En primer lugar, mi agradecimiento y felicitación a todos los que hacen posible este magnífico foro.
Tengo algunas dudas sobre las mareas y la luna y os planteo la primera de ellas.
Se suele decir que las mayores mareas vivas son las equinocciales. Aunque hay más factores que afectan a las mareas como las distancias variables de la Tierra a la Luna y al Sol, si el resto de factores fueran iguales; por qué en los equinoccios han de ser mayores las mareas vivas? ¿Es por temas atmosféricos?
Me imagino una marea viva (Luna, Tierra y Sol en el mismo eje) en la que las aguas forman una especie de elipsoide cuyo eje mayor es el de la alineación anterior. No tomo en cuenta de momento que el eje del abombamiento estaría girado 2/3 horas por el efecto de la fricción de las aguas contra la Tierra. En los equinoccios, en los que dicho eje es perpendicular al eje de rotación de la Tierra, el abombamiento sería máximo en el Ecuador y va disminuyendo hacia los polos. En el Ecuador por tanto, sí me parece que en los equinoccios se darían las mayores mareas.
Ahora, en la posición de los Solsticios, el ángulo entre el eje de rotación de la Tierra y la alineación Luna – Tierra – Sol, varía y el abombamiento máximo no sería en el Ecuador sino en la latitud 23,5º, ángulo de inclinación del eje de la Tierra respecto a la eclíptica. En estos casos, las 2 mareas diarias serían de diferente tamaño, siendo la mayor de ellas, mayor que en los equinoccios.
Nota: No sé si marea realmente se define como la diferencia entre la pleamar y la bajamar en cuyo caso sí veo que en los equinoccios serían mayores esas diferencias, pero a lo que yo me refiero es que en latitudes intermedias, en los solsticios las pleamares tendrían mayor altura (la pleamar del día en el hemisferio Norte y la de la noche en el hemisferio Sur, en el Solsticio de verano y viceversa en el solsticio de invierno). Todo este razonamiento es imaginando el elipsoide que he mencionado pero supongo que hay otros efectos que se me escapan que hacen que al parecer las mayores mareas sean las equinocciales. ¿Me podéis aclarar por qué es así?
Saludos
Sobre la luna y las mareas equinocciales
Mensajepor teteca » 09 Dic 2008, 00:25
En primer lugar bienvenido a Hubble:
Durante los equinoccios en el ecuador se producen las mareas vivas. En cambio, en latitudes intermedias como pudiera ser el caso de España, el máximo absoluto de abultamiento en el plenilunio y el novilunio estaría muy cercanos a los solsticios,(la gente de mar las llaman "Las Mareas de Santiago").
Un saludo.
Tú mismo das respuesta a la pregunta.Baserkeno escribió:por qué en los equinoccios han de ser mayores las mareas vivas? ¿Es por temas atmosféricos?
Me imagino una marea viva (Luna, Tierra y Sol en el mismo eje) en la que las aguas forman una especie de elipsoide cuyo eje mayor es el de la alineación anterior. No tomo en cuenta de momento que el eje del abombamiento estaría girado 2/3 horas por el efecto de la fricción de las aguas contra la Tierra. En los equinoccios, en los que dicho eje es perpendicular al eje de rotación de la Tierra, el abombamiento sería máximo en el Ecuador y va disminuyendo hacia los polos. En el Ecuador por tanto, sí me parece que en los equinoccios se darían las mayores mareas.
Durante los equinoccios en el ecuador se producen las mareas vivas. En cambio, en latitudes intermedias como pudiera ser el caso de España, el máximo absoluto de abultamiento en el plenilunio y el novilunio estaría muy cercanos a los solsticios,(la gente de mar las llaman "Las Mareas de Santiago").
No tengo muy claro que las mayores mareas tengan que ser equinocciales. Otros efectos los va a determinar la orografía del lugar, la forma de las costas, la profundidad del mar, las corrientes marinas, etc.. En un mar pequeño y cerrado como el Mediterraneo las mareas será inapreciables y muy distintas al Atlántico, esto lo marcará el establecimiento del puerto de cada lugar, no siendo igual para Alicante, Cádiz o Bilbao.Baserkeno escribió:supongo que hay otros efectos que se me escapan que hacen que al parecer las mayores mareas sean las equinocciales.
Un saludo.
Nuestra propia luz, nos afecta la capacidad para poder ver.
Mensajepor Baserkeno » 10 Dic 2008, 11:36
Gracias por tus razonamientos teteca.
Hasta en la Ley de Costas, para definir la ribera del mar y de las rías, dice:
"1. La ribera del mar y de las rías, que incluye:
a) La zona marítimo-terrestre o espacio comprendido entre la línea de bajamar escorada o máxima viva equinoccial, y el límite hasta donde alcanzan las olas en los mayores temporales conocidos o, cuando lo supere, el de la línea de pleamar máxima viva equinoccial. Esta zona se extiende también por las márgenes de los ríos hasta el sitio donde se haga sensible el efecto de las mareas."
Y no estamos en el Ecuador.
Hasta en la Ley de Costas, para definir la ribera del mar y de las rías, dice:
"1. La ribera del mar y de las rías, que incluye:
a) La zona marítimo-terrestre o espacio comprendido entre la línea de bajamar escorada o máxima viva equinoccial, y el límite hasta donde alcanzan las olas en los mayores temporales conocidos o, cuando lo supere, el de la línea de pleamar máxima viva equinoccial. Esta zona se extiende también por las márgenes de los ríos hasta el sitio donde se haga sensible el efecto de las mareas."
Y no estamos en el Ecuador.
Mensajepor teteca » 10 Dic 2008, 16:25
Perdona que te diga, pero los razonamientos los haces tú. Hay libros de Astronomía que explican el efecto de las mareas con claridad, sin ir más lejos, David Galadí-Enriquez lo dice en su libro "A ras de cielo", (una guía de observación astronómica para conocer el firmamento).
Sintiéndolo mucho de leyes tengo poco que hablar, a no ser que tengas una buena ley que proteja la calidad del cielo nocturno.
Un saludo.
Sintiéndolo mucho de leyes tengo poco que hablar, a no ser que tengas una buena ley que proteja la calidad del cielo nocturno.
Un saludo.
Nuestra propia luz, nos afecta la capacidad para poder ver.
Re: Sobre la luna y las mareas equinocciales
Mensajepor teteca » 22 Dic 2008, 13:51
He intentado mandarte un privado, al parecer de momento la nueva Web presenta algunos fallos que habrá que ir subsanado poco a poco, pero si necesitas esa información de primera mano, te puedo poner en contacto con David Galadí-Enríquez.
Un saludo.
Un saludo.
Nuestra propia luz, nos afecta la capacidad para poder ver.
Re: Sobre la luna y las mareas equinocciales
Mensajepor Alex » 26 Dic 2008, 21:29
Las mareas son consecuencia de la atracción gravitatoria de la Luna y el Sol conjuntamente, siendo la atracción solar unas 2,2 veces menor que la de la Luna.
Cuando el Sol se encuentra en el equinoccio, se suman una serie de circunstancias (si se quiere, de poca importancia cada una) cuyo resultado es un incremento de los efectos de las mareas de flujo y reflujo.
Por un lado, en los equinoccios la declinación del Sol es de 0º, por lo que la influencia del Sol es bastante mayor que cuando esta en el solsticio, por ejemplo, sobre todo, porque el vector de la fuerza gravitatoria del Sol va dirigido totalmente al ecuador terrestre (cosa que no ocurre en ningún otro punto de la orbita), dándose la circunstancia de que el radio de la tierra en el ecuador es máximo, por lo que la fuerza gravitatoria de la propia tierra sobre un punto en el ecuador es menor que sobre cualquier otro punto de la superficie y por tanto opone, digamos, menos resitencia, por lo que la diferencia de aceleraciones en el ecuador, sera mayor, en direccion hacia el Sol. Estas dos circunstancias no es que sean tan importantes ... pero suman!.
Por otro lado tenemos la Luna, que tambien va a saccar partido de esta situación, ya que en los equinoccios la Luna tambien esta muy cerca del plano de la ecliptica, en realidad estara a un angulo aproximado de 5º que es el angulo de la orbita de la Luna respecto a la de la Tierra, con lo cual las dos fuerzas responsables de las mareas estan alineadas y sus fuerzas van dirigidas hacia el ecuador terrestre que es justamente donde menor es la fuerza de gravitación de la Tierra. Si la Tierra fuera una esfera perfecta, no tendria ningún sentido las mareas equinocciales, porque las fuerzas del Sol y la Luna siempre estarian alineadas perpendicularmente sobre un circulo maximo de la Tierra.
Saludos
Cuando el Sol se encuentra en el equinoccio, se suman una serie de circunstancias (si se quiere, de poca importancia cada una) cuyo resultado es un incremento de los efectos de las mareas de flujo y reflujo.
Por un lado, en los equinoccios la declinación del Sol es de 0º, por lo que la influencia del Sol es bastante mayor que cuando esta en el solsticio, por ejemplo, sobre todo, porque el vector de la fuerza gravitatoria del Sol va dirigido totalmente al ecuador terrestre (cosa que no ocurre en ningún otro punto de la orbita), dándose la circunstancia de que el radio de la tierra en el ecuador es máximo, por lo que la fuerza gravitatoria de la propia tierra sobre un punto en el ecuador es menor que sobre cualquier otro punto de la superficie y por tanto opone, digamos, menos resitencia, por lo que la diferencia de aceleraciones en el ecuador, sera mayor, en direccion hacia el Sol. Estas dos circunstancias no es que sean tan importantes ... pero suman!.
Por otro lado tenemos la Luna, que tambien va a saccar partido de esta situación, ya que en los equinoccios la Luna tambien esta muy cerca del plano de la ecliptica, en realidad estara a un angulo aproximado de 5º que es el angulo de la orbita de la Luna respecto a la de la Tierra, con lo cual las dos fuerzas responsables de las mareas estan alineadas y sus fuerzas van dirigidas hacia el ecuador terrestre que es justamente donde menor es la fuerza de gravitación de la Tierra. Si la Tierra fuera una esfera perfecta, no tendria ningún sentido las mareas equinocciales, porque las fuerzas del Sol y la Luna siempre estarian alineadas perpendicularmente sobre un circulo maximo de la Tierra.
Saludos
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
Re: Sobre la luna y las mareas equinocciales
Mensajepor franc » 26 Dic 2008, 23:21
Bienvenido. Las mareas más importantes son las equinocciales.
Mareas vivas o de sicigia
Cuando la posición de los tres astros, sol, luna, tierra se encuentran sobre una misma línea se suman las fuerzas de atracción de la luna y el sol, por lo que se producen las pleamares de mayor valor y en consecuencia las bajamares son más bajas que las promedio.
Cuando la luna se encuentra entre la tierra y el sol se la denomina de conjunción (luna nueva) y cuando la tierra se encuentra entre la luna y el sol se las llama de oposición (luna llena).
Dentro de las mareas de sicigia hay dos con valores máximos y son las que se producen en los equinoccios de otoño y primavera, o sea cuando el sol y la luna se encuentran sobre el ecuador.
A mayor amplitud de marea ( diferencia entre pleamar y bajamar) corresponden mayores corrientes por el volumen de agua a trasladarse en el mismo tiempo. Creo que este enlace te disipará todas las dudas:
http://www.paranauticos.com/Notas/Tecni ... mareas.htm
saludos
Mareas vivas o de sicigia
Cuando la posición de los tres astros, sol, luna, tierra se encuentran sobre una misma línea se suman las fuerzas de atracción de la luna y el sol, por lo que se producen las pleamares de mayor valor y en consecuencia las bajamares son más bajas que las promedio.
Cuando la luna se encuentra entre la tierra y el sol se la denomina de conjunción (luna nueva) y cuando la tierra se encuentra entre la luna y el sol se las llama de oposición (luna llena).
Dentro de las mareas de sicigia hay dos con valores máximos y son las que se producen en los equinoccios de otoño y primavera, o sea cuando el sol y la luna se encuentran sobre el ecuador.
A mayor amplitud de marea ( diferencia entre pleamar y bajamar) corresponden mayores corrientes por el volumen de agua a trasladarse en el mismo tiempo. Creo que este enlace te disipará todas las dudas:
http://www.paranauticos.com/Notas/Tecni ... mareas.htm
saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Re: Sobre la luna y las mareas equinocciales
Mensajepor Baserkeno » 02 Ene 2009, 14:16
Por fin puedo entrar. Gracias por vuestros comentarios.
Alex:
Lo que indicas refuerza la idea de que en el Ecuador las mayores mareas son las equinocciales, pero no para latitudes intermedias.
franc:
He visto el enlace y está muy bien pero si bien es verdad que dice que las mayores mareas son las equinocciales, tampoco veo que lo justifique para latitudes intermedias.
Un saludo y feliz año nuevo a todos.
Alex:
Lo que indicas refuerza la idea de que en el Ecuador las mayores mareas son las equinocciales, pero no para latitudes intermedias.
franc:
He visto el enlace y está muy bien pero si bien es verdad que dice que las mayores mareas son las equinocciales, tampoco veo que lo justifique para latitudes intermedias.
Un saludo y feliz año nuevo a todos.
Re: Sobre la luna y las mareas equinocciales
Mensajepor teteca » 02 Ene 2009, 22:56
¡Claro! donde Baserkeno quiere ir a parar es a la Ley de Costas. Al parecer para España esa aplicación no sería la correcta puesto que las mayores mareas se producen en Julio a mediodía y en invierno a medianoche.
Busca "Mareas de Santiago"
Busca "Mareas de Santiago"
Nuestra propia luz, nos afecta la capacidad para poder ver.
10 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE