Una consulta, a ver si alguien tiene idea de lo que voy a plantear. Primero, ¿es posible conseguir de alguna manera poder ver a través del ordenador (sobremesa o portátil, da igual) exactamente lo mismo que se ve en visual con cualquier ocular? Sin pretensión de astrofotografiar ni nada por el estilo, sólo ver en pantalla lo mismo que se vería mirando directamente (y cualquier objeto, no sólo planetaria). Y segundo, ¿con qué?
Yo ya dispongo tanto de cámara ccd como de webcam (ocular electrónico). ¿Me serviría tanto lo uno como lo otro? La idea es que más de una persona a la vez pudieran contemplar, por ejemplo, en algún encuentro que organizaría para amigos y familiares. Es que creo que será un poco rollo tenerlos a todos en cola para que vayan observando (ya hacemos colas para mucho en muchos lugares, jajajaja).
visual en ordenador
visual en ordenador
Mensajepor Albedo » 22 Ene 2009, 14:02
Refractor Helios 120/1000, buscador 6x30, prisma 90º Vixen
Refractor SkyWatcher 80ED (sin buscador)
Montura HEQ5 Pro
Montura AutoTrack SkyWatcher goto
Oculares: celestron omni de 32, 20 y 9 mm antares 5 mm
Barlow Meade 2x serie 4000
CCD Meade DSI II color
Flip Mirror Vixen
Refractor SkyWatcher 80ED (sin buscador)
Montura HEQ5 Pro
Montura AutoTrack SkyWatcher goto
Oculares: celestron omni de 32, 20 y 9 mm antares 5 mm
Barlow Meade 2x serie 4000
CCD Meade DSI II color
Flip Mirror Vixen
Re: visual en ordenador
Mensajepor rumbert » 22 Ene 2009, 14:20
Que yo sepa, aunque me pueden corregir los sabios del foro, la cámara Watec te permite hacer algo por el estilo.

El secreto está en conseguir hacer una exposición, más o menos prolongada, para que pueda capturar la suficiente información. Además claro está de que la sensibilidad del CCD sea buena.
Hay algun hilo en el post sobre ello:
viewtopic.php?f=24&t=14503
Con una webcam, la típica SPC900N, se podría hacer. Pero no tendrías una visión en directo, si no que se mostraría la captura cada X segundos.
Un saludo

El secreto está en conseguir hacer una exposición, más o menos prolongada, para que pueda capturar la suficiente información. Además claro está de que la sensibilidad del CCD sea buena.
Hay algun hilo en el post sobre ello:
viewtopic.php?f=24&t=14503
Con una webcam, la típica SPC900N, se podría hacer. Pero no tendrías una visión en directo, si no que se mostraría la captura cada X segundos.
Un saludo
Tubos:150/1200N, AR-152S, SCT8", LB16 (tuneado a tope)
Monturas:EQ6
Oculares:Panaview 38mm,UWAN 28mm,Nagler 20mm,UWAN 16mm,Nagler 11mm,Baader 8-24mm
Barlows:Moonfish ED x2 (2"-1.25")
Filtros:BandMate Nebustar,UHC-S,OIII,Neodymium,colores.
Montón de cacharros varios
Monturas:EQ6
Oculares:Panaview 38mm,UWAN 28mm,Nagler 20mm,UWAN 16mm,Nagler 11mm,Baader 8-24mm
Barlows:Moonfish ED x2 (2"-1.25")
Filtros:BandMate Nebustar,UHC-S,OIII,Neodymium,colores.
Montón de cacharros varios
- MigL
- Mensajes: 1340
- Registrado: 12 Abr 2006, 23:00
- Ubicación: Valladolid [pasito a pasito]
- Contactar:
Re: visual en ordenador
Mensajepor MigL » 22 Ene 2009, 17:22
También tienes la opción más cara de las Cámaras mallincam...
Échale un vistazo, aunque cuidado, que a lo mejor se te antoja una

Salu2, MigL
PD: las hay tanto en BN como en color...

Échale un vistazo, aunque cuidado, que a lo mejor se te antoja una


Salu2, MigL
PD: las hay tanto en BN como en color...

73s. Miguel L.
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Re: visual en ordenador
Mensajepor Nazgull » 22 Ene 2009, 17:43
Con cualquier CCD puedes hacer un tour astronómico y verlo por pantalla, no necesitas mas que unos pocos segundos y tendrás el objeto que quieras en la pantalla
Yo tengo una Atik 16 Hr y no necesitas mas de 10 segundos para ver cualquier cosa a pantalla completa, con eso y un Goto puedes ver en una noche un montón de objetos

Yo tengo una Atik 16 Hr y no necesitas mas de 10 segundos para ver cualquier cosa a pantalla completa, con eso y un Goto puedes ver en una noche un montón de objetos

Takahashi TSA-102
Losmandy G-11
Atik 16HR
EZ60
QHY5
Losmandy G-11
Atik 16HR
EZ60
QHY5
Re: visual en ordenador
Mensajepor Albedo » 22 Ene 2009, 18:02
Bien, entonces probaré con la DSI II lo que me decís. Pero mi pregunta era si es posible que algún sensor fuese tan versátil como la vista, que mostrara la misma imagen que ven nuestros ojos, en pantalla.
Refractor Helios 120/1000, buscador 6x30, prisma 90º Vixen
Refractor SkyWatcher 80ED (sin buscador)
Montura HEQ5 Pro
Montura AutoTrack SkyWatcher goto
Oculares: celestron omni de 32, 20 y 9 mm antares 5 mm
Barlow Meade 2x serie 4000
CCD Meade DSI II color
Flip Mirror Vixen
Refractor SkyWatcher 80ED (sin buscador)
Montura HEQ5 Pro
Montura AutoTrack SkyWatcher goto
Oculares: celestron omni de 32, 20 y 9 mm antares 5 mm
Barlow Meade 2x serie 4000
CCD Meade DSI II color
Flip Mirror Vixen
Re: visual en ordenador
Mensajepor Comiqueso » 22 Ene 2009, 19:18
Llego tarde a este hilo, pero en mi humilde opinión necesitas una camarilla en color. Me explico. En mi última salida buscando alinear bien el teles guia con el principal... vi el cúmulo M41 en la pantalla del portatil con exposición de un segundo
peeeero le faltaban las tonalidades de las estrellas
; así que ya tu mismo. Es lo mismo de siempre, fotografia ccd color-blanco y negro 



Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Re: visual en ordenador
Mensajepor Legnaga » 26 Ene 2009, 19:04
Hola Albedo, yo lo hago con una camara CCD de las que se usan en videovigilancia desenrroscando la lente y poniendola a foco primario.
tiene mas prestaciones que la Webcam ya que puedes controlar muchos mas parametros como el tiempo de exposicion de 1/50sec a 1/120000 sec y multiplicarlo hasta un maximo de x128 lo que me de unos 2,5 sec de exposicion maxima en cada fotograma, luego tiene tres niveles de ganancia y supresion de ruido, y lo mas importante la sensibilidad va de 0,05Lux en color a 0,0004Lux en monocromo a maxima ganancia.Para la Luna al igual que la webcam sin problemas pero para cielo profundo con mi montura CG4 sin puesta en estacion ni enfocador motorizado, vibraciones etc..pues me salen las estrellas dejando trazas (aunque me va bien para diferenciarlas de los pixeles calientes que se quedan fijos).En fin sigo haciendo pruebas con M42 aver si logro resolver la 5 y 6 estrella del trapezio con el Omni 120XLT.
la Camara la puedes ver puesta en el ETX70
http://lh5.ggpht.com/_bC-t8jRxPHM/SCyJeilKOuI/AAAAAAAAADc/jnOAmOyxpDQ/s720/IMG_2159.JPG
un Saludo.
tiene mas prestaciones que la Webcam ya que puedes controlar muchos mas parametros como el tiempo de exposicion de 1/50sec a 1/120000 sec y multiplicarlo hasta un maximo de x128 lo que me de unos 2,5 sec de exposicion maxima en cada fotograma, luego tiene tres niveles de ganancia y supresion de ruido, y lo mas importante la sensibilidad va de 0,05Lux en color a 0,0004Lux en monocromo a maxima ganancia.Para la Luna al igual que la webcam sin problemas pero para cielo profundo con mi montura CG4 sin puesta en estacion ni enfocador motorizado, vibraciones etc..pues me salen las estrellas dejando trazas (aunque me va bien para diferenciarlas de los pixeles calientes que se quedan fijos).En fin sigo haciendo pruebas con M42 aver si logro resolver la 5 y 6 estrella del trapezio con el Omni 120XLT.
la Camara la puedes ver puesta en el ETX70
http://lh5.ggpht.com/_bC-t8jRxPHM/SCyJeilKOuI/AAAAAAAAADc/jnOAmOyxpDQ/s720/IMG_2159.JPG
un Saludo.
GSO Ritchey-Chretien 6" f9
GSO Clasical Cassegrain 8" f12
Bresser Messier R150 /1200 f8
TAL-100RS f10
MEADE 125 Mak f15
Mak90/1250 f14
montura: Orion Sirius EQ-G syntrec ; Celestron CG4
Prismatico: ASAHI-PENTAX 7x35 11º wide field
GSO Clasical Cassegrain 8" f12
Bresser Messier R150 /1200 f8
TAL-100RS f10
MEADE 125 Mak f15
Mak90/1250 f14
montura: Orion Sirius EQ-G syntrec ; Celestron CG4
Prismatico: ASAHI-PENTAX 7x35 11º wide field
Re: visual en ordenador
Mensajepor Albedo » 27 Ene 2009, 13:32
Bueno, ya he hecho un primer avance. He puesto la DSI II en el ocular, he abierto Envisage y voilà... he visto algo en pantalla. Lo había puesto en Terrestrial y en Monochrome. He encontrado foco y ahí estaba la primera imagen de un fondo. Legnaga, mi balcón apunta hacia la emisora y esa es la primera imagen que he visto con el refractor. En el modo color no se, se ve raro, seguro que tendré que toquetear las preferencias del programa. Al menos en blanco y negro (bueno, en escala de grises) no me veo dando palos de ciego.
Me ha hecho ilusión ver que el equipo funciona. Si alguien tiene un poco de idea, se admiten sugerencias de cómo puedo continuar.
Me ha hecho ilusión ver que el equipo funciona. Si alguien tiene un poco de idea, se admiten sugerencias de cómo puedo continuar.
Refractor Helios 120/1000, buscador 6x30, prisma 90º Vixen
Refractor SkyWatcher 80ED (sin buscador)
Montura HEQ5 Pro
Montura AutoTrack SkyWatcher goto
Oculares: celestron omni de 32, 20 y 9 mm antares 5 mm
Barlow Meade 2x serie 4000
CCD Meade DSI II color
Flip Mirror Vixen
Refractor SkyWatcher 80ED (sin buscador)
Montura HEQ5 Pro
Montura AutoTrack SkyWatcher goto
Oculares: celestron omni de 32, 20 y 9 mm antares 5 mm
Barlow Meade 2x serie 4000
CCD Meade DSI II color
Flip Mirror Vixen
8 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE