Saludos del Abuelo.

Mensajepor Guest » 05 Feb 2009, 17:41
Mensajepor franc » 05 Feb 2009, 21:54
carlos escribió:Un razonamiento, alshain irrebatible, pero que aún no me pasó por la mente, hasta ahora que lo mentas.
Saludos del Abuelo.
Mensajepor desconocidoap » 06 Feb 2009, 03:00
Mensajepor Guest » 06 Feb 2009, 11:02
franc escribió:carlos escribió:Un razonamiento, alshain irrebatible, pero que aún no me pasó por la mente, hasta ahora que lo mentas.
Saludos del Abuelo.
Pues será Carlos que yo no lo he mencionado en un montón de hilos, digo lo de que la naturaleza no impone límites donde nosotros lo hacemos. Claro que si somos parte de la naturaleza es posible que alguien intente filosofar sobre el tema.
saludos
Mensajepor Vegeta » 18 Feb 2009, 14:31
Mensajepor Vegeta » 18 Feb 2009, 14:39
Mensajepor pablox » 18 Feb 2009, 14:40
Mensajepor pablox » 18 Feb 2009, 14:42
Vegeta escribió:Lo que en realidad me guataría saber es, si a causa de la explosión de varias estrellas supermasivas ¿se puede formar un agujero negro independiente?
Mensajepor Vegeta » 18 Feb 2009, 15:11
Mensajepor Jou » 16 Abr 2009, 23:13
Los agujeros negros (aquellos enormes espacios invisibles que succionan todo lo que los rodea) podrían haber aparecido antes que las galaxias que los albergan.
El hallazgo podría cambiar el conocimiento actual respecto a cómo se formaron las primeras galaxias y el rol de los agujeros negros en el Universo, ya que se cree que la mayoría de las galaxias o todas tienen agujeros negros en su centro. De hecho, el mes pasado ya comentamos que nuestra galaxia, la Vía Láctea, tiene un agujero negro en su centro.
Ahora, un equipo de astrónomos han encontrado un vínculo claro entre el tamaño del agujero negro, medido por su masa, y la galaxia en la que se encuentra. Según los científicos, la masa de un agujero negro es cerca de una milésima parte de la masa de la galaxia que lo rodea.
“Esta proporción constante indica que el agujero negro y la galaxia afectan mutuamente a su crecimiento en cierto tipo de relación interactiva”, explicó Dominik Riechers, del Instituto de Tecnología de California.
Usando el telescopio Very Large Array (VLA) en Nuevo México, se ha logrado calcular cómo eran en su origen, en momentos próximos al Big Bang, hace unos 13.700 de años.
“Finalmente hemos sido capaces de medir las masas de los agujeros negros y las galaxias como eran en los primeros miles de años luego del Big Bang y la evidencia sugiere que la proporción constante observada podría no haberse mantenido en los inicios del universo, siendo los agujeros negros en estas galaxias jóvenes son mucho mayores comparados con las galaxias vistas en el universo cercano. Esto significaría que los agujeros negros comenzaron a crecer primero”, concluyeron los investigadores.
Volver a “Física Cuántica y Relatividad”
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados