Pues el viernes pasado recibí la cámara DMK 21AU04.AS y me gustaría saber, que tipo de filtro me recomendáis para hacer algunas tomas de planetaria, ya que ando hecho un lió con los filtros, de momento no estoy interesado en hacer triconomias, así que descarto el LRGB. Tengo una cámara en color LPI que la podría usar para captar el color y luego combinarlas, pero eso aun me queda muy grande.
Cual seria el básico y un orden para ir comprando poco a poco.
La cámara la quiero usar también para hacer autoguiado, mejor con filtro o sin filtro. (en el caso que sea un IR/UV)
Por ahora solo tengo un IDAS_LPS de 2"
Me he leído el post de Arbacia sobre filtros (muy bueno) pero sigo con muchas dudas.
Gracias.
Pongo unos cuantos:
Filtro Astronomik Planet IR Pro 807 CCD-Filter, 1,25"
Baader Filtro UV-IR 31,7 mm. (420-680 nm)
Filtro Baader para bloquear la luz infraroja y la ultravioleta. Para una pulgada y cuarto. El paso de rosca es para los oculares de 31,7 mm. Transmisión por encima del 90 %. Rango de paso de 420 nanómetros hasta 680 nanómetros
Filtro Astronomik Planet IR Pro 742 CCD-Filter, 1,25"
Filtro Astronomik UV-IR 31,7 mm.
Baader Filtro IR-Pass 1,25" (685 nm)
Baader Filtro U-Filter (Venus-Filter) 31,7 mm
Que Filtro Para DMK 21AU04.AS
Re: Que Filtro Para DMK 21AU04.AS
Mensajepor Arbacia » 28 Ene 2009, 16:46
Enhorabuena por el nuevo equipo y gracias por tus comentarios.
Para fotografía general usa un filtro de corte UV/IR. Yo uso el Baader, pero son todos muy parecidos. Dentro de las marcas conocidas (Astronomik, Baader, Celestron, Lumicon) adquiere el mas barato.
Para la Luna uso uno de paso infrarrojo (Astronomik Planet IR Pro 742), que corta en 742nm y en mi C8 y con la DMK31 me va bien. Si tuvieras un tubo menos de 8" planteate el Baader IR-Pass (685 nm) que deja pasar frecuencias más altas y por lo tanto ilumina mejor el CCD. Si tuvieras un 9,25" o mayor planteate el Astronomik Planet IR Pro 807. La elección de uno u otro estará en función de la apertura de tu tubo (¿que tubo tienes?). Los tres son filtros baratos (unos 30-40€). En la Luna tambien puedes usar con exito uno rojo. Yo uso el Baader rojo RG610 que corta en 610nm. Este filtro es más barato (unos 20-25€)
Con el filtro de ultravioleta (U-band o Venus U filter), ten cuidado que no todas las ópticas permiten su uso pues el vidrio de sus lentes o placas correctoras pueden absorber los UV y no llegaría suficiente luz al CCD. El Venus-U filter es caro (unos 95€), su uso es muy limitado y requiere un seeing muy bueno (explico el motivo a continuación)
Te copio algo que escribí en Cloudynights sobre los UV, IR y UV/IR:
Para fotografía general usa un filtro de corte UV/IR. Yo uso el Baader, pero son todos muy parecidos. Dentro de las marcas conocidas (Astronomik, Baader, Celestron, Lumicon) adquiere el mas barato.
Para la Luna uso uno de paso infrarrojo (Astronomik Planet IR Pro 742), que corta en 742nm y en mi C8 y con la DMK31 me va bien. Si tuvieras un tubo menos de 8" planteate el Baader IR-Pass (685 nm) que deja pasar frecuencias más altas y por lo tanto ilumina mejor el CCD. Si tuvieras un 9,25" o mayor planteate el Astronomik Planet IR Pro 807. La elección de uno u otro estará en función de la apertura de tu tubo (¿que tubo tienes?). Los tres son filtros baratos (unos 30-40€). En la Luna tambien puedes usar con exito uno rojo. Yo uso el Baader rojo RG610 que corta en 610nm. Este filtro es más barato (unos 20-25€)
Con el filtro de ultravioleta (U-band o Venus U filter), ten cuidado que no todas las ópticas permiten su uso pues el vidrio de sus lentes o placas correctoras pueden absorber los UV y no llegaría suficiente luz al CCD. El Venus-U filter es caro (unos 95€), su uso es muy limitado y requiere un seeing muy bueno (explico el motivo a continuación)
Te copio algo que escribí en Cloudynights sobre los UV, IR y UV/IR:
Long wave light (IR and red light) pass almost unaltered by atmospheric turbulence. Short waves (blue and UV light) get strong alteration by atmospheric turbulence. Images in IR-Red use to be sharper than those taken in blue or UV light.
In most of the planets IR images get higher contrast and sharpness than in visible lights. However, Venus is a special case: Venus is covered by a dense cloud envelope. That cover absorbs UV light in different degree. An image of Venus taken in UV can reveal cloud structures not seen in visible light. However, the Earth atmospheric conditions make difficult to get sharp images in UV lights. Imaging Venus it is not easier as Imaging Jupiter or Saturn. Just check for the number and quality of the images that amateurs take from one or other planet.
So, when we are talking about UV and IR filters we are considering three different filters: 1.- those that can pass IR but are opaque to shorter wave length (= visible and UV). 2.- Those that pass UV but are opaque to visible and IR and 3.- those that cut IR and UV and only allows to pass visible light.
IR pass are superb in moon imaging, but also in Jupiter and Saturn for example.
UV pass filter are superb for details of the Venus clouds cover. In Venus an IR pass filter gets just a sharp ball with no (or extremely few) internal details.
Visible light pass filters (= IR/UV cut filters) are filters intended to get a close to human vision image taken off the blurring effects of the defocused UV and IR. IR and UV use to have a different focus that visible light in our telescopes.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Que Filtro Para DMK 21AU04.AS
Mensajepor eb3bjd » 28 Ene 2009, 17:56
Muchas gracias Arbacia, ahora lo veo un poco mas claro, tengo un Newton de 6" f5 pero no descarto comprar algo mas especifico para fotografía planetaria, ya que desde casa es lo único que puedo hacer.
Tengo demasiada C.L. y tendría que tirar en banda estrecha y eso se me va de presupuesto.
Me apunto el primero de la lista
Baader Filtro UV-IR 31,7 mm. (420-680 nm)
segundo Baader Filtro IR-Pass 1,25" (685 nm)
y depues alguno de color pero que me recomiendas si son Baader mejor creo que es buena calidad precio.
Que tal el Baader Neodymium 1.25 merece la pena.
Tengo demasiada C.L. y tendría que tirar en banda estrecha y eso se me va de presupuesto.

Me apunto el primero de la lista
Baader Filtro UV-IR 31,7 mm. (420-680 nm)
segundo Baader Filtro IR-Pass 1,25" (685 nm)
y depues alguno de color pero que me recomiendas si son Baader mejor creo que es buena calidad precio.
Que tal el Baader Neodymium 1.25 merece la pena.
Re: Que Filtro Para DMK 21AU04.AS
Mensajepor Arbacia » 28 Ene 2009, 18:41
pues para el newton 6" en vez del baader IR-pass compra el Baader Rojo (ref. RG610) que es mucho mas barato y además te servirá para observación visual. El de paso IR no sirve para observacion visual, es opaco a la luz visible. Sí necesitarás un filtro IR/UV (de paso visible), pero si solo vas a fotografiar la Luna con el rojo tienes suficiente, no necesitarás el UV/IR. Si vas a tirar a Júpiter o Saturno te vendrá mejor el UV/IR
Olvida de momento el de paso UV (Venus U-filter) que es caro y tienes otras cosas con las que practicar antes de meterte con las nubes de Venus.
Olvida de momento el de paso UV (Venus U-filter) que es caro y tienes otras cosas con las que practicar antes de meterte con las nubes de Venus.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Que Filtro Para DMK 21AU04.AS
Mensajepor eb3bjd » 28 Ene 2009, 19:15
Bueno pues de momento comprare este Filtro Baader UV / IR 1 1/4" que sirve un poco para todo y luego sobre la marcha ya comprare algo mas especifico según lo que vaya haciendo.
5 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE