, 01:48
Hola matiass:
La causa principal de la Teoría de la Relatividad Especial es que La velocidad de la luz es constante (se mida donde mida).
Eso quiere decir que la velocidad de la luz no se suma a la del coche. La velocidad de la luz es c=300.000 km/s si la emites desde el coche hacia delante, si la emites desde la carretera, o si la emites desde el coche hacia atrás. Siempre es de 300.000 km/s.
Con el sonido pasa algo similar, la velocidad del sonido de un coche en movimiento no se suma a la velocidad del coche. Lo que explicas es el Efecto Doppler, que es un aumento (o disminución) aparente de la frecuencia del sonido, pero no de la velocidad a la que se propaga la onda sonora.
Viene a ser una cosa así graficamente:
Este es un móvil quieto emitiendo ondas sonoras. Fíjate en que todas las ondas se mueven a la misma velocidad y que están equiespaciadas:
En esta otra figura el móvil ha empezado a moverse. Fíjate en que todas las ondas se mueven a la misma velocidad pero que ya no estan equiespaciadas. En la dirección del movimiento están más apretadas y en la otra más separadas. Este es el efecto Doppler, más apretadas --> más agudo, más separadas --> más grave.
En esta última figura el móvil viaja más rápido que la velocidad de las ondas. Ha roto la barrera del sonido. Si te fijas en los primeros frentes de ondas, están todos apelotonados, lo que produce el característico "boom" de los vuelos supersónicos.
Con la luz también hay efecto Doppler. Si tu te acercas a la fuente luminosa o ella se acerca a tí veras su color "más agudo", es decir más violeta (corrimiento al azul) y si te alejas de ella o ella de tí verás su color "más grave", es decir más rojizo(corrimiento al rojo).
La velocidad del sonido puede superarse como todos sabemos.
La velocidad de la luz en el vacío sin embargo es inalcanzable. Para alcanzarla se necesitaría, entre otras cosas, una energía infinita.
Espero haberte aclarado algo.
Un saludo.
La causa principal de la Teoría de la Relatividad Especial es que La velocidad de la luz es constante (se mida donde mida).
Eso quiere decir que la velocidad de la luz no se suma a la del coche. La velocidad de la luz es c=300.000 km/s si la emites desde el coche hacia delante, si la emites desde la carretera, o si la emites desde el coche hacia atrás. Siempre es de 300.000 km/s.
Con el sonido pasa algo similar, la velocidad del sonido de un coche en movimiento no se suma a la velocidad del coche. Lo que explicas es el Efecto Doppler, que es un aumento (o disminución) aparente de la frecuencia del sonido, pero no de la velocidad a la que se propaga la onda sonora.
Viene a ser una cosa así graficamente:
Este es un móvil quieto emitiendo ondas sonoras. Fíjate en que todas las ondas se mueven a la misma velocidad y que están equiespaciadas:

En esta otra figura el móvil ha empezado a moverse. Fíjate en que todas las ondas se mueven a la misma velocidad pero que ya no estan equiespaciadas. En la dirección del movimiento están más apretadas y en la otra más separadas. Este es el efecto Doppler, más apretadas --> más agudo, más separadas --> más grave.

En esta última figura el móvil viaja más rápido que la velocidad de las ondas. Ha roto la barrera del sonido. Si te fijas en los primeros frentes de ondas, están todos apelotonados, lo que produce el característico "boom" de los vuelos supersónicos.

Con la luz también hay efecto Doppler. Si tu te acercas a la fuente luminosa o ella se acerca a tí veras su color "más agudo", es decir más violeta (corrimiento al azul) y si te alejas de ella o ella de tí verás su color "más grave", es decir más rojizo(corrimiento al rojo).
La velocidad del sonido puede superarse como todos sabemos.
La velocidad de la luz en el vacío sin embargo es inalcanzable. Para alcanzarla se necesitaría, entre otras cosas, una energía infinita.
Espero haberte aclarado algo.
Un saludo.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=HAL9000"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Volver a “Física Cuántica y Relatividad”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE