Problema con galaxias
Problema con galaxias
Mensajepor BizzyD » 29 Ene 2009, 18:24
Buenas, ya he hecho una buena observacion con mi nuevo teles y os debo decir que es una pasada, he visto un monton de cosas geniales menos Galaxias las veo fatal, aprecio el tamaño pero las veo muy borrosas y poco brillantes, por ejemplo andromeda (mag. 3 creo) la veo fatal con este color mas o menos y el teles es de 200/1200 alguien tiene una respuesta de este caso?
The glaxies then will hit when the sum is 41
Re: Problema con galaxias
Mensajepor Finwe » 29 Ene 2009, 18:46
Es el problema de las galaxias, son tenues y poco luminosas y no hay un filtro especifico para ellas como lo hay para segun que tipos de nebulosas.
A lo mejor si tienes mucha contaminacion luminica, un filtro contra ella podria ayudar pero no mucho.
Sobre como ves andromeda, pues si, es una mancha lechosa. No se ve mucho mas.
Un saludo
A lo mejor si tienes mucha contaminacion luminica, un filtro contra ella podria ayudar pero no mucho.
Sobre como ves andromeda, pues si, es una mancha lechosa. No se ve mucho mas.
Un saludo

Re: Problema con galaxias
Mensajepor raton » 29 Ene 2009, 18:58
Andromeda es muy grande y el brillo esta muy repartido, con el 250 mm y un ocular de 32 mm 1 1/4" lo que veo es el nucleo y la parte mas brillante del disco y contrastando un poco de brazo oscuro que rodea el disco brillante.
El tema de las magnitudes en objetos extensos engaña mucho, no se si has intentado m33, le ponen una magnitud parecida y te ves negro para ver algo.
El tema de las magnitudes en objetos extensos engaña mucho, no se si has intentado m33, le ponen una magnitud parecida y te ves negro para ver algo.
Telescopio :SW 250/1200
Oculares: Me4000 Plössl 32mm, Me5000 swa 16mm, Or Kasai 6,9,12,5mm
Prismaticos: 10x50
Oculares: Me4000 Plössl 32mm, Me5000 swa 16mm, Or Kasai 6,9,12,5mm
Prismaticos: 10x50
- andresmatorral
- Mensajes: 1043
- Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Teia, Barcelona
Re: Problema con galaxias
Mensajepor andresmatorral » 29 Ene 2009, 19:01
Son objetos muy complicados. Necesitas cielos negros como el alma humana
para poder observarlas más o menos. Luego necesitas también hacer una buena adaptación a la oscuridad no vale ponerse de cualquier manera si quieres observar cosas.
En cielos contaminados puedes ponerle un filtro pero no esperes maravillas, en cielos oscuros mejor sin.

En cielos contaminados puedes ponerle un filtro pero no esperes maravillas, en cielos oscuros mejor sin.
- andresmatorral
- Mensajes: 1043
- Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Teia, Barcelona
Re: Problema con galaxias
Mensajepor andresmatorral » 29 Ene 2009, 19:04
Con respecto a las magnitudes hay que tener en cuenta que se obtienen del objeto entero, por tanto si es muy extenso esa luminosidad se reparte sobre más superficie. M33 es un buen ejemplo.
Tengo por ahí una tabla NGC con un sucedaneo de magnitudes superficiales aunque no en términos absolutos.
El caso es que los objetos más luminosos del NCG comparativamente son nebulosas planetarias con magnitud visual en torno a 9, y M31 por ejemplo no está ni entre las 10 primeras (creo que ni entre las 100 primeras) Las planetarias son pequeñas y por eso su magnitud superficial es tan elevada.
Tengo por ahí una tabla NGC con un sucedaneo de magnitudes superficiales aunque no en términos absolutos.
El caso es que los objetos más luminosos del NCG comparativamente son nebulosas planetarias con magnitud visual en torno a 9, y M31 por ejemplo no está ni entre las 10 primeras (creo que ni entre las 100 primeras) Las planetarias son pequeñas y por eso su magnitud superficial es tan elevada.
-
- Mensajes: 198
- Registrado: 07 Ago 2008, 23:00
- Ubicación: M13
Re: Problema con galaxias
Mensajepor astromates » 29 Ene 2009, 19:16
Pues sí, con un 8" las galaxias se ven como pequeñas manchas blanquecinas, es difícil apreciar detalles.
La respuesta es la distancia a la que se encuentran, es lo más lejano que podemos ver (y los quasar) con el telescopio. En cambio, las estrellas, cúmulos y nebulosas planetarias están muy cerca, bastante cerca en comparación. Tan cerca como que son de nuestra calle en la ciudad de la Vía Lactea.
La respuesta es la distancia a la que se encuentran, es lo más lejano que podemos ver (y los quasar) con el telescopio. En cambio, las estrellas, cúmulos y nebulosas planetarias están muy cerca, bastante cerca en comparación. Tan cerca como que son de nuestra calle en la ciudad de la Vía Lactea.
En la orilla del océano cósmico, Carl Sagan
SW Dobson 203/1200
Bresser 10x50 (Lidl)
SW Dobson 203/1200
Bresser 10x50 (Lidl)
Re: Problema con galaxias
Mensajepor FranJua » 29 Ene 2009, 20:00
Y no creas que con 12" se ven mucho mejor....
Creo que en la observación de galaxias lo que más cuenta, a parte del teles, claro, es la experiencia del observador. Seguro que un experimentado observador encuentra en M51 más detalles con un 200 que yo con mi 300

Creo que en la observación de galaxias lo que más cuenta, a parte del teles, claro, es la experiencia del observador. Seguro que un experimentado observador encuentra en M51 más detalles con un 200 que yo con mi 300






Takahashi FSQ106 - NEQ6Pro - Atik 314
-
- Mensajes: 118
- Registrado: 16 Dic 2007, 00:00
Re: Problema con galaxias
Mensajepor albireo002000 » 29 Ene 2009, 20:12
Hola.
Con las galaxias es fundamental un cielo oscuro pues suelen ser objetos con poco brillo superficial. Objetos brillantes como andromeda cambian drásticamente con la calidad del cielo. Desde mi casa, es como tu dices, un borrón blanco sin definición. En el campo, mejora radicalmente. Esto para aquellas pocas galaxias que tienen cierto brillo y tamaño.
El resto suelen ser objetos muy débiles y pequeños, pero que con paciencia guardan bastantes sorpresas.
Saludos
Con las galaxias es fundamental un cielo oscuro pues suelen ser objetos con poco brillo superficial. Objetos brillantes como andromeda cambian drásticamente con la calidad del cielo. Desde mi casa, es como tu dices, un borrón blanco sin definición. En el campo, mejora radicalmente. Esto para aquellas pocas galaxias que tienen cierto brillo y tamaño.
El resto suelen ser objetos muy débiles y pequeños, pero que con paciencia guardan bastantes sorpresas.
Saludos
-
- Mensajes: 198
- Registrado: 07 Ago 2008, 23:00
- Ubicación: M13
Re: Problema con galaxias
Mensajepor astromates » 29 Ene 2009, 21:02
FranJua y yo que estaba ahorrando para un 12"
Coincido contigo, antes que la apertura está la experienia. Y creo que unos buenos oculares también ayudan.
En mi ignorancia yo esperaba ver algo del estilo a las fotos del Hubble
, pero ya me caí del burro. La desilusión fue tan grande que estuve a punto de no comprarme el telescopio.



Coincido contigo, antes que la apertura está la experienia. Y creo que unos buenos oculares también ayudan.
En mi ignorancia yo esperaba ver algo del estilo a las fotos del Hubble

En la orilla del océano cósmico, Carl Sagan
SW Dobson 203/1200
Bresser 10x50 (Lidl)
SW Dobson 203/1200
Bresser 10x50 (Lidl)
Re: Problema con galaxias
Mensajepor FranJua » 29 Ene 2009, 21:11
Un 12" con años de experiencia, eso si que tiene que ser la pera, jejejjee
Las fotos engañan mucho a quien nunca ha observado, claro.
A mi me pasó todo lo contrario la primera vez que miré por un telescopio, gracias a la buena gente que se reune en Palomares: tanto había leído en el foro de que lo que se ve por un telescopio es mucho peor que lo que muestran las fotos, que cuando observé en vivo y en directo el doble de perseo, andrómeda, m51, etc, quedé maravillado, extasiado, jejejjee
Las fotos engañan mucho a quien nunca ha observado, claro.
A mi me pasó todo lo contrario la primera vez que miré por un telescopio, gracias a la buena gente que se reune en Palomares: tanto había leído en el foro de que lo que se ve por un telescopio es mucho peor que lo que muestran las fotos, que cuando observé en vivo y en directo el doble de perseo, andrómeda, m51, etc, quedé maravillado, extasiado, jejejjee
Takahashi FSQ106 - NEQ6Pro - Atik 314
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE