Hola a todos,
Tengo una duda sobre la relación de las fechas de los solsticios y equinoccios con las estaciones.
Según lo que sabía del cole y confirmado ahora en Google, los solsticios son aquellos momentos del año en que el Sol alcanza su máxima posición meridional o boreal, por lo tanto, los rayos del sol inciden directamente sobre la superficie de la tierra a la altura de los trópicos en el caso del verano y menos en caso de invierno.
Mi pregunta es: ¿porque no coincide entonces con la mitad del verano (que es cuando hace más calor) y la mitad del invierno (cuando hace más frío)???
Lo mismo con los equinoccios: ¿porque no coinciden con la mitad de la primavera o la mitad del otoño???
Espero que me puedan ayudar porque esta es una de esas preguntas que quieres saber su respuesta a como de lugar... algo así como cuando no te acuerdas del nombre de alguien o de una película, pero lo tienes en la punta de la lengua??? pues lo mismo...
Saludos y gracias a todos de antemano por su respuesta...
Carlos
solsticio y equinoccios Vs estaciones
Mensajepor Albedo » 12 Dic 2008, 14:25
Los solsticios y los equinoccios son momentos precisos. Otra cosa es la dinámica de nuestra atmósfera y la duración de los climas. El verano comienza el 21 de junio, pero no es el momento de más calor; aunque el Sol ya va perdiendo altura, la acumulación de calor se va notando más en julio y en agosto. Lo mismo pasa con el invierno, el frío fuerte no es hasta ya entrado enero. Es por ese motivo (al menos en nuestras latitudes) que la primavera se nota como más fría que el otoño.
Espero que otros aporten nuevas explicaciones.
Espero que otros aporten nuevas explicaciones.
Refractor Helios 120/1000, buscador 6x30, prisma 90º Vixen
Refractor SkyWatcher 80ED (sin buscador)
Montura HEQ5 Pro
Montura AutoTrack SkyWatcher goto
Oculares: celestron omni de 32, 20 y 9 mm antares 5 mm
Barlow Meade 2x serie 4000
CCD Meade DSI II color
Flip Mirror Vixen
Refractor SkyWatcher 80ED (sin buscador)
Montura HEQ5 Pro
Montura AutoTrack SkyWatcher goto
Oculares: celestron omni de 32, 20 y 9 mm antares 5 mm
Barlow Meade 2x serie 4000
CCD Meade DSI II color
Flip Mirror Vixen
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 12 Dic 2008, 15:55
Inercia termica , esa es la cuestion.
Las cosas tardan en calentarse y en enfriarse , ahora piensa en la inmensa inercia termica que puede tener la tierra , y encontraras la explicacion tu mismo.
Curiosamente acabo de llegar del norte de Noruega (por encima del circulo polar artico), el sol no sale en todo el dia (esta por debajo del horizonte ) sin embargo me han dicho que en enero ya empezará a asomar un poco , pese a ello en Enero suele hacer mas frio que en diciembre , y es que en diciembre el mar aun no ha tenido tiempo de enfriarse lo suficiente y atempera el clima.
Las cosas tardan en calentarse y en enfriarse , ahora piensa en la inmensa inercia termica que puede tener la tierra , y encontraras la explicacion tu mismo.
Curiosamente acabo de llegar del norte de Noruega (por encima del circulo polar artico), el sol no sale en todo el dia (esta por debajo del horizonte ) sin embargo me han dicho que en enero ya empezará a asomar un poco , pese a ello en Enero suele hacer mas frio que en diciembre , y es que en diciembre el mar aun no ha tenido tiempo de enfriarse lo suficiente y atempera el clima.
Mensajepor chiquirf » 12 Dic 2008, 19:26
Hola, gracias por las respuestas...
El motivo de la inercia térmica no se me había ocurrido y no sabía que durara tanto (un mes o un mes y medio en manifestarse)...
Ahora me surge otra duda pero sobre la inercia térmica...
Actualmente vivo en Madrid, pero soy peruano de toda la vida y recuerdo que en el cole me enseñaron como funcionaba las corrientes de aire en esa parte del continente: de día el viento va de mar a tierra y por la noche cambiaba de tierra a mar... SIEMPRE y todos los días del año.
Esto se debe (según recuerdo) a que el sol, a primeras horas de la mañana, calienta la cordillera de los andes y el aire caliente se eleva y es reemplazado por el aire frio que está encima del mar ya que todavía es de noche ahí... a medida de pasan las horas el aire sobre el mar se calienta, y a las 6pm, el sol está por encima del mar, dejando a oscuras la parte oriental de la cordillera de los andes enfriando el aire, y por lo tanto se invierte el proceso... así todos los días del año, de 6am a 6pm en la costa el viento va de mar a tierra y de 6pm a 6am al revés...
Por lo tanto, porque aquí afecta tan rápido los rayos del sol al cambio de los vientos y no a la temperatura general del día????
ahí se los dejo de tarea, jajajaja
Saludos
Carlos
El motivo de la inercia térmica no se me había ocurrido y no sabía que durara tanto (un mes o un mes y medio en manifestarse)...
Ahora me surge otra duda pero sobre la inercia térmica...
Actualmente vivo en Madrid, pero soy peruano de toda la vida y recuerdo que en el cole me enseñaron como funcionaba las corrientes de aire en esa parte del continente: de día el viento va de mar a tierra y por la noche cambiaba de tierra a mar... SIEMPRE y todos los días del año.
Esto se debe (según recuerdo) a que el sol, a primeras horas de la mañana, calienta la cordillera de los andes y el aire caliente se eleva y es reemplazado por el aire frio que está encima del mar ya que todavía es de noche ahí... a medida de pasan las horas el aire sobre el mar se calienta, y a las 6pm, el sol está por encima del mar, dejando a oscuras la parte oriental de la cordillera de los andes enfriando el aire, y por lo tanto se invierte el proceso... así todos los días del año, de 6am a 6pm en la costa el viento va de mar a tierra y de 6pm a 6am al revés...
Por lo tanto, porque aquí afecta tan rápido los rayos del sol al cambio de los vientos y no a la temperatura general del día????
ahí se los dejo de tarea, jajajaja
Saludos
Carlos
Mensajepor SO4H2 » 12 Dic 2008, 19:53
Hola Carlos.
No hace falta irse tan lejos como el Perú para notar los mismos efectos... en cualquier parte de la costa pasa exactamente lo mismo, aunque con diferentes horarios, y con permiso de gotas frías y borrascas.
Sin embargo dentro del continente no ocurre lo mismo. Europa está rodeada de mares "pequeños", y sus montañas apenas son colinas comparadas con los Andes. Además el sol nunca está tan alto en el cielo como en el ecuador, así que el clima es algo más complejo e "independiente" del sol. Que salga el sol no es sinónimo de calor, y los vientos dependen de las borrascas y anticiclones que se pasean impúdicamente por los mares y tierras de Europa.
Así que ya sabes: abrígate que de Islandia se acerca un nuevo frente frío y volveremos a ver nieve en breve...
No hace falta irse tan lejos como el Perú para notar los mismos efectos... en cualquier parte de la costa pasa exactamente lo mismo, aunque con diferentes horarios, y con permiso de gotas frías y borrascas.
Sin embargo dentro del continente no ocurre lo mismo. Europa está rodeada de mares "pequeños", y sus montañas apenas son colinas comparadas con los Andes. Además el sol nunca está tan alto en el cielo como en el ecuador, así que el clima es algo más complejo e "independiente" del sol. Que salga el sol no es sinónimo de calor, y los vientos dependen de las borrascas y anticiclones que se pasean impúdicamente por los mares y tierras de Europa.
Así que ya sabes: abrígate que de Islandia se acerca un nuevo frente frío y volveremos a ver nieve en breve...

Animula, vagula, blandula/Hospes comesque corporis/ Quae nunc habibis in loca/ Pallidula, rigida, nudula/ Nec, ut solis, dabis iocos...
Mensajepor Alex » 12 Dic 2008, 20:31
No se exactamente la fuerza que alcanzan esos vientos en Perú. Esa clase de vientos que describes, se dan casi exclusivamente en zonas del litoral, y es debida a la gran diferencia del calor especifico del agua y de la tierra, mas interior.
El mar es como un gran almacen de calor, tarda mucho en calentarse durante el día, pero tambien tarda mucho en enfriarse, asi durante el día el mar está "almacenando calor" y por tanto esta mas frío que la tierra, por lo que la atmosfera de la tierra se calienta y es reemplazado por el aire del mar, que esta mucho mas frio, provocando una "brisa" marina que va del mar a la tierra (muy reconfortante en verano!!). Por la noche cuando la tierra se enfria muy rapidamente, el mar esta mucho mas caliente por ese efecto de "almacenaje" (veras que bañarse de noche en el mar, no en una piscina jejeje, produce una excelente sensacion de bienestar por estar mas caliente que la tierra. Bueno pues ahora se produc el efecto contrario, la atmosfera que esta sobre el mar se calienta mucho mas que la de la tierra y la "brisa" es de la tierra al mar (tambien reconfortante en verano)
Como dice sulfurico, además en Perú tienes que tener en cuenta que la tierra se calienta mucho mas deprisa que el mar durante el dia, por el doble efecto del calor especifico del agua y porque esta mucho mas alta que España, amen de que los rayos solares serán mucho mas perpendiculares que por aqui. Por la noche el mar conservara casi todo el calor, mientras que la tierra se enfriará muy rapidamente. La fuerza de estos vientos llamados brisas debera ser mucho mas acusada que aqui.
Saludos
El mar es como un gran almacen de calor, tarda mucho en calentarse durante el día, pero tambien tarda mucho en enfriarse, asi durante el día el mar está "almacenando calor" y por tanto esta mas frío que la tierra, por lo que la atmosfera de la tierra se calienta y es reemplazado por el aire del mar, que esta mucho mas frio, provocando una "brisa" marina que va del mar a la tierra (muy reconfortante en verano!!). Por la noche cuando la tierra se enfria muy rapidamente, el mar esta mucho mas caliente por ese efecto de "almacenaje" (veras que bañarse de noche en el mar, no en una piscina jejeje, produce una excelente sensacion de bienestar por estar mas caliente que la tierra. Bueno pues ahora se produc el efecto contrario, la atmosfera que esta sobre el mar se calienta mucho mas que la de la tierra y la "brisa" es de la tierra al mar (tambien reconfortante en verano)
Como dice sulfurico, además en Perú tienes que tener en cuenta que la tierra se calienta mucho mas deprisa que el mar durante el dia, por el doble efecto del calor especifico del agua y porque esta mucho mas alta que España, amen de que los rayos solares serán mucho mas perpendiculares que por aqui. Por la noche el mar conservara casi todo el calor, mientras que la tierra se enfriará muy rapidamente. La fuerza de estos vientos llamados brisas debera ser mucho mas acusada que aqui.
Saludos
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
6 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE