Hola.
Me he hartado de mirar en foros y no encuentro algo que me diga como se hacen tricomias.
Estoy esperando dos filtros en OIII y H.Alfa de 7 nm y tengo una canon eos 350d.
Entiendo que primero se hacen las tomas OIII, las H alfa y tambien en r,g y b.del mismo tema que se fotografía, pero,estas tomas salen en blanco y negro o como es?.Y una vez hechas las tomas se suman con un programa? o hay que hacer tricomia con programa específico.
En realidad no tengo ni idea,a ver si alguien me explica algo.Saludos.
Como hago tricomías?
Mensajepor edu-lopez » 02 Dic 2008, 15:31
vamos a ver te veo algo liado, que me corrijan los expertos si me equivoco...con la 350d vas a obtener imágenes RGB, o sea rojo, verde y azul, lo que puedes hacer con los filtros es pongamos un ejemplo, haces varias tomas RGB, y otras tantas con el filtro H-alfa, y seguidamente con un programa de procesado como pixinsight combinas los canales, p.ej. hay quien elimina el canal rojo del RGB y lo sustituye por el H-alfa, entonces obtebdras una imagen en Ha-GB, por decirlo de alguna forma, también podrías hacer varias tomas con un filtro OIII por ejemplo y añadírselo a la toma Ha-GB, sustituyéndolo por otro canal (creo que el OIIIse sustituye por el verde pero no estoy seguro), como el verde con lo que te quedaría una imagen Ha-OII-B, no se si me explico, la cuestión es que para que salga en color debes de tener al menos tres canales, como si quieres meter un canal de h-alfa otro de OIII y otro de asufre (S creo)...espero haberte ayudado y na haber mareado más la perdiz, a ver si encuentro algún tutorial que lo explique y lo enlazo
- kelvinator
- Mensajes: 2438
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid y Los Arroyos (El Escorial)
- Contactar:
Mensajepor kelvinator » 02 Dic 2008, 16:04
Hola,
perdonar mi ignorancia, ¿que diferencias hay entre una foto de este tipo y una normal?
Un saludo,
Luis
perdonar mi ignorancia, ¿que diferencias hay entre una foto de este tipo y una normal?
Un saludo,
Luis
EQUIPO:
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Mensajepor Arbacia » 02 Dic 2008, 16:24
Kelvinator, tomas fotos con filtros de banda estrecha y por lo tanto son monocromáticas y las puedes tratar en eslacas de grises e incorporar como canales separados a una imagen tricromática final.
En el caso de los filtros RGB tiene un menor solape entre los canales que los filtros del sensor de las cámaras. Tienes un mayor control sobre los canales. Si la usas en cámaras monocromo obtienes canales separados.
A partir de ahi es jugar con los canales y considerar los canales que desees.
Si la imagen es estética pues a por lo mas colorido y "real", si es cientifica (mapas de distribución de iones, por ejemplo), pues a realzar los canales que te interesen y a operar con ellos.
En el caso de los filtros RGB tiene un menor solape entre los canales que los filtros del sensor de las cámaras. Tienes un mayor control sobre los canales. Si la usas en cámaras monocromo obtienes canales separados.
A partir de ahi es jugar con los canales y considerar los canales que desees.
Si la imagen es estética pues a por lo mas colorido y "real", si es cientifica (mapas de distribución de iones, por ejemplo), pues a realzar los canales que te interesen y a operar con ellos.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- kelvinator
- Mensajes: 2438
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid y Los Arroyos (El Escorial)
- Contactar:
Mensajepor kelvinator » 02 Dic 2008, 16:29
Muchas gracias,
duda resuelta
Un saludo,
Luis
duda resuelta
Un saludo,
Luis
EQUIPO:
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Mensajepor Perseus » 02 Dic 2008, 19:44
Bueno,voy cogiendo el asunto,es decir,se hacen tomas en rgb y halfa oIII etc. y se guardan,pero lo gordo viene después con un programa.
O sea, como explicáis hay que hacer la tricromía con un programa y, ahí se pueden manipular y resaltar antes las tomas o, sustituir algunos canales por halfa o lo que interese, después se hace una tricromía con el programa para juntar las tomas y que salga la foto en color,no?.
Si mal no recuerdo Iris hacía tricromias.Decís que Pixinsight tambien las hace o se trata simplemente de sumar las imagenes?.Saludos.
O sea, como explicáis hay que hacer la tricromía con un programa y, ahí se pueden manipular y resaltar antes las tomas o, sustituir algunos canales por halfa o lo que interese, después se hace una tricromía con el programa para juntar las tomas y que salga la foto en color,no?.
Si mal no recuerdo Iris hacía tricromias.Decís que Pixinsight tambien las hace o se trata simplemente de sumar las imagenes?.Saludos.
Mensajepor Linx » 02 Dic 2008, 20:40
yonya escribió:
hola a todos, y perdonad si me meto, dispongo de una ccd a color, la DSI, se puede utilizar filtros HA,OIII, en fin los habituales en ccd de color, o es mejor para las monocromas, gracias y saludos.
Siempre es mejor usar monocromo, porque en la cámara de color, cada pixel a representar en el monitor serán 4 de la cámara (mascara Bayer=1R+2G+1B), mientras que en la monocroma 1 pix_screen = 1pix_CCD, osea 4 veces mas resolución.
Perseus, las CCD B/W son mucho mas sensibles que las de color, por lo que suele interesar no hacer tricromías, sino tomas Lrgb, donde la toma L es la normal de todo el espectro lumínico hecha en B/W, mientras que las rgb se suelen tomas en bining 2X2, para aumentar mas la sensibilidad de la cámara, reducir el tiempo de exposición para cada color y compensar la pérdida por el filtro.
-----------------------------------------------------
Ej.: Tomas LRGB de M-8, la Laguna con cámara monocroma.
L= 90s sin filtros en modo normal (bining 1X1).
R, G y B = para cada filtro 30s en bining 2X2 (la resolución es la cuarta parte, osea 1/2 de ancho por 1/2 de alto, pero con el mismo campo visual, pero la sensibilidad es 4 veces mayor).
Una vez apiladas las distintas tomas de cada canal para reducirlas a los 4 canales (yo lo haco con el Maxim), monto la toma de color con el Maxim, poniendo la toma L en luminancia y las r,g y b cada una en su sitio y le digo que las alinie.
Elijo el factor de multiplicación para cada canal RGB (depende de la sensibilidad espectral de nuestro CCS a cada color) para obtener un resultado natural. A continuación voy probando el porcentaje de aplicación de la toma de luminancia y ya tenemos como resultado una bonita toma color con una resolución 4 veces superior a esa misma cámara en color.
Qué hacen los programas:
Lo que hacen los programas es alinear todos los canales para que coincidan, redimensionando las tomas hechas en bining 2X2 para dejarlas al tamaño de la de la Luminancia. Después aplican los factores de corrección que hayas introducido a cada color para compensar la curva de sensibilidad del sensor y obtener colores reales y en último lugar, a la imagen color del RGB ya corregida le aplican la toma de luminancia como una máscara AND, y es aquí donde realmente se obtiene ese aumento de resolución, ya que la info de color es mucho mas pobre (bining 2X2) que la de luminancia (1X1).
En vez de LRGB, podríamos hacer simplemente RGB con los mismos resultados si hacemos todas las tomas en bining 1X1, pero veamos que ocurre con los tiempos:
Para LRGB, el tiempo total por fotograma ha sido de 180s.
Si hacemos solo RGB y para obtener los mismos resultados en cuanto a resolución e intensidad de "impresión" en el sensor, necesitaremos, como hemos dicho, hacer todas las tomas en bining 1X1.
Luminancia = 90s bining 1X1.
R, G y B= cada toma 180s bining 1X1.
Como vemos es necesario al menos doblar el tiempo en las tomas R, G y B para compensar un poco la pérdida de luminosidad de cada filtro (1/3). Ahora el tiempo total para una sola toma color RGB ha sido de 630s
En ambos métodos, los resultados serán similares, solo que el 1º te lleva 180s y el 2º 630s.
-------------------------------------
No se si ahora ha quedado mas claro. Ni que decir que solo es un ejemplo (sacado de unas tomas hechas este verano con la QHY6 a M-8 ).
Lo dicho para LRGB es aplicable escalando adecuadamente los tiempos a otros filtros (H-a, H-b, O-iii, S, ...).
El hacer este tipo de tomas con cámaras color, es aumentar los tiempos de forma desmesurada y con una pérdida de resolución de 4 frente al mismo sensor monocromo.
Bueno, perdona por el LADRILLAZO. He intentado ilustrartelo con un ejemplo para mayor claridad.
Un saludo y espero que te sea útil.
-Javier-
C8s / Wo_80_II / Scopos ED66 / Guía EZG-60 / ETX-70.
QHY6-PRO, QHY-6 / QHY5 / SPC-900 SC1 / Toucam_II SC1,5 refrigerada.
HEQ5-PRO.
+ chismes, trastos y cachivaches
>>>>>>>>
http://astrolinx.blogspot.com
QHY6-PRO, QHY-6 / QHY5 / SPC-900 SC1 / Toucam_II SC1,5 refrigerada.
HEQ5-PRO.
+ chismes, trastos y cachivaches
>>>>>>>>
http://astrolinx.blogspot.com
Mensajepor Tomaset » 02 Dic 2008, 22:16
Muy correcto lo que te estan diciendo pero creo que necesitas otra "jerga" para entenderlo bien. Tomemos tu caso concreto, una 350D y quieres hacer Ha y OIII, bien, primera pregunta ¿tienes la camara modificada?, cuando contestes a esta pregunta seguimos con la explicación 

Mensajepor Perseus » 03 Dic 2008, 17:22
La cámara no es modificada pero pienso hacerlo, ya que su respuesta al rojo es pobre o, comprarme una monocromo ccd, ya veremos.
La exposicion de Linx es muy buena y lo tengo mas o menos claro.
En el tema de las tomas halfa,oIIIetc, le podemos asignar el color mas adecuado para despues hacer la toma final.
Lo que me gustaria es aber lo que es eso de "bining" y como se sabe.Saludos
La exposicion de Linx es muy buena y lo tengo mas o menos claro.
En el tema de las tomas halfa,oIIIetc, le podemos asignar el color mas adecuado para despues hacer la toma final.
Lo que me gustaria es aber lo que es eso de "bining" y como se sabe.Saludos
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE