
http://lpod.wikispaces.com/January+6%2C+2009
Después de unos días de nubes y lluvias, la otra noche se despejó el cielo con una atmósfera muy transparente y estable. Además la Luna estaba muy alta Así que aproveche para poner a punto la CGE y el nuevo tubo. Tome unos cuantos videos de zonas que me interesaban, particularmente me llamó mucho la atención las crestas de Mare en Sinus Aestuum.
Sinus Aestuum es una antigua cuenca de impacto de tamaño moderado (algo más de 200 km de diámetro) que se sitúa muy cerca del centro de la cara visible de la Luna, al SE de Mare Imbrium y al E de los cráteres Copernicus y Eratosthenes. De hecho el cráter Eratosthenes se formó dentro de la cuenca de impacto de Aestuum.
Se supone que la cuenca de Aestuum es una cuenca multianillo con solo dos anillos visibles, el que define el borde de Mare y otro interno de difícil observación. Sinus Aestuum posee una cresta de mar muy conspicua, de aspecto trenzado y de recorrido casi rectilíneo SW-NE. Los materiales de mar situados a su NW se encuentran mucho mas hundidos que los situados al SE. Eso es visible en una de las fotos tomadas en órbita por la misión Apollo 17
(http://www.lpi.usra.edu/resources/apoll ... -160-23946 ).
En la foto que tomé el otro día no solo se ve esa cresta de mar rectilínea sino que aparecen otros dos segmentos en forma de arco, uno al N y otro al SW uniendo la cresta rectilínea con las estribaciones del cráter Eratostenes. Esas crestas muestran la posición de un anillo de elevaciones del fondo de la cuenca que quedó oculto por las coladas de lavas.
Resulta muy interesante que tras el impacto de Imbrium gran parte de corteza lunar al SW de anillo principal de la cuenca de impacto (Montes Apenninus) se fragmentara y siguiera una tectónica en teclas de piano. Los diferentes bloques de corza bascularon unos respecto de otros y se desplazaron en diverso grado. Como consecuencia de esa tectónica de bloques, y posiblemente bajo el peso de los depósitos de lavas rellenando la cuenca de impacto, la parte central -la interna al primer anillo- de Sinus Aestuum subdujo y tras su hundimiento marcó una notable diferencias de cotas en los materiales de Mare.
Por otro lado, es bien conocida la existencia de depósitos oscuros de piroclastos, posiblemente procedentes de una fisura (Rima Bode II) situada al NW de Sinus Aestuum. De esta fisura brotó un volcanismo explosivo que cubrió de cenizas oscuras gran parte de la región. Este manto oscuro de piroclastos es muy visible cuando el sol está alto, por ejemplo durante la luna llena, pero no tanto cuando estamos cerca del terminador, momento en el que largas sombras dibujan el relieve existente. Creo que Rima Bode II forma parte del sistema radial de fallas producido tras el impacto de Imbrium y representa el límite de dos bloques de corteza entre los cuales brotaron lavas hacia el exterior.
La imagen elegida como "Lunar Photo of the Day" es una imagen compuesta por dos fotografías superpuestas. La tomada el cuatro de enero, cerca del terminador define el relieve mediante largas sombras mientras que otra tomada en agosto de 2007 marca los colores de la superficie lunar según su albedo. Al superponer ambas lo que hemos conseguido es sintetizar la información suministrada por ambas imágenes. En Sinus Aestuum podemos ver elementos del relieve poco conocidos como esos arcos que cierran el anillo interno pero también podemos ver restos de las eyectas blanquecinas de Copernicus. Por otro lado, en el material de Terra, concretamente a la derecha de la imagen a media altura, podemos distinguir una cubierta oscura que se corresponde al manto de piroclastos.
Espero que os hayan gustado mis reyes.
Patricio