[i]hola bueno este es mi primer tema aunque mas bien es una duda que aun no logro dilucidar bien ojala que la puedan responder:
bueno mi duda es como se forman los agujeros negros supermasivos de los centros de galaxias???
aunque yo tengo alguna hipotesis que es: si por ej a nuestra galaxia la viesemos cuando es mas joven y en su centro galactico se supone que estan las estrellas mas viejas, las mas supermasivas y estas son las primeras que conformaron a la via lactea bueno estas estrellas se supone que en nuestra epoca ya se convirtieron en agujeros negros y como estaban en el centro de la via lactea se transformaron en varios agujeros negros supermasivos y estos se unieron a los extintos cumulos de estrellas masivas y ahora agujeros negros y asi se forman en cada galaxia los agujeros negros supermasivos??
y lo otro es que queria saber si estos agujeros negros supermasivos son los que mantienen unida la estructura de la galaxia ???
como se forman los agujeros negros supermasivos??
- desconocidoap
- Mensajes: 7
- Registrado: 23 Ene 2009, 06:47
Re: como se forman los agujeros negros supermasivos??
Mensajepor rcacho » 23 Ene 2009, 09:02
Lo primero de todo, bienvenido al foro.
Respecto a tu primera pregunta, hay varios modelos de creación de agujeros negros supermasivos. El más aceptado, aunque no hay ninguno seguro, es el que dice que se formaron estrellas supermasivas (estrellas que actualmente no se podrían formar). Esas estrellas evolucionan muy rápidamente y, probablemente, dejaran un agujero negro. Sin embargo, más importante que este pequeño agujero negro (del orden de 10 masas solares) es el gas expulsado en la explosión. Este gas puede tener unas 200 o más masas solares. En el centro galáctico la densidad estelar es muy alta, por lo que varias de estas estrellas pueden dar lugar a un agujero negro de unas 1000 masas solares.
A partir de ahí, el proceso es más lento y consiste en la acreción de gas (en una galaxia espiral hay mucho) hasta llegar a alcanzar la masa que se estima de los agujeros negros de los centros galácticos, que es del orden de 1.000.000 de masas solares.
En cuanto a tu segunda pregunta, el agujero negro supermasivo no es lo que mantiene ligada a la galaxia (hay galaxias que no tienen agujeros negros en su interior o, al menos, aun no han sido detectados). Aunque pueda parecer extraño, lo que mantiene ligada a la galaxia y hace que se mueva como se mueve, es la materia oscura.
Espero haberte ayudado.
Un saludo!
Respecto a tu primera pregunta, hay varios modelos de creación de agujeros negros supermasivos. El más aceptado, aunque no hay ninguno seguro, es el que dice que se formaron estrellas supermasivas (estrellas que actualmente no se podrían formar). Esas estrellas evolucionan muy rápidamente y, probablemente, dejaran un agujero negro. Sin embargo, más importante que este pequeño agujero negro (del orden de 10 masas solares) es el gas expulsado en la explosión. Este gas puede tener unas 200 o más masas solares. En el centro galáctico la densidad estelar es muy alta, por lo que varias de estas estrellas pueden dar lugar a un agujero negro de unas 1000 masas solares.
A partir de ahí, el proceso es más lento y consiste en la acreción de gas (en una galaxia espiral hay mucho) hasta llegar a alcanzar la masa que se estima de los agujeros negros de los centros galácticos, que es del orden de 1.000.000 de masas solares.
En cuanto a tu segunda pregunta, el agujero negro supermasivo no es lo que mantiene ligada a la galaxia (hay galaxias que no tienen agujeros negros en su interior o, al menos, aun no han sido detectados). Aunque pueda parecer extraño, lo que mantiene ligada a la galaxia y hace que se mueva como se mueve, es la materia oscura.
Espero haberte ayudado.
Un saludo!
Mis telescopios: Celestron C200N en montura CG5-GT y Refractor Skywatcher 80/400
Mis oculares: Ethos 13mm, Baader Aspheric 31mm, Zeiss Opton, Plossl Celestron (4mm, 6mm, 9mm, 15mm, 26mm), B&Crown ED 5,2mm
Otros: Nikon D50 con filtro sustituido, Filtro UHC Astronomik, Filtros neutros y de colores
Mis oculares: Ethos 13mm, Baader Aspheric 31mm, Zeiss Opton, Plossl Celestron (4mm, 6mm, 9mm, 15mm, 26mm), B&Crown ED 5,2mm
Otros: Nikon D50 con filtro sustituido, Filtro UHC Astronomik, Filtros neutros y de colores
Re: como se forman los agujeros negros supermasivos??
Mensajepor franc » 23 Ene 2009, 16:51
No os asusteis, tan sólo sorprenderos.....:
OJ 287, un agujero negro binario en el centro de una galaxia, el mayor sistema relativista conocido: 18.000, sí, he dicho mil, ¡millones de soles! en la constelación de Cancer.

http://www.infoastro.com/200804/17oj287.html
saludos
OJ 287, un agujero negro binario en el centro de una galaxia, el mayor sistema relativista conocido: 18.000, sí, he dicho mil, ¡millones de soles! en la constelación de Cancer.

http://www.infoastro.com/200804/17oj287.html
saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Re: como se forman los agujeros negros supermasivos??
Mensajepor Inaxio » 23 Ene 2009, 17:44
18.000.000.000 de masas solares!!!
(sorprendido)


C11 XLT, Celestrón 80/900, GSO Dobson 12" + telrad.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
Re: como se forman los agujeros negros supermasivos??
Mensajepor Guest » 29 Ene 2009, 12:01
Nada Inaxio, por ahí desperdigados, todavía hay cantidades superiores. (No se lo digas a nadie).
Saludos del Abuelo.



Saludos del Abuelo.

Re: como se forman los agujeros negros supermasivos??
Mensajepor Inaxio » 29 Ene 2009, 15:57
jeje. Será nuestro secreto... 

C11 XLT, Celestrón 80/900, GSO Dobson 12" + telrad.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
- Manuelariza
- Mensajes: 1839
- Registrado: 06 Sep 2008, 23:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: como se forman los agujeros negros supermasivos??
Mensajepor Manuelariza » 29 Ene 2009, 23:48
Eso no es un agujero negro,es un taladro en el universo con arcallata incluida.
Saludos...

Saludos...
Re: como se forman los agujeros negros supermasivos??
Mensajepor Vegeta » 04 Feb 2009, 23:29
Xaxi guai
Pero una galaxia se puede formar a partir de varias estrellas ¿verdad?
Lo digo por el comentario de rcacho.

Pero una galaxia se puede formar a partir de varias estrellas ¿verdad?
Lo digo por el comentario de rcacho.
``Dios no juega a los dados con el universo``:Albert Einstein.
``Dios no solo juega a los dados, sino que a veces los arroja donde no podamos verlos``:Stephen Hawking.
``Dios no solo juega a los dados, sino que a veces los arroja donde no podamos verlos``:Stephen Hawking.
Re: como se forman los agujeros negros supermasivos??
Mensajepor franc » 04 Feb 2009, 23:41
Sí, 2 o unas 400.000 millones de ellas que forman la nuestra
saludos

saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Re: como se forman los agujeros negros supermasivos??
Mensajepor alshain » 05 Feb 2009, 00:13
Vegeta escribió:Xaxi guai![]()
Pero una galaxia se puede formar a partir de varias estrellas ¿verdad?
Lo digo por el comentario de rcacho.
La naturaleza no conoce de límites que imponemos para establecer definiciones y clasificar cosas. De ahí que ciertos objetos o fenómenos queden en el borde de las clasificaciones conviertiéndose con ello en algo de especial interés. Ejemplos de definiciones de este tipo son la definición de planeta, la de vida y, también, la definición de galaxia. La definición usual de galaxia es que se trata de un conjunto de estrellas, nubes de gas y polvo, y probablemente materia oscura, unidos gravitacionalmente. La cuestión es qué ocurre si alguno de estos componentes falta o existe sólo en cantidad muy escasa. ¿Puede existir una galaxia sin estrellas?
Se han encontrado o postulado la existencia "galaxias oscuras", que son concentraciones de materia oscura, con gas que no ha colapsado suficiente para iniciar una formación estelar. ¿Se trata de galaxias? Depende de cuánto queremos extender la definición. Se cree que existen muchas concentraciones de materia oscura y materia bariónica que nunca llegaron a la suficiente inestabilidad como para dar lugar a formación estelar. Llamar a esas estructuras materiales "galaxias" o "galaxias oscuras" simplifica la terminología y quizás nos pone las cosas más fáciles. En la historia de formación de estructuras todas las "galaxias" comenzaron por no tener ninguna estrella. Se trataba de nubes de gas en colapso gravitacional que más tarde empezaron a crear estrellas debido a inestabilidades. Con la formación estelar más tarde los agujeros negros debieron tener un papel esencial en este proceso de formación de la galaxia.
Un saludo.
Volver a “Física Cuántica y Relatividad”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE