Buenas noches.
Puede parecer una pregunta absurda, pero es mejor prevenir que curar.
Con un telescopio de apertura 300mm (LB 12") se puede observar la Luna sin ningun problema para la vista?
Un saludo.
Observar la Luna, peligroso?
Observar la Luna, peligroso?
Mensajepor Yep » 10 Ene 2009, 21:52
Meade LB 12" + Ethos 13mm + Meade 5000 16mm 68º + Meade 4000 26mm 70º
Refractor Starblitz ET10 102/1000mm EQ3
Prismaticos Celestron Skymaster 15x70
Maletin Kit Oculares Celestron
Refractor Starblitz ET10 102/1000mm EQ3
Prismaticos Celestron Skymaster 15x70
Maletin Kit Oculares Celestron
Re: Observar la Luna, peligroso?
Mensajepor Arbacia » 10 Ene 2009, 22:24
Puede ser molesto, pero no dañino. Deslumbra pero no ciega. De dia, sin mirar directamente al sol, puedes tener intensidades luminosas muchisimo mas elevadas en la retina.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Observar la Luna, peligroso?
Mensajepor Yep » 10 Ene 2009, 22:29
PUes me pondre a mirarla dentro de un ratito.
Meade LB 12" + Ethos 13mm + Meade 5000 16mm 68º + Meade 4000 26mm 70º
Refractor Starblitz ET10 102/1000mm EQ3
Prismaticos Celestron Skymaster 15x70
Maletin Kit Oculares Celestron
Refractor Starblitz ET10 102/1000mm EQ3
Prismaticos Celestron Skymaster 15x70
Maletin Kit Oculares Celestron
Re: Observar la Luna, peligroso?
Mensajepor jordillo » 10 Ene 2009, 22:32
yo te recomendaria poner un filtro lunar a polarizado, un 300mm es un tragaluz y te quedaras ciego de un ojo un ratillo si no lo pones...
WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
- jesuspariente1
- Mensajes: 539
- Registrado: 22 Jul 2008, 23:00
- Ubicación: Ciempozuelos (MADRID)
- Contactar:
Re: Observar la Luna, peligroso?
Mensajepor jesuspariente1 » 10 Ene 2009, 22:33
Yep escribió:PUes me pondre a mirarla dentro de un ratito.
Yo cuando lo hago con luna llena, utilizo unas gafas de sol para mitigar tanta luz. Lo recomendable es un filtro, pero a falta de pan...
Un saludo.
Jesús
Re: Observar la Luna, peligroso?
Mensajepor Arbacia » 10 Ene 2009, 23:02
por comodidad, mete aumento y no llenes el campo visual con el disco lunar.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Observar la Luna, peligroso?
Mensajepor juan » 10 Ene 2009, 23:25
Hola a todos.
Sobre este tema creo que puedo hablar con mucha seguridad.
Mira Yep, yo observo la luna con un telescopio de 610mm de diámetro y sin ningún tipo de filtro. En concreto para el ojo no hay peligro, únicamente te puede afectar si pretendes observar a continuación un objeto débil, como por ejemplo alguna galáxia pues es necesario pasar un rato para que el ojo se vuelva a habituar al la oscuridad esto te lo digo tratándose del 610, con diámetros menores, pues ya puedes hacerte una idea.
saludos.
Juan
Sobre este tema creo que puedo hablar con mucha seguridad.
Mira Yep, yo observo la luna con un telescopio de 610mm de diámetro y sin ningún tipo de filtro. En concreto para el ojo no hay peligro, únicamente te puede afectar si pretendes observar a continuación un objeto débil, como por ejemplo alguna galáxia pues es necesario pasar un rato para que el ojo se vuelva a habituar al la oscuridad esto te lo digo tratándose del 610, con diámetros menores, pues ya puedes hacerte una idea.
saludos.
Juan
Re: Observar la Luna, peligroso?
Mensajepor jordillo » 10 Ene 2009, 23:59
pocos objetos de cielo profundo podra ver con una luna llena, pero por intentar que no quede...
, pero pienso que un filtro lunar o polarizado ayudan a ver más detalles en muchas ocasiónes y eso hablando de aberturas de 200mm maximo...

WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
- macysucanon
- Mensajes: 1760
- Registrado: 18 Oct 2007, 23:00
- Ubicación: Trobajo el Camino (León)
Re: Observar la Luna, peligroso?
Mensajepor macysucanon » 01 Feb 2009, 21:29
¿Y nunca habeis probado a proyectarla sobre una hoja de papel? recuerdo una noche en que estaba ya en cuarto creciente tirando a llena y pudimos verla proyectada en el suelo con bastante detalle, en otra salida que hice me llevé una tablilla con un folio y pude verla perfectamente.
Todo arde, todo vuela y todo puede explotar, mi concepto de las Física y la Química así me lo indican, sólo es cuestión de presión, temperatura, presentación, y lo más importante, la mala uva 

- Scorpius_OB1
- Mensajes: 1322
- Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Da lo mismo
Re: Observar la Luna, peligroso?
Mensajepor Scorpius_OB1 » 04 Feb 2009, 15:00
En principio, no veo porque observar la Luna sin protección vaya a ser peligroso. Veamos: la Luna llena es -si no me salen mal los cálculos- casi 450000 veces menos brillante que el Sol.
Con un monstruo cómo el comentado por juan, se capta 10000 veces más luz que el ojo humano ((610mm/6mm -diámetro máximo pupila-)^2= aprox. 10000), que sigue siendo 45 veces menos que lo que brilla el Sol, y seguramente tendremos más de ésa luz en lugares muy iluminados (centros de ciudades, etc). Y con aberturas menores, menos ó mucho menos aún -otra cosa son las molestias que se tengan en la vista tras observarla-.
Aparte, hay que tener en cuenta que el brillo por unidad de superficie de la Luna no varía -si no me equivoco- por observarla con un telescopio mayor ó menor. Si la luna tuviera un brillo por unidad de superficie mayor (por brillar más y/o por ser menor, pero teniendo el mismo brillo), entonces sí que podría llegar a ser peligroso observarla con telescopio y sin protección.
(PD: yo también he probado a observar la Luna por proyección y se ve de un bonito azul ceniza)
Con un monstruo cómo el comentado por juan, se capta 10000 veces más luz que el ojo humano ((610mm/6mm -diámetro máximo pupila-)^2= aprox. 10000), que sigue siendo 45 veces menos que lo que brilla el Sol, y seguramente tendremos más de ésa luz en lugares muy iluminados (centros de ciudades, etc). Y con aberturas menores, menos ó mucho menos aún -otra cosa son las molestias que se tengan en la vista tras observarla-.
Aparte, hay que tener en cuenta que el brillo por unidad de superficie de la Luna no varía -si no me equivoco- por observarla con un telescopio mayor ó menor. Si la luna tuviera un brillo por unidad de superficie mayor (por brillar más y/o por ser menor, pero teniendo el mismo brillo), entonces sí que podría llegar a ser peligroso observarla con telescopio y sin protección.
(PD: yo también he probado a observar la Luna por proyección y se ve de un bonito azul ceniza)
Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE