Gracias Aymard,
Habia oido algo así respecto a los OIII. Ya os comentaré cuando vea con un UHC sin nubes... que ahora no hay manera.
Tambien os queria comentar que con el CLS noté un buen oscurecimiento. Asi que el UHC supongo que será mejor usarlo solo en cielos oscuros.
De todas formas la mejor manera de aprender es charlar en este foro, leer y probar las cosas en piel propia... y con buenos cielos (no con estas nubes)
Deeper-Space, a raiz de tu post sobre el Contrast Booster me ha picado la curiosidad... He echado un vistazo rapido a los diagramas de absorción y a botepronto no lo acabo de ver claro. Ya hablaremos más del tema. Queda pendiente amigo.
..
¿QUE FILTRO COMPRAR?
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 04 Dic 2005, 07:28
Yo utilizo desde ciudad el CLS de astronomik, la cosa no es que gane mucho pero la última vez que lo puse ví el globular m79 (en lepus). Era muy tenue, se veía como una mancha lechosa y muy difuminado, aunque lo pareciaba con visión directa (sin necesidad de utilizar visión lateral), ahora bien, si quitaba el filtro no aparecía por ningún lado (ni con visión lateral). De todas formas aquí os dejo un enlace:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... pic&t=2749
A alguno le puede resultar interesante.
Saludos
.
http://www.asociacionhubble.org/modules ... pic&t=2749
A alguno le puede resultar interesante.
Saludos

Mensajepor Arbacia » 04 Dic 2005, 12:03
Gracias Mintaka,
Ya leí aquella cadena de mensajes con la hoja de excell que pegaste via pantallazo. Me fué muy util.
Te envio otra comparativa de filtros publicada en CloudyNights. En esta ocasión puntúan varios filtros (el Deep-Sky es similar al CLS) y comentan sus resultados sobre cierto número de nebulosas.
http://cloudynights.com/item.php?item_id=387
Concluyen que si se ha de elegir un filtro ha de ser el UHC
[para los que le cueste el inglés pueden usar el babel fish http://babelfish.altavista.com/ para traducir la página]
Ya leí aquella cadena de mensajes con la hoja de excell que pegaste via pantallazo. Me fué muy util.
Te envio otra comparativa de filtros publicada en CloudyNights. En esta ocasión puntúan varios filtros (el Deep-Sky es similar al CLS) y comentan sus resultados sobre cierto número de nebulosas.
http://cloudynights.com/item.php?item_id=387
Concluyen que si se ha de elegir un filtro ha de ser el UHC
[para los que le cueste el inglés pueden usar el babel fish http://babelfish.altavista.com/ para traducir la página]
Mensajepor aymard » 04 Dic 2005, 12:27
Arbacia escribió:
Ya leí aquella cadena de mensajes con la hoja de excell que pegaste via pantallazo. Me fué muy util.
Yo también la vi, me pareció muy interesante.
Arbacia escribió:Te envio otra comparativa de filtros publicada en CloudyNights. En esta ocasión puntúan varios filtros (el Deep-Sky es similar al CLS) y comentan sus resultados sobre cierto número de nebulosas.
http://cloudynights.com/item.php?item_id=387
Fijaros que la revisión se ha hecho con un 10". El rendimiento con teles de menor abertura será inferior, y los filtros más restrictivos (HBETA y OIII) no valen para aberturas pequeñas. Aunque con un 10", debe haber algunos objetos de cielo profundo magníficos con esos filtros...
Aunque un UHC es mejor, un CLS es más asequible y opino que para ir tirando si con un telescopio pequeño estará bien...
Un saludo
Mensajepor Lynx » 04 Dic 2005, 13:27
Hola
Con 150mm creo que el UHC va a ir muy bien. Yo uso uno con mi refractor de 120 sin ningún problema, e incluso con un 80mm da buen resultado. Creo que el fabricante (Astronomik) recomienda 100mm como minimo. Lo encuentro muy util tanto en cielos contaminados como oscuros.
Os recomiendo también echar un vistazo a ese enlace de los foros de Astrored donde se habló mucho sobre filtros nebulares:
http://www.astrored.org/servicios/foros ... .php?t=489
Un saludo
Con 150mm creo que el UHC va a ir muy bien. Yo uso uno con mi refractor de 120 sin ningún problema, e incluso con un 80mm da buen resultado. Creo que el fabricante (Astronomik) recomienda 100mm como minimo. Lo encuentro muy util tanto en cielos contaminados como oscuros.
Os recomiendo también echar un vistazo a ese enlace de los foros de Astrored donde se habló mucho sobre filtros nebulares:
http://www.astrored.org/servicios/foros ... .php?t=489
Un saludo
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 04 Dic 2005, 18:45
Gracias Arbacia por el enlace, no lo había visto. Yo tengo los tres de astronomik, si tuviese que elegir uno me quedaría con el UHC (para quedarme en el medio), yo creo que con cielos oscuros va muy bien para todo tipo de nebulosas, claro que algunas como "el velo", el OIII las contrasta mucho más. Yo los uso incluso en un refractor de 70mm (si los tengo, ¿porqué no utilizarlos?), en objetos muy luminosos como M42 se les puede sacar algún jugo incluso al OIII, pero únicamente en M42 y poco más.
Saludos
.
Saludos

Mensajepor Alcor » 05 Dic 2005, 00:05
Arbacia, tengo un newton 200, y la verdad no le veo utilidad al cls, ni desde ciudad con cielo muy contaminado, ni desde fuera con conaminacion media.
Por otro lado, Le han recomendado a fernando un contrast booster para su teles, pero no nos ha dicho si es un refractor, y ese filtro solo es para refractores.
Otra cosa. En condiciones de contaminacio luminica solo se deben de usar filtros anticontaminacion luminica, como el CLS. (Espero que los de otras marcas funcionen mejor). Los demas tipos, UHC, OIII, etc, son para usarlos con cielos oscuros, no son anticontaminacion.
Por otro lado, Le han recomendado a fernando un contrast booster para su teles, pero no nos ha dicho si es un refractor, y ese filtro solo es para refractores.
Otra cosa. En condiciones de contaminacio luminica solo se deben de usar filtros anticontaminacion luminica, como el CLS. (Espero que los de otras marcas funcionen mejor). Los demas tipos, UHC, OIII, etc, son para usarlos con cielos oscuros, no son anticontaminacion.
Baader contrast booster
Mensajepor Arbacia » 05 Dic 2005, 01:23
Baader contrast booster
http://www.baader-planetarium.de/downlo ... ster_e.pdf
Aparentemente está diseñado para refractores, elimina aberraciones cromáticas. Tiñe el campo de amarillo-verdoso.
Viendo el espectrograma, elimina por debajo de los 450nm (por debajo del azul indigo, violetas) (elimina la parte azul de la aberracion cromática, y parte de la luz de vapores de mercurio)
Baader dice que no se pierde ninguna información del cuadro dentro de la gama de los 495nm a los 730nm, sin embargo en el espectrograma se ve que elimina en torno a los 580nm [EDITADO: corrección habia escrito erroneamente 480nm. Nova cazó el gazapo] (amarillo anaranjado, debe corresponder al bloqueo de las luces de Na ya que este filtro bloquea parte de la contaminación atmosférica) y ya en el infrarrojo presenta diferentes picos de absorción.
Baader recomienda usarlo en combinación con su filtro de bloqueo de IR/UV para fotografia de CCD. En el pdf tenis algunos de los parabienes.
Además, comparado con otros sale en torno a unos 45€. (el CLS eran 69€)
Deeper_Space, ¿lo has probado en un newton? Creo recordar haber leido en la red que, apesar de estar diseñado apra refractores económicos, tambien va bien en newtonianos.
Gracias Alcor y Mintaka por vuestros comentarios sobre los UHC, CLS y OIII. Ya sabia que los UHC y OIII eran para cielos oscuros.
http://www.baader-planetarium.de/downlo ... ster_e.pdf

Aparentemente está diseñado para refractores, elimina aberraciones cromáticas. Tiñe el campo de amarillo-verdoso.
Viendo el espectrograma, elimina por debajo de los 450nm (por debajo del azul indigo, violetas) (elimina la parte azul de la aberracion cromática, y parte de la luz de vapores de mercurio)
Baader dice que no se pierde ninguna información del cuadro dentro de la gama de los 495nm a los 730nm, sin embargo en el espectrograma se ve que elimina en torno a los 580nm [EDITADO: corrección habia escrito erroneamente 480nm. Nova cazó el gazapo] (amarillo anaranjado, debe corresponder al bloqueo de las luces de Na ya que este filtro bloquea parte de la contaminación atmosférica) y ya en el infrarrojo presenta diferentes picos de absorción.
Baader recomienda usarlo en combinación con su filtro de bloqueo de IR/UV para fotografia de CCD. En el pdf tenis algunos de los parabienes.
Además, comparado con otros sale en torno a unos 45€. (el CLS eran 69€)
Deeper_Space, ¿lo has probado en un newton? Creo recordar haber leido en la red que, apesar de estar diseñado apra refractores económicos, tambien va bien en newtonianos.
Gracias Alcor y Mintaka por vuestros comentarios sobre los UHC, CLS y OIII. Ya sabia que los UHC y OIII eran para cielos oscuros.
Última edición por Arbacia el 05 Dic 2005, 15:05, editado 3 veces en total.
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Re: Baader contrast booster
Mensajepor deeper_space » 05 Dic 2005, 10:20
Arbacia escribió:Deeper_Space, ¿lo has probado en un newton? Creo recordar haber leido en la red que, apesar de estar diseñado apra refractores económicos, tambien va bien en newtonianos.
Aquí sucede como lo que hablámos recientemente de los tópicos sobre telescopios. También se ha convertido en tópico lo del Contrast Booster sólo para refractores (aunque la marca también lo vende como "especialmente diseñado para refractores). Y el caso es que no es que esté diseñado exclusivamente para refractores, es que normalmente el cromatismo es mucho más acusado en este tipo de telescopios y más teniendo en cuenta las últimas tendencias del mercado de introducir ópticas y demás de origen chino, muy baratos y de escasa calidad. Es en estos tipos de telescopios donde su efecto es más notorio. Pero claro, también hay reflectores que venden por el mismo precio que vale una bolsa de pipas y en los cuales también este filtro es adecuado. Yo lo probé con uno de estos últimos y también en un MAK y realmente vale la pena. Además, por su coste... no es un elemento del cual nos podamos arrepentir toda la vida de su compra.
Es lo mismo que el Neodymium de la misma marca. También dice Baader que está diseñado específicamente para aumentar el detañe de los reflectores y la reducción de la contaminación lumínica pero lo he probado en refractores y también funciona bien. Además sobre el mismo precio que el Contrast Booster.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE