Excúsame
alshain, que entre las clásicas alusiones a las Fiestas Navideñas y los cambios en la página del Foro, la emigración a otro Servidor, actualización del Fierfox, me hallo copado. No doy más de mí. Lograr enviar mensajes, me resulta una heroicidad.
Veamos si entendí:
Primero. La partícula tiene un momento algo indeterminado. Debido al principio de incertidumbre existe indeterminación en su posición que es Dp ~ h / Dx siendo Dx una región del espacio.
_____________________________________________________________________
Aquí, me pones que hay indeterminación del momento (algo), y además en su posición, en una región del espacio. Así, no creo que sirva para nada estudiar su indeterminación. Es una multiplicidad de una infinidad de posiciones. No vamos a saber nada de esta partícula. Está en nuestra imaginación.
_______________________________________________________________________
Segundo. La partícula tiene un momento (casi) perféctamente determinado. Debido al principio de incertidumbre existe indeterminación (casi) infinita en su posición.
_________________________________________________________________________
Eso dice la hipótesis, pero lo que no capto, es a qué atribuye ámbito de su posición. Al rayo, trayectoria que sigue la partícula direccionada, o incluso al del que desconocemos su dirección. En este último caso, el punto en que puede hallarse al cabo de un tiempo, es cualquiera de la superficie de una esfera de radio .t (la distancia recorrida a la velocidad conocida por el momento). Son infinitos puntos, pero de un infinito de segundo orden. Si la trayectoria es direccionada, esa incertidumbre la veo muchísimo más reducida. No llegará siquiera a un infinito de primer orden.
____________________________________________________________
Ahora te decides a "usar tu microscopio". Vas y lo pones en la región Dx mencionada del espacio.
En el primer caso puedes estar seguro que encontrarás la partícula. Estará en un lugar o en otro dentro de Dx, pero en cualquier caso estará ahí.
___________________________________________________________________________
Esto es la deducción evidente y a lo que me refería en que la posición únicamente admite una indeterminación dentro de unos límites de su onda.
____________________________________________________________________________
En el segundo caso no puedes estar seguro que vayas a encontrar ahí la partícula. Puede estar, pero también puede no estar. En concreto, estará ahí sólo con cierta probabilidad muy pequeña.
Todo esto es independiente de la longitud de onda o el momento de la partícula. Sólo depende del grado de determinación del momento.
______________________________________________________________________________
Si lo entendí bien, se corresponde a lo que ya he comentado. Si sigo sin entender, será porqué tampoco digerí lo que hace un fotón con su onda asociada.
Y tantas veces como lo hemos comentado, es para estrellarnos. Una onda asociada, ha de ser eso. Pero además, integrada a la partícula fotón, como si fuera su capa protectora. No sé imaginar un fotón en Madagascar y su onda asociada en Pittsburg. Pero si ello es posible, ya podemos echarle guindas al pavo y lo que queráis.
Saludos del Abuelo.
