30 kg a unos 4 km/s (igual que otro bólido de 30 kg en Alemania http://www.spmn.uji.es/ESP/noveda22.html) sale a una energía disipada en el choque de 240 MJ, que es la energía liberada con unos 57.4 kg de TNT (Siempre había tenido curiosidad por saber la equivalencia J-kiloton, http://online.unitconverterpro.com/factors.php?cat=energy&unit=18&val=)
Menudas "Fallas" si llega a caer en la Puerta del Sol.
Un saludo.
¿Meteorito madrileño...?
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 02 Feb 2005, 10:02
Hola, Hal-9000,
En el link que proporcionaste sobre el bólido en Alemania, dice que uno de 30 kgs que impacta sobre la superficie terrestre tenía 500 kgs a la entrada en la atmósfera. ¿Podemos sacar la conclusión de que un meteorito pierde el 94% de su masa por fricción con la atmósfera?
Sobre la equivalencia Julio - Kiloton... A mí me sale el mismo resultado que a tí. Te lo muestro por si quieres saber la manera de pasar de Julios a Kilotones.
Energia (Julios) = (m/2)*(v)^2 = 30/2 * 4000^2=15 * 4000^2=240 MJ
1 Megaton TNT = 4.2xE15 Julios
o lo que es lo mismo,
1 Kiloton TNT = 4.2xE12 Julios
y sabiendo que 1 kiloton = 1x10^3 TM de TNT...
Entonces, 240MJ equivalen a:
240xE6 / 4.2xE12= 57.14 x E-6 Kilotones = 57.14x E-3 Toneladas de TNT = 57.14 Kgs de TNT.
Después de todo, una pequeña cuestión... Es que dice que el meteorito llega a la superficie con una velocidad de 4 kms/s. Pero no cae en vertical sinó que lo ha debido de hacer con un determinado ángulo. Si es así, la velocidad con la que impacta con el suelo debe de ser menor así como la energía desprendida.
En el link que proporcionaste sobre el bólido en Alemania, dice que uno de 30 kgs que impacta sobre la superficie terrestre tenía 500 kgs a la entrada en la atmósfera. ¿Podemos sacar la conclusión de que un meteorito pierde el 94% de su masa por fricción con la atmósfera?
Sobre la equivalencia Julio - Kiloton... A mí me sale el mismo resultado que a tí. Te lo muestro por si quieres saber la manera de pasar de Julios a Kilotones.
Energia (Julios) = (m/2)*(v)^2 = 30/2 * 4000^2=15 * 4000^2=240 MJ
1 Megaton TNT = 4.2xE15 Julios
o lo que es lo mismo,
1 Kiloton TNT = 4.2xE12 Julios
y sabiendo que 1 kiloton = 1x10^3 TM de TNT...
Entonces, 240MJ equivalen a:
240xE6 / 4.2xE12= 57.14 x E-6 Kilotones = 57.14x E-3 Toneladas de TNT = 57.14 Kgs de TNT.
Después de todo, una pequeña cuestión... Es que dice que el meteorito llega a la superficie con una velocidad de 4 kms/s. Pero no cae en vertical sinó que lo ha debido de hacer con un determinado ángulo. Si es así, la velocidad con la que impacta con el suelo debe de ser menor así como la energía desprendida.
Mensajepor HAL9000 » 02 Feb 2005, 23:46
Ya, ya, si es así como lo he hecho.
Tienes razón en apuntar que el ángulo de impacto será muy tendido, aunque yo me imagino que en un choque tan "titánico" como ese lo más probable es que la roca se parta en 2 (o en más) en el primer impacto contra el suelo.
Buscando en Internet la potencia destructiva del TNT, para hacerme una idea de a lo que equivaldría el impacto, me enteré de que bastan unos pocos gramos del explosivo para partir una roca en un laboratorio. Y un bólido de ese peso, con una densidad que imagino que rondará los 2.5 t/m3 como muchas rocas plutónicas terrestres, medirá unos 23x23x23cm. Más o menos lo que mide una probeta de roca en un laboratorio.
De hecho me sorprende infinito que haya un hombre que asegure haber encontrado el meteorito ahí tirado... en medio del campo. Joder, debería haber abierto un socavón bastante considerable, haber formado un crater y haberse enterrado un poco. Con esa explosión no se chamuscan tan solo un poco los cuatro hierbajos de alrededor (tal y como asegura el pollo).
En fin pilarín, que más nos vale salir con sombrero a la calle.
Un saludo.
Tienes razón en apuntar que el ángulo de impacto será muy tendido, aunque yo me imagino que en un choque tan "titánico" como ese lo más probable es que la roca se parta en 2 (o en más) en el primer impacto contra el suelo.
Buscando en Internet la potencia destructiva del TNT, para hacerme una idea de a lo que equivaldría el impacto, me enteré de que bastan unos pocos gramos del explosivo para partir una roca en un laboratorio. Y un bólido de ese peso, con una densidad que imagino que rondará los 2.5 t/m3 como muchas rocas plutónicas terrestres, medirá unos 23x23x23cm. Más o menos lo que mide una probeta de roca en un laboratorio.
De hecho me sorprende infinito que haya un hombre que asegure haber encontrado el meteorito ahí tirado... en medio del campo. Joder, debería haber abierto un socavón bastante considerable, haber formado un crater y haberse enterrado un poco. Con esa explosión no se chamuscan tan solo un poco los cuatro hierbajos de alrededor (tal y como asegura el pollo).
En fin pilarín, que más nos vale salir con sombrero a la calle.
Un saludo.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=HAL9000"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 03 Feb 2005, 08:44
Pues Hal9000, con los datos que proporcionas, aún me parece más extraño nuestros cálculos. Es decir, si es correcto que bastan unos gramos de TNT para partir una roca entonces un impacto con una energía de 57.14 Kgs de TNT debería de ser espeluznante. Por eso, creo yo que partir de la base de que el impacto se produce a 4 km/s debe de ser erróneo. Más que nada porque si el impacto no se produce de forma vertical, la energía desprendida será bastante menor.
Mensajepor HAL9000 » 04 Feb 2005, 01:08
Creo que tienes razón deeper, 4 km/s es una auténtica pasada...
De hecho me he acordado de un dato bastante ilustrativo, y es que la velocidad de escape de la Tierra es de 11 km/h.
¿Llegan los meteoritos a la Tierra con un 30% de la velocidad que necesitarían para escapar de su gravedad...?
¿Después de haber frenado tanto en la atmósfera por fricción...?
Se me antoja que es demasiado rápido. El caso es que la página de donde saqué el dato era de SPMN, parece que es difícil estar más documentados que estos chicos (Hay un link en la página de inicio de la A.J. Hubble).
La verdad es que agradecería que algún sabio en la materia nos ilustara.
¿Son tan rápidos los bólidos? Si es así, el nombre de bólidos les hace completa justicia.
Un saludo, deeper.
De hecho me he acordado de un dato bastante ilustrativo, y es que la velocidad de escape de la Tierra es de 11 km/h.
¿Llegan los meteoritos a la Tierra con un 30% de la velocidad que necesitarían para escapar de su gravedad...?
¿Después de haber frenado tanto en la atmósfera por fricción...?
Se me antoja que es demasiado rápido. El caso es que la página de donde saqué el dato era de SPMN, parece que es difícil estar más documentados que estos chicos (Hay un link en la página de inicio de la A.J. Hubble).
La verdad es que agradecería que algún sabio en la materia nos ilustara.
¿Son tan rápidos los bólidos? Si es así, el nombre de bólidos les hace completa justicia.
Un saludo, deeper.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=HAL9000"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 11 Mar 2005, 11:48
Ya ha pasado cierto tiempo de que discutimos sobre este bólido... pero una reciente noticia me ha hecho revivirlo. El caso es que recordaba que se dijo que el bólido de Madrid había impactado con una velocidad de 4 kms/s. Pero nosotros especulamos en su momento con que esa velocidad era demasiado grande y además, que el supuesto meteorito no presentaba rasgos de estar quemado ni tampoco los "hierbajos" que había alrededor de la zona de impacto. Pues bien, leer esta noticia y vereis...
http://www.elmundo.es/elmundo/2005/03/09/ciencia/1110382277.html
Vaya, que parece ser que el cráter Meteor de Arizona, uno de los mayores cráteres de impacto de la Tierra traía de cabeza a los científicos por la práctica ausencia de rocas fundidas en su interior. Pues han llegado a la conclusión de que ello es debido a que el meteorito impactó a una velocidad de 12 kilómetros por segundo, una velocidad inferior a la necesaria para fundir la roca.
Entonces ya lo tenemos. Si el bólido de Madrid impactó a 4 kms/s, esa podría ser una velocidad "normal" en estos casos y también sería "normal" encontrar el meteorito sin rasgos de quemaduras ni tampoco en la vegetación circundante.
P.D: Me sigue sin entrar en la "mollera" que el bólido de Madrid impactara a 4 kms/seg = 14400 kms/h. Me parece una barbaridad. ¿Y el de Arizona qué? 12 kms/seg = 43200 kms/h. No sé, son escalas que se escapan a mi concepción
http://www.elmundo.es/elmundo/2005/03/09/ciencia/1110382277.html
Vaya, que parece ser que el cráter Meteor de Arizona, uno de los mayores cráteres de impacto de la Tierra traía de cabeza a los científicos por la práctica ausencia de rocas fundidas en su interior. Pues han llegado a la conclusión de que ello es debido a que el meteorito impactó a una velocidad de 12 kilómetros por segundo, una velocidad inferior a la necesaria para fundir la roca.
Entonces ya lo tenemos. Si el bólido de Madrid impactó a 4 kms/s, esa podría ser una velocidad "normal" en estos casos y también sería "normal" encontrar el meteorito sin rasgos de quemaduras ni tampoco en la vegetación circundante.

P.D: Me sigue sin entrar en la "mollera" que el bólido de Madrid impactara a 4 kms/seg = 14400 kms/h. Me parece una barbaridad. ¿Y el de Arizona qué? 12 kms/seg = 43200 kms/h. No sé, son escalas que se escapan a mi concepción

- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 14 Mar 2005, 12:16
Nueva noticias relacionadas con este "topic".
"Cientos de personas acuden a León a ver el meteorito más grande que existe en España"
http://www.elmundo.es/elmundo/2005/03/12/ciencia/1110660776.html
En esta noticia se habla de un empresario español que ha comprado a EEUU un meteorito de 600 kilos. Según la misma, se cree que el meteorito debía de pesar entre 6 y 10 toneladas antes de atravesar la atmósfera.
Hace un tiempo y en el mismo topic, yo me preguntaba:
Pues bien, teniendo en cuenta los datos aportados en la noticia anterior, podríamos responder que sí, que cerca de un 94% de la masa de un meteorito se pierde por fricción con la atmósfera.
"Cientos de personas acuden a León a ver el meteorito más grande que existe en España"
http://www.elmundo.es/elmundo/2005/03/12/ciencia/1110660776.html
En esta noticia se habla de un empresario español que ha comprado a EEUU un meteorito de 600 kilos. Según la misma, se cree que el meteorito debía de pesar entre 6 y 10 toneladas antes de atravesar la atmósfera.
Hace un tiempo y en el mismo topic, yo me preguntaba:
¿Podemos sacar la conclusión de que un meteorito pierde el 94% de su masa por fricción con la atmósfera?
Pues bien, teniendo en cuenta los datos aportados en la noticia anterior, podríamos responder que sí, que cerca de un 94% de la masa de un meteorito se pierde por fricción con la atmósfera.
Volver a “Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE