Hola,
Muchos ya conocéis, y mucho que mejor que yo, esta herramienta que permite consultar placas fotográficas y muchas más cosas, pero pongo un par de pinceladas de cómo usarla. Más adelante podemos ir completándola con los conocimientos y experiencias de los demás hasta hacer un pequeño tutorial.
Supongamos por ejemplo que vemos en el WDS que la doble POU 121 sólo tiene una medida de 1897, con separación 7.3" y magnitudes 12.96/13.5.
Supongamos también que su localización (Piscis no lejos de Aries) nos queda a tiro y que nuestra cámara permite registrar esas magnitudes, así que decidimos medirla por primera vez en más de 100 años. Antes de hacerlo debemos preguntarnos ¿la doble existe realmente y está en el sitio?
A lo mejor no la ha medido nadie porque las coordenadas están mal y nos vamos a volver locos buscándola. Una forma de saberlo es mirar
las placas y ver si la doble está realmente ahí. Veamos cómo paso a paso:
1) Iniciar Aladir. Hay 2 versiones a las que se puede acceder desde http://aladin.u-strasbg.fr/aladin.gml
La primera es un programa que te puedes descargar, la otra se usa desde dentro de una página. Para esta descripción me parece más fácil empezar por la incristada en la página. Para eso podemos entrar desde la página anterior o directamente en: http://aladin.u-strasbg.fr/java/nph-aladin.pl
Para que arranque necesitais tener java instalado en vuestra máquina, pero la mayoría lo tiene por defecto. Además al usarlo por primera vez si teneis un cortafuegos puede que os salga un aviso de que quiere bloquearlo...decirle que confiais en Aladin y que no lo bloquee.
La pantalla inicial tiene una pinta como:
Aunque podríamos poner ya las coordenadas de la estrella vamos a usar el "Server selector" al que se accede pulsando donde señala la flecha roja.
2) Usar el server selector. La pantalla que se nos abrirá tiene este aspecto:
En el espacio del rectángulo rojo debemos introducir las coordenadas del objeto que queremos ver. En caso de ciertos objetos también se puede poner el nombre (por ejemplo: M51) pero en dobles me resulta más fácil poner las coordenadas. Las coordenadas de POU 121 según el WDS son: 012131.73+243418.3. Sin embargoal introducirlas hay que separar los valores individuales de horas/grados minutos y segundos bien por un espacio bien por un : (no vale h,m,s, etc.). Así que metemos espacios: tecleamos 01 21 31.73 +24 34 18.3 y damos enter
(sigo en otro mensaje)
Un pelín de Aladin
Un pelín de Aladin
Mensajepor acafar » 25 Ene 2009, 18:40
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Re: Un pelín de Aladin
Mensajepor acafar » 25 Ene 2009, 19:00
3) Seleccionar la imagen: ahora nos sale una lista de imágenes disponibles para Aladin. Aunque son muchas para empezar lo mejor es escoger una de las del catálogo 2MASS que salen las primeras o de las del POSSII. En la imagen hemos marcado la primera:
Ahora le damos al botón submit para cargarla en la ventana de Aladin (la que está incluida en la página).
4) Comprobar los resultados. Tras esperar unos segundos (a veces tarda) debemos ver:
La estrella del centro no se ve doble, pero debería verse (esto es un poco cuestión de práctica, pero en las placas 2MASS se distinguen fácilmente dobles separadas por más de 3-4 segundos si no son muy brillantes). Es decir las coordenadas parecen estar mal, o la doble se ha juntado tanto que parece sólo una. Pero es que muy cerquita, a eso de un minuto, hay una doble ¿será esa?
5) Usar dist. Hacemos click sobre una de las estrellas de la doble. Aparece una cruz sobre ella (la flecha roja no cambia pero no importa). Ampliamos la imagen seleccionando en la ventana zoom (señalada con un rectángulo orojo en la imagen anterior) por ejemplo 8x. Debemos ver algo como:
(continuo en otro mensaje)
aladin3.jpg
Ahora le damos al botón submit para cargarla en la ventana de Aladin (la que está incluida en la página).
4) Comprobar los resultados. Tras esperar unos segundos (a veces tarda) debemos ver:
aladin4.jpg
La estrella del centro no se ve doble, pero debería verse (esto es un poco cuestión de práctica, pero en las placas 2MASS se distinguen fácilmente dobles separadas por más de 3-4 segundos si no son muy brillantes). Es decir las coordenadas parecen estar mal, o la doble se ha juntado tanto que parece sólo una. Pero es que muy cerquita, a eso de un minuto, hay una doble ¿será esa?
5) Usar dist. Hacemos click sobre una de las estrellas de la doble. Aparece una cruz sobre ella (la flecha roja no cambia pero no importa). Ampliamos la imagen seleccionando en la ventana zoom (señalada con un rectángulo orojo en la imagen anterior) por ejemplo 8x. Debemos ver algo como:
aladin5.jpg
(continuo en otro mensaje)
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Re: Un pelín de Aladin
Mensajepor acafar » 25 Ene 2009, 19:13
5) (continuación) Ahora hacemos click sobre dist (señalado con rectángulo rojo en la imagen anterior). Hacemos click ahora sobre lo que nos parezca más o menos el centro de la primaria y sin soltar el ratón arrastramos hasta el centro (a ojo) de la secundaria. Al soltar se queda una linea roja entre ambas. Si nos equivocamos podemos dar del (en la lista de iconos en la que esta dist, el de más abajo). Cuando lo tengamos al situarnos sobre la linea nos dirá abajo su longitud y ángulo, obteniendo de esta forma una aproximación muy burda de los datos de la pareja:
A mí, que lo he hecho sin ningún cuidado, me sale 9" y 330.9º. Si miramos en el WDS los datos de la única medida de la doble son 7.3" y 334º, así que parece que esta puede ser la doble que buscamos. Más aún si vemos que sus coordenadas no coincididen con las de ninguna otra del WDS. Si nos situamos sobre la primaria vemos arriba en location sus coordenadas: aproximadamente 01:21:34.63 +24:35:02.3
Por tanto en el WDS estaban mal las coordenadas. Si hubiéramos ido directamente con el telescopio a la dirección del WDS hubiéramos visto la estrella del centro, y quizás hubiéramos tratado de desdoblarla perdiendo un montón de tiempo, mientras que la verdadera doble nos esperaba, como lleva esperando más de 100 años, a tan sólo un minuto de distancia.
Esto es sólo una mini-introducción, hay muchísimas más cosas, muchas las desconozco, que se pueden hacer desde Aladin: consultar catálogos, hacer animaciones con distintas placas, etc. etc.
Saludos,
Rafa
aladin6.jpg
A mí, que lo he hecho sin ningún cuidado, me sale 9" y 330.9º. Si miramos en el WDS los datos de la única medida de la doble son 7.3" y 334º, así que parece que esta puede ser la doble que buscamos. Más aún si vemos que sus coordenadas no coincididen con las de ninguna otra del WDS. Si nos situamos sobre la primaria vemos arriba en location sus coordenadas: aproximadamente 01:21:34.63 +24:35:02.3
Por tanto en el WDS estaban mal las coordenadas. Si hubiéramos ido directamente con el telescopio a la dirección del WDS hubiéramos visto la estrella del centro, y quizás hubiéramos tratado de desdoblarla perdiendo un montón de tiempo, mientras que la verdadera doble nos esperaba, como lleva esperando más de 100 años, a tan sólo un minuto de distancia.
Esto es sólo una mini-introducción, hay muchísimas más cosas, muchas las desconozco, que se pueden hacer desde Aladin: consultar catálogos, hacer animaciones con distintas placas, etc. etc.
Saludos,
Rafa
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Última edición por acafar el 25 Ene 2009, 22:58, editado 1 vez en total.
Re: Un pelín de Aladin
Mensajepor almach » 25 Ene 2009, 22:10
Muchas gracias por la introducción a Aladin... algún día nos tendrás que explicar de dónde sacas el tiempo necesario para llegar a todo lo que nos presentas
Saludos.

Saludos.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: Un pelín de Aladin
Mensajepor tacometro » 26 Ene 2009, 00:15
¡ Esto tiene buena pinta!.... pero joer! me estoy dando cuenta que, aquí a mis cuarenta, voy a tener que estudiar mas que cuando estaba en el cole!....
Gracias Rafa, te pegas siempre unos curros impresionantes para hacernos asequibles las cosas!.

Gracias Rafa, te pegas siempre unos curros impresionantes para hacernos asequibles las cosas!.
Reflector SW 150/1200// SC CELESTRON C8
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
- Rafaelbenpal
- Mensajes: 608
- Registrado: 03 Mar 2008, 00:00
- Ubicación: Posadas (Córdoba)
- Contactar:
Re: Un pelín de Aladin
Mensajepor Rafaelbenpal » 26 Ene 2009, 13:50
Gracias Rafa por el tutorial. Creo que habrá que ponerse a estudiar




Obs Posadas MPC J53
Re: Un pelín de Aladin
Mensajepor struve1 » 26 Ene 2009, 19:16
Como dicen los demás... chapeau!! Muy buen trabajo, muy bien explicado y muy útil. Estos tutoriales son geniales. Algún día habría que recapitularlos todos para que sean accesibles de forma clara a todo el mundo.
Me temo que se avecina otro fin de semana pasado por agua. Mi telescopio está cogiendo telarañas por no usarse.
Tengo mono.

Me temo que se avecina otro fin de semana pasado por agua. Mi telescopio está cogiendo telarañas por no usarse.
Tengo mono.

- MigL
- Mensajes: 1340
- Registrado: 12 Abr 2006, 23:00
- Ubicación: Valladolid [pasito a pasito]
- Contactar:
Re: Un pelín de Aladin
Mensajepor MigL » 27 Ene 2009, 19:53
Hola.
Me uno a las felicitaciones, Rafa.
¡¡¡ Gracias por el tuto !!!
Salu2, MigL
Me uno a las felicitaciones, Rafa.
¡¡¡ Gracias por el tuto !!!
Salu2, MigL
73s. Miguel L.
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Re: Un pelín de Aladin
Mensajepor arcturo » 28 Ene 2009, 00:26
Hola a todos.
Digo lo mismo que los demas, muy bueno el tutorial. Te estas especializando en ellos. Me imagino que lo de hacer pantallazos no tiene ningún secreto para tí
.
Opino como otros compañeros que estos tutoriales deberían ponerse como post-it al principio de la sección.
Saludos.
Digo lo mismo que los demas, muy bueno el tutorial. Te estas especializando en ellos. Me imagino que lo de hacer pantallazos no tiene ningún secreto para tí

Opino como otros compañeros que estos tutoriales deberían ponerse como post-it al principio de la sección.
Saludos.
Equipo
Celestron C8; Orion Vixen VC200L VISAC.
CGEM; CG5 con Autostar #497 y kit Goto4all
Atik 16 IC-S monocroma; SPC900NC SC1; binos Oberwerk 9x60
http://elrelojdelasguardas.blogspot.com/
MPC I54 Observatorio Las Vaguadas
Re: Un pelín de Aladin
Mensajepor tacometro » 31 Ene 2009, 20:30
Acabo de encontrar una ventana específica de enlace entre el Aladdin y nuestras queridas dobles, que nos va a hacer mas fácil el asunto.
La cosa es que alguien (no recuerdo exactamente quien) recomendó esta pagina como un estupendo buscador de dobles, y al trastear me he dado cuenta que te envía directamente a la placa de Aladin que buscas. (Habrá que buscar su hilo para saber el autor porque es de agradecer, pero ahora no lo localizo). La pagina es:
http://doublestars.free.fr/index.htm
click sobre "RECHERCHE DANS LE WDS"
En la pantalla de búsqueda, lo primero es poner el nombre de la doble en la 1ª casilla de la izquierda, del modo que te indican si pasas el puntero por la ayuda: las iniciales y luego los números, entre todas son 7 dígitos, de modo que STF180 se escribiría STF 180 (CON UN ESPACIO ENTRE LETRAS Y NUMEROS) y STFA176 sería todo junto. También se puede buscar por la letra Bayer (vgr Alfa Piscis), o por el numero Flamsteed de la estrella en su Constelacion (vgr 19 tau) etc...
Se le da a OK y te despliega una ventana así:
(Me has picado con esto de los pantallazos, querido Rafa, soy un copión...que aprende rápido...¡peor que los chinos!
)
le das a la placa de Aladin y te inicia solito el programa colocándote en el sitio exacto.
A partir de ahí, a usar las herramientas de medir que nos ha ido contando Rafa.
Venga, que vamos a comernos el WDS!
La cosa es que alguien (no recuerdo exactamente quien) recomendó esta pagina como un estupendo buscador de dobles, y al trastear me he dado cuenta que te envía directamente a la placa de Aladin que buscas. (Habrá que buscar su hilo para saber el autor porque es de agradecer, pero ahora no lo localizo). La pagina es:
http://doublestars.free.fr/index.htm
click sobre "RECHERCHE DANS LE WDS"
En la pantalla de búsqueda, lo primero es poner el nombre de la doble en la 1ª casilla de la izquierda, del modo que te indican si pasas el puntero por la ayuda: las iniciales y luego los números, entre todas son 7 dígitos, de modo que STF180 se escribiría STF 180 (CON UN ESPACIO ENTRE LETRAS Y NUMEROS) y STFA176 sería todo junto. También se puede buscar por la letra Bayer (vgr Alfa Piscis), o por el numero Flamsteed de la estrella en su Constelacion (vgr 19 tau) etc...
Se le da a OK y te despliega una ventana así:
busqueda.JPG
(Me has picado con esto de los pantallazos, querido Rafa, soy un copión...que aprende rápido...¡peor que los chinos!

le das a la placa de Aladin y te inicia solito el programa colocándote en el sitio exacto.
A partir de ahí, a usar las herramientas de medir que nos ha ido contando Rafa.
Venga, que vamos a comernos el WDS!
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Reflector SW 150/1200// SC CELESTRON C8
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE