Tras Marte,le tocó el turno a la Luna.En vez de daros un link,podéis verlo aquí:
Estrella:Sol.
CARACTERISTICAS FÍSICAS:
*MASA:1 (SOL=1)
*LUMINOSIDAD:1 (SOL=1)
*DIÁMETRO:1 (SOL=1)
*ESPECTRO:G2V.
*EDAD:4600 MILLONES DE AÑOS(TIEMPO DE PERMANENCIA EN LA SECUENCIA PRINCIPAL:10000 MILLONES DE AÑOS)
PLANETA:
NOMBRE USUAL:LUNA
DATOS ORBITALES:
POSICIÓN:TERCERO
DISTANCIA MEDIA A ESTRELLA:1,000 UA
EXCENTRICIDAD:0,0934
DURACIÓN AÑO(EN DÍAS TERRESTRES):365,242 d
DURACIÓN AÑO(EN DÍAS LUNARES):13,267 d
IRRADIACIÓN SOLAR MEDIA:1,00 (TIERRA=1)
DATOS FÍSICOS:
MASA:0,012 (TIERRA=1)
DIÁMETRO:3476 Km.
GRAVEDAD:1,62 m/s2 (0,17 g)
VELOCIDAD DE ESCAPE:2375 m/s (TIERRA:11180)
INC.AXIAL:5°12' [TIERRA:23°45']
PERÍODO ROTACIÓN:27d12h16m34s
ALBEDO:0.12
% OCÉANOS:0 (TIERRA=71)
PRES.ATMOSFÉRICA:<1*10e-6 ATM
COMP.ATMOSFÉRICA:H,He,Na
TEMP.SUP.MEDIA:-18°
LUNAS:0
CONDICIONES PLANETARIAS:
Antes,la hermosa hija de la Tierra y la mágica reina de las noches terrestres.Hoy no sólo éso sino que también el octavo continente de la Tierra y uno de los principales nudos industriales del Sistema Solar.Todo éso y mucho más es en lo que se ha convertido la Luna.
Tras haber sido visitada primero sólo en la ciencia ficción y luego por sondas espaciales,Neil Armstrong hizo historia el 21 de julio de 1969 al convertirse en el primer hombre que pisaba su polvorienta superficie.Tras 4 años de viajes tripulados,sólo alguna que otra sonda espacial la visitó...hasta el 12 de febrero del 2016,cuando el astronauta estadounidense Stephen Baxter de la misión "Selene" volvió a hollar su superficie,en la región del Mare Crisium.Tras varios años en los que hubo más alunizajes no sólo por parte de la NASA sino también de la ESA junto con la agencia espacial japonesa y los chinos,la humanidad volvió a la Luna para quedarse en ella el 8 de junio del 2019,año en el que la misión conjunta de la NASA,de la ESA,y de la agencia espacial japonesa "Galileo" -la misión tripulada al espacio más ambiciosa hasta entonces- aterrizó en la región S del Mare Serenitatis,en la estribación de los Montes Haemus empezando de la primera base lunar permanente,la "Alpha".Apenas una década después,y ya con otra base permanente -la "Beta",en las montañas del polo S lunar:una región de luz solar perpetua- la explotación minera de los recursos lunares comenzó.El romanticismo de ésas primeras misiones desapareció al irse colonizando la Luna y los científicos,técnicos,e ingenieros fueron reemplazados primero por turistas y luego por colonos,siendo hoy algo tan cotidiano ir a ella desde la Tierra cómo atravesar la calle.
Hoy la Luna es un mundo muy poblado,formando junto a la Tierra el eje central (en términos administrativos y políticos,por supuesto) del Sistema Solar.Aunque se ha tratado de conservar en lo posible la descarnada belleza de los paisajes lunares así cómo los lugares dónde aterrizaron (o se estrellaron) por primeros ingenios humanos en llegar a la Luna,el quinto satélite natural más grande del Sistema Solar está cubierto por una densa red de vías de comunicación,colonias tanto de superficie cómo subterráneas,minas,e industrias no sólo en la superficie lunar sino también en órbita ecuatorial la cual es fácilmente visible a simple vista desde la Tierra cuando la Luna está en fase creciente o menguante o desde el espacio en las mismas condiciones.Ni siquiera la cara oscura,durante un tiempo el paraíso de los astrónomos,se libró de ésta "invasión" habiendo hoy una población de 680 millones de selenitas siendo la ciudad más grande de la Luna "Ciudad Copérnico",a unos 150 km al S de ése gran cráter.
De todas formas,las minas lunares,las fábricas lunares,y los espaciopuertos son las construcciones que más llaman la atención,muy especialmente los enormes aceleradores electromagnéticos movidos por fusión nuclear que ponen las cargas en órbita lunar o incluso terrestre con facilidad gracias a la baja velocidad de escape de la Luna.En otros planetas existen minas mayores y más importantes,pero la Luna es la principal productora de elementos cómo titanio -por citar uno- del Sistema Solar gracias a las infraestructuras existentes desde hace varios siglos y aún en expansión.La Luna también es un ocupado mundo de trabajadores y el intenso tráfico de cargueros y naves de transporte de personal que a todas horas entran y salen de ella así cómo sus muchos habitantes -que ya no sólo tienen su propia cultura sino también desde hace ya tiempo muestran en su fisiología los efectos de la baja gravedad lunar siendo más altos y más débiles- lo demuestran muy bien.
Salvo ésos "selenitas",la Luna está y siempre ha estado completamente muerta sin desarrollar jamás ninguna forma de vida nativa y siendo los únicos materiales volátiles presentes en ella aquellos traídos por cometas que acabaron en el fondo de cráteres en perpetua oscuridad.También ha acabado por confirmarse que la Luna es hija de la Tierra,nacida tras la colisión con la Tierra de un enorme planeta del tamaño de Marte poco después de formarse el Sistema Solar.Aún hoy quedan muchos misterios por resolver en la historia de la reina de las noches terrestres -al igual que en otros planetas-,por lo que la investigación científica prosigue a pleno ritmo.
Las largas noches lunares están bañadas por el bellísimo y mágico resplandor azulado de la Tierra -desde dónde es visible-,un globo nunca idéntico dos veces gracias a los cambios en su meteorología pudiéndose ver cuándo está en fase creciente o menguante a simple vista y si las nubes lo permiten las luces de las mayores ciudades y siendo una vista espectacular en mitad de un cielo negro densamente tachonado de estrellas al estar en fase llena:casi cuatro veces mayor que la Luna desde la Tierra y 40 veces más brillante que una Luna llena.Cuando hay un eclipse de Sol en la Tierra es fácil ver la sombra de la Luna cruzando velozmente el planeta,pero mucho más espectacular es ver un eclipse de Sol desde la Luna -desde la Tierra,un eclipse lunar-,cuando un anillo rojoanaranjado rodea el círculo negro del planeta y baña la Luna en una luz de tono en ocasiones siniestro.Por lo demás,el cielo lunar es idéntico al terrestre -salvo éso sí,por unas estrellas más brillantes por la falta de atmósfera-
Luna
- Scorpius_OB1
- Mensajes: 1322
- Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Da lo mismo
Luna
Mensajepor Scorpius_OB1 » 07 Dic 2005, 19:28
Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Re: Luna
Mensajepor deeper_space » 09 Dic 2005, 18:56
Scorpius_OB1 escribió:aterrizó en la región S del Mare Serenitatis,en la estribación de los Montes Haemus empezando de la primera base lunar permanente,la "Alpha".
Imaginación no te falta, sin duda.
Sólo una pequeña apreciación por mi parte. Y es que la zona de la supuesta construcción de la primera base lunar no me parece del todo acertada en la zona que sugieres ("sur del Mare Serenatis, en la estribación de los Montes Heamus")
Tal vez podría ser una zona aceptable por los pocos accidentes geográficos que existen ahí pero la existencia de agua en nuestro satélite podría ser un factor condicionante en el momento de designar un emplazamiento para la construcción de una base. Es precisamente en el polo sur lunar, entre los cráteres, donde la sonda Clementine obtuvo ciertos indicios de su existencia en los lugares de esos cráteres donde casi nunca recibían la luz solar. Más tarde, fue la sonda Lunar Prospector la que detectó lo mismo en el polo norte lunar. Pero las incógnitas siguen abiertas.
¿No sería pues un mejor emplazamiento caso de la existencia de ese bien preciado que es el agua? Al menos, un emplazamiento cercano donde la extracción y posterior transporte de agua sea una tarea sencilla.
P.D: no es ni de lejos una crítica a tu relato. Es simplemente un consejo.
- Scorpius_OB1
- Mensajes: 1322
- Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Da lo mismo
Mensajepor Scorpius_OB1 » 10 Dic 2005, 17:07
Te doy la razón.Había estado viendo la Luna antes de ponerme con éso y lo primero que se me ocurrió fue el Mare Serenitatis,en vez del polo S lunar que habría sido lo más lógico...
Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
3 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE