Buenas, hace un tiempo elaboré un documento-review (que nunca llegué a colgar) sobre las prestaciones de mi refractor 120, así que este post me viene como anillo al dedo para publicarlos. He aquí mis impresiones:
Planetaria:
En general rinde bastante bien, aunque el cromatismo se nota. De hecho, el enfoque “perfecto” lo consigo cuando aparece el halo violeta. Se puede eliminar con el filtro anticromatismo, pero aparece una tinción amarillenta que no me aporta nada en visual. Prefiero la imagen al natural, cromatismo incluido.
Mis oculares de observación planetaria son unos orthos kokusai de 7 y 5mm (142 y 200x).
Alguna vez he metido más de 200x en planetas, pero no me gusta forzar tanto en planetaria. Para eso están los APOs.
Venus
La imagen de Venus es como una fase lunar en chiquitín. El cromatismo se nota muchísimo y sí puede molestar. Sin detalles de la atmósfera.
Marte
Este planeta lo seguí exlusivamente en la oposición. Con los debidos filtros pude “intuir” sirtis mayor con dificultad. En otra ocasión, contemplé el casquete polar y un mar que no supe precisar. Cuando Marte no está en oposición sólo se ve el disco, sin detalle alguno.
Júpiter
Junto a Saturno, el más espectacular. El cromatismo no se nota y se aprecian muchos detalles. En días normales se ven 5 o 6 bandas sin problemas, mancha roja incluida. Los Satélites sobre la superficie del planeta y las sombras de éstos son espectaculares. La mejor imagen de Júpiter la conseguí desde Calar Alto. Pude observar unas 7 bandas (lo que hace un buen seeing) muy nítidas.
Saturno
Otro planeta muy agradecido, aunque se aprecia un mayor cromatismo (halo violeta) que en Júpiter.
Generalmente, a Saturno se le ven dos bandas con este telescopio sin problemas, alguna más en las mejores noches. Los anillos muestran claramente la división de Cassini e incluso he llegado a intuir algún anillo más. Le he contado 6 satélites.
Urano:
Sólo lo he visto una vez con este tubo. La impresión que me dio fue la de un bonito disco azulado, sin detalles.
Cielo profundo
Pese a estar limitado por la abertura, sorprende el excelente rendimiento que dá en este terreno. El hecho de no tener obstrucciones que dañen la imagen y que sea f8.3 (no absorbe tanta contaminación lumínica como el mismo aparato a menor focal) hacen de este tubo ideal para la observación de objetos Messier.
Mis oculares de cielo profundo son: LVW de22mm (45x), Hyperion de 13 (77x) y 8mm (125x)
Cúmulos abiertos
El punto fuerte del telescopio. Las estrellas de los cúmulos abiertos se muestran MUY puntuales con el LVW de 22mm y aguantan bien con el hyperion de 13mm. Prefiero la imagen que me dá este refractor al de un reflector de 200mm, con eso está todo dicho

El doble de Perseo con el 22mm es lo mejor que he visto y los abiertos de auriga o Sagitario son simplemente espectaculares.
Galaxias y nebulosas
En visual, sólo me quedo con la visión de las galaxias “Messier”. Se ven más débiles que en un reflector de 200, pero más contrastadas. Las galaxias NGC son manchitas.
Nebulosas
Más de lo mismo, las más brillantes se ven muy contrastadas. Por ejemplo, M42 con el hyperion de 13mm entra enterita en el campo del ocular. Se le aprecian filamentos y detalles. Si nos metemos en nebulosas que no sean Messier, manchitas. La abertura manda.
Enfoque
El enfoque de serie no es de alta calidad. Conviene cambiarle la grasa y ajustar bien los tornillos para encontrar el equilibrio. Si se deja muy suave la imagen baila al enfocar (algo parecido a lo que les pasa a los SC). Si se deja duro ya no baila la imagen, pero cuesta enfocar.