Hola Carlangas,
Esta foto es triplemente valiosa.
Primero por que demuestra que el trabajo desde casa es posible, incluso con una CL brutal.
Segundo, porque demuestra que las camaras DSLR valen para todo, incluso para narrowband. Todo ello por un precio razonable.
Tercero demuestra que el teson y el esfuerzo y pensar las cosas produce. Las cosas no son faciles y eso no solo no es malo. Que aliciente tendria si solo hubiera que dar a un boton.
Muy buen trabajo, solo aprecio un pelin de rotacion en las esquinas, pero el resto y el procesado, chapeau.
Saludos
IC434 en H-Alfa desde Leganes
Re: IC434 en H-Alfa desde Leganes
Mensajepor escilla » 16 Ene 2009, 19:16
Jorge Garcia/NTO
http://www.pbase.com/escilla
Telescopio: Astro-Physics 130 EDT F/8.35, Meade 8" SCT
Monturas: CGE Pro, LX200GPS 8"
Oculares: Hyperion 8-24 zoom
http://www.pbase.com/escilla
Telescopio: Astro-Physics 130 EDT F/8.35, Meade 8" SCT
Monturas: CGE Pro, LX200GPS 8"
Oculares: Hyperion 8-24 zoom
Re: IC434 en H-Alfa desde Leganes
Mensajepor escilla » 16 Ene 2009, 19:20
snikers escribió:Una pregunta carlangas,has tenido problemas en encontrar la distancia optima del aplanador con tu tubo y cámara? aparte de que yo tengo una eos 350 el resto del equipo es similar,y me habian comentado que si no lo dejas a una distancia optima no hace la funcion de aplanador,solo de reductor.
Muy guapa la foto y me gustaría que posteases una toma sola,para ver que capta con 20 minutos.
Saludos
Por si no llega a tiempo la respuesta de carlos, yo he utilizado esa combinacion (scopos+W.O flattener/reducer) y roscando el corrector/reductor al adaptador T la distancia es practicamente exacta (canon flange (44mm)+ tring(10-12mm) = 56mm).
Saludos
Jorge Garcia/NTO
http://www.pbase.com/escilla
Telescopio: Astro-Physics 130 EDT F/8.35, Meade 8" SCT
Monturas: CGE Pro, LX200GPS 8"
Oculares: Hyperion 8-24 zoom
http://www.pbase.com/escilla
Telescopio: Astro-Physics 130 EDT F/8.35, Meade 8" SCT
Monturas: CGE Pro, LX200GPS 8"
Oculares: Hyperion 8-24 zoom
Re: IC434 en H-Alfa desde Leganes
Mensajepor moladso » 16 Ene 2009, 19:44
Enhorabuena Carlos, una muy buena toma.
Creo que aguantaría un poco más de estirado, con 7 horas debería poderse meter caña a la toma sin demasiadas complicaciones. Como referencia he usado una que hice con 5 tomas de 1200s @800iso con una óptica similar -solo que en una 350D- y se apreciaba más nebulosidad alrededor de la cabeza de caballo (puedes verla aquí http://www.castillosdesoria.com/astropi ... id_prod=90 , por cierto muy mal procesada -saturada-)
Creo que aguantaría un poco más de estirado, con 7 horas debería poderse meter caña a la toma sin demasiadas complicaciones. Como referencia he usado una que hice con 5 tomas de 1200s @800iso con una óptica similar -solo que en una 350D- y se apreciaba más nebulosidad alrededor de la cabeza de caballo (puedes verla aquí http://www.castillosdesoria.com/astropi ... id_prod=90 , por cierto muy mal procesada -saturada-)
Re: IC434 en H-Alfa desde Leganes
Mensajepor astrotere » 16 Ene 2009, 20:09
Me parece una imagen estupenda, aunque coincido con Moladso en que seguramente tenga un poco mas de estirado y el ruido que aflore seguro que lo puedes controlar con el ACDRN (del Pixinsight si lo usas).
Tere
Tere
Re: IC434 en H-Alfa desde Leganes
Mensajepor Nazgull » 17 Ene 2009, 14:26
Precioso caballo ademas desde un lugar con mucha CL, un buen trabajo 

Takahashi TSA-102
Losmandy G-11
Atik 16HR
EZ60
QHY5
Losmandy G-11
Atik 16HR
EZ60
QHY5
Re: IC434 en H-Alfa desde Leganes
Mensajepor Carlangas » 18 Ene 2009, 02:01
Muchas gracias a todos, asi da gusto postear una fotillo aunque sea de vez en cuando y perdonad la tardanza en contestar.
Si, son siete horas de exposicion, pero tened en cuenta que estan hechas comodamente sentado en el comedor de casa.
Para el procesado he usado Pixinsight, y Photoshop para alguna de las mascaras, ha sido muy complicado ya que lo que queria obtener de esta foto era realzar detalles en la llama y en la cabeza del caballo, mas que estirar a tope para que se viera mas nebulosa, aunque tal como dicen Astrotere y Moladso voy a reprocesar para sacar mas extension a la misma.
Para esto he utilizado un tutorial que Daniel Bosch tiene publicado en la pagina de Pixinsight y que os aconsejo leais (gracias Daniel por este articulo).
En este, Daniel explica la tecnica para enmascarar las zonas con menor relacion señal/ruido y aplicar wavelets realzando las primeras capas en las zonas con mayor relacion S/R, el resultado, a mi juicio, es espectacular, pero el ruido se dispara, asi que hay que aplicarlo en su justa medida para despues no tener que aplicar fuertes reducciones de ruido que nos dejarian como estabamos al principio.
Tambien he estado trasteando con multitud de mascaras y HDRWavelet para evitar que se quemaran zonas como la llama.
Pedro, en esta toma puedes ver el rendimiento del aplanador de WO con el ED80.
Jorge, muchas gracias por tus palabras, estoy totalmente de acuerdo contigo, con una simple Canon se pueden hacer cosillas en banda estrecha, pero hay que exprimir el equipo al maximo, y utilizar hasta el mas minimo recurso que podamos, por ejemplo, la simple utilizacion de Dithering entre tomas me parece importantisima ya que nos desapareceran las "calvas" que nos deja el calibrado de las tomas, sobre todo en estas de banda estrecha que son muy ruidosas.
Por cierto, lo de las esquinas no es rotacion, es astigmatismo del reductor, creo
.
Snikers, tal como dice escilla, la distancia desde el reductor al plano focal de la EOS es de 56mm, en realidad la mayoria de reductores, y algun que otro corrector de coma estan diseñados para esta distancia, vamos, para enroscar directamente al adaptador T, lo que ocurre es que estan diseñados para un tubo concreto o un rango de focales, en cuanto los saques de esas focales los resultados no seran buenos.
Te pongo el canal R de una una sola toma, en ella apreciareis que aunque el filtro de 7nM es muy restrictivo, la CL tambien hace estragos.
Vaya parrafada que me ha salido, en fin de nuevo muchas gracias a todos.
Carlos.

Si, son siete horas de exposicion, pero tened en cuenta que estan hechas comodamente sentado en el comedor de casa.
Para el procesado he usado Pixinsight, y Photoshop para alguna de las mascaras, ha sido muy complicado ya que lo que queria obtener de esta foto era realzar detalles en la llama y en la cabeza del caballo, mas que estirar a tope para que se viera mas nebulosa, aunque tal como dicen Astrotere y Moladso voy a reprocesar para sacar mas extension a la misma.
Para esto he utilizado un tutorial que Daniel Bosch tiene publicado en la pagina de Pixinsight y que os aconsejo leais (gracias Daniel por este articulo).
En este, Daniel explica la tecnica para enmascarar las zonas con menor relacion señal/ruido y aplicar wavelets realzando las primeras capas en las zonas con mayor relacion S/R, el resultado, a mi juicio, es espectacular, pero el ruido se dispara, asi que hay que aplicarlo en su justa medida para despues no tener que aplicar fuertes reducciones de ruido que nos dejarian como estabamos al principio.
Tambien he estado trasteando con multitud de mascaras y HDRWavelet para evitar que se quemaran zonas como la llama.
Pedro, en esta toma puedes ver el rendimiento del aplanador de WO con el ED80.
Jorge, muchas gracias por tus palabras, estoy totalmente de acuerdo contigo, con una simple Canon se pueden hacer cosillas en banda estrecha, pero hay que exprimir el equipo al maximo, y utilizar hasta el mas minimo recurso que podamos, por ejemplo, la simple utilizacion de Dithering entre tomas me parece importantisima ya que nos desapareceran las "calvas" que nos deja el calibrado de las tomas, sobre todo en estas de banda estrecha que son muy ruidosas.
Por cierto, lo de las esquinas no es rotacion, es astigmatismo del reductor, creo

Snikers, tal como dice escilla, la distancia desde el reductor al plano focal de la EOS es de 56mm, en realidad la mayoria de reductores, y algun que otro corrector de coma estan diseñados para esta distancia, vamos, para enroscar directamente al adaptador T, lo que ocurre es que estan diseñados para un tubo concreto o un rango de focales, en cuanto los saques de esas focales los resultados no seran buenos.
Te pongo el canal R de una una sola toma, en ella apreciareis que aunque el filtro de 7nM es muy restrictivo, la CL tambien hace estragos.
Vaya parrafada que me ha salido, en fin de nuevo muchas gracias a todos.
Carlos.

<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Carlangas"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
Re: IC434 en H-Alfa desde Leganes
Mensajepor mintaka » 18 Ene 2009, 10:38
Enhorabuena Carlangas, realmente espectacular. No estaría de más que en un futuro te apuntases a la agrupación y nos des unas charlitas de como haces esas maravillas.
Saludos

Saludos

Re: IC434 en H-Alfa desde Leganes
Mensajepor Carlangas » 19 Ene 2009, 00:01
Hola Mintaka, muchas gracias.
Ya me gustaria a mi tener nivel como para dar alguna charlilla, pero en cualquier caso, si alguna vez quereis, ningun problema, me lo dices y ya esta.
Un saludo.
Carlos.
Ya me gustaria a mi tener nivel como para dar alguna charlilla, pero en cualquier caso, si alguna vez quereis, ningun problema, me lo dices y ya esta.
Un saludo.
Carlos.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Carlangas"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Re: IC434 en H-Alfa desde Leganes
Mensajepor jordillo » 20 Ene 2009, 01:23
cuando sea mayor voy hacer una igual....eso espero... 

WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
Volver a “Escaparate Astrofotográfico”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE