Hola, pues si bien es cierto que el 16” es un bicho de cuidado y que sus hermanos de 8”, 10”, y 12” son mucho más ligeros, para mi no suponía ninguna dificultad importante el sacarlo, y eso que yo no soy precisamente un Schwarzenegger…todo lo contrario, más bien tiro a canijo con mis 1,70 de estatura y 64 kilos. De echo, a mi me resultaba bastante más cómodo de transportar que el C14 o el refractor de 200 con la G11. Creo que quizás el factor que más limita el uso de estos gigantes es el espacio que tenga nuestro vehículo y por supuesto de nuestra vivienda, no es lo mismo vivir en un chalet que en un quinto piso.
Con respecto a lo de que son mas aptos para cielo profundo que para planetaria, puede que así sea, pero os puedo asegurar que el Júpiter que he visto con el 16” superaba todo lo que había visto hasta entonces, al menos en cantidad de detalles perceptibles en la superficie. Lógicamente no es la imagen “clavada” de un APO, pero los detalles saltan a la vista con extrema facilidad, eso si, siempre que se le dedique el tiempo suficiente a la colimación y la optica este bien estabilizada.
Nadie que tenga un refractor debería pensar que al adquirir uno de estos telescopios vera lo mismo pero multiplicado, porque sencillamente esto no es así. Pero como ya se ha comentado muchas veces, cada telescopio tiene su propio cielo, y por ello lo importante es disfrutar con cualquiera de los que tengamos.
Saludos,
“Todas las teorías son legítimas y ninguna tiene importancia. Lo que importa es lo que se hace con ellas”
Dobson Meade 12" y 16"
Mensajepor Arbacia » 03 Dic 2008, 00:42
no lo tengo aqui, creo recordar que 64cm
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Mensajepor HEAVYMETAL » 03 Dic 2008, 13:04
Yep escribió:Con el LB 12"... .que ocualres son recomendables tener?
Hola, yo estoy encantado con el UWAN 16mm de William Optics... RINDE DE LUJO DE VERDAD, y me acabo de agenciar (con suerte, si me llega esta semana...) el 7mm. de Nagler. Para el que trae de serie, ni fu ni fa, en este teles rinde peor que en otros, asi que para campos amplios, yo diria que un treinta y algo seria ideal, pero no se exactamente cual... un 33, quizas...
Ten una cosa muy por segura... hay que gastarse pasta, que este teles lo agradece... y no sabes cuanto...
SALUDOS Y BUENOS CIELOS===

Mensajepor Yep » 08 Dic 2008, 11:55
Muchas gracias.
De momento pediré el telescopio con el ocular que biene de serie y ademas un Ethos 13" (Arbacia dijo que era lo mejor). Tengo suficiente para empezar?
Para la colimacion, un compañero mio me ha dicho que mejor un Colimador Laser. Cual me recomendais?
Que otras herramientas me seran necesarias?
Muchas gracias!
De momento pediré el telescopio con el ocular que biene de serie y ademas un Ethos 13" (Arbacia dijo que era lo mejor). Tengo suficiente para empezar?
Para la colimacion, un compañero mio me ha dicho que mejor un Colimador Laser. Cual me recomendais?
Que otras herramientas me seran necesarias?
Muchas gracias!
Meade LB 12" + Ethos 13mm + Meade 5000 16mm 68º + Meade 4000 26mm 70º
Refractor Starblitz ET10 102/1000mm EQ3
Prismaticos Celestron Skymaster 15x70
Maletin Kit Oculares Celestron
Refractor Starblitz ET10 102/1000mm EQ3
Prismaticos Celestron Skymaster 15x70
Maletin Kit Oculares Celestron
Mensajepor selene » 08 Dic 2008, 12:19
Hola Yep,
Yo empleo un colimador "Chesire". No puedo compararlo con el láser (no lo he empleado nunca), pero por lo que he leído por algún foro es que los Cheshire son mucho mas fiables que los láser.
Por supuesto es interesante cambiar los tornillos de colimación por los "Knobs", lo agradecerás a la hora de colimarlo.
Yo empleo un colimador "Chesire". No puedo compararlo con el láser (no lo he empleado nunca), pero por lo que he leído por algún foro es que los Cheshire son mucho mas fiables que los láser.
Por supuesto es interesante cambiar los tornillos de colimación por los "Knobs", lo agradecerás a la hora de colimarlo.

LB12"... y una cuantas cosillas mas.
Mensajepor Arbacia » 08 Dic 2008, 12:45
El colimador láser, necesita colimarse (es sencillo) y pilas. Algunos modelos con pantalla oblicua permiten ver la colimación si te sitúas cerca de la base del tubo.
El cheshire es mucho mas barato, es preciso y no tiene propension a averiarse.
Yo colimo con el Cheshire, si lo hago de noche me auxilio con una linterna roja. Despues siempre compruebo con los anillos de difracción de las estrellas.
El cheshire es mucho mas barato, es preciso y no tiene propension a averiarse.
Yo colimo con el Cheshire, si lo hago de noche me auxilio con una linterna roja. Despues siempre compruebo con los anillos de difracción de las estrellas.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor FranJua » 08 Dic 2008, 20:09
Hola Patricio.
¿Tienes a mano algún enlace donde se explique cómo colimar un colimador láser?
Yep, con un LB 12" y un Ethos 13mm no sólo vas a tener para empezar. Vas a ir más que sobrado para años y años de observación....
Saludos
¿Tienes a mano algún enlace donde se explique cómo colimar un colimador láser?



Yep, con un LB 12" y un Ethos 13mm no sólo vas a tener para empezar. Vas a ir más que sobrado para años y años de observación....
Saludos
Takahashi FSQ106 - NEQ6Pro - Atik 314
Mensajepor Arbacia » 08 Dic 2008, 20:41
depende del colimador.
Una de las maneras más comunes es construir una bancada par ael láser. Se puede construir con una simple caja de cartón a la que haces dos escotaduras en V en dos paredes opuestas. Fijas la bancada a una mesa. Usarás esas escotaduras a manera de borriqueta para apoyar el colimador. Ahora enciendes el láser y proyectas el rayo sobre una pared a uno 5-10 metros de distancia. al rotar el colimador sobre la bancada el rayo proyectado no debe oscilar. Si oscila es que no está centado.
Una de las maneras más comunes es construir una bancada par ael láser. Se puede construir con una simple caja de cartón a la que haces dos escotaduras en V en dos paredes opuestas. Fijas la bancada a una mesa. Usarás esas escotaduras a manera de borriqueta para apoyar el colimador. Ahora enciendes el láser y proyectas el rayo sobre una pared a uno 5-10 metros de distancia. al rotar el colimador sobre la bancada el rayo proyectado no debe oscilar. Si oscila es que no está centado.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Arbacia » 08 Dic 2008, 20:46
te dejo algunos enlaces.
Este es como el que te expliqué antes:
http://www.cloudynights.com/item.php?item_id=520
Variaciones con clavos:
http://www.stark-labs.com/craig/llcc/llcc.html
http://cs.astronomy.com/asycs/forums/t/35092.aspx
en este usa un tubo enfocador y lo rota dentro de él:
http://www.astromart.com/articles/artic ... icle_id=96
Este es como el que te expliqué antes:
http://www.cloudynights.com/item.php?item_id=520
Variaciones con clavos:
http://www.stark-labs.com/craig/llcc/llcc.html
http://cs.astronomy.com/asycs/forums/t/35092.aspx
en este usa un tubo enfocador y lo rota dentro de él:
http://www.astromart.com/articles/artic ... icle_id=96
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE