Tomemos como base según dicen los expertos que el universo se formo hace unos 14 o 15.000.000.000 de años,que pasaría si como esta previsto se llega a construir uno de esos telescopios gigantes como esta proyectados como el telescopio Europeo ELTde 42 metros y se descubrieran galaxias a 20.000.000.000 de años luz,esto seria posible? por que esta claro que si fuera a sin,significaría que el universo es mas viejo,o una vez pasada la frontera de los 15.000.000.000 de años luz,ya no se vería nada!.
Saludos...
Seria posible?.
- Manuelariza
- Mensajes: 1839
- Registrado: 06 Sep 2008, 23:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Seria posible?.
Mensajepor Guest » 31 Ene 2009, 11:11
Tu mismo Manuelariza te das la respuesta.
Nosotros, por perfecto que fuera el telescopio y las condiciones de visión, como máximo, lograremos observar una distancia que represente el tiempo transcurrido para que la luz de las galaxias nos haya llegado.
Prescindimos de lo que ha hecho la galaxia observada durante el tiempo en que los fotones desprendidos viajaban hacia nosotros.
Pudieran muy bien descalabrarse con otras galaxias, o recomponerse o desaparecer formando un nuevo cúmulo, o, lo que sea. Eso no lo podemos saber.
Lo que sí sabemos es que más allá de los 13.700 millones de años luz, sigue el Universo, aunque no pueda verse. Por eso siempre decimos Universo Observable de 13,7 mil millones de años. El tamaño real, depende no sólo del tiempo transcurrido desde el BB, sino también de las velocidades de Expansión que ha sufrido el Espacio, en diversas Eras.
Y es esta última razón, la que nos permite captar las microondas difundidas por el Universo desde su procedencia. Seguro que son las reliquias de la energía inicial, con su longitud de onda estirada por la expansión espacial. Actualmente 2,7 K.
Si alguien lo puede corroborar o explicar mejor, bienvenido sea.
Saludos del Abuelo.
Nosotros, por perfecto que fuera el telescopio y las condiciones de visión, como máximo, lograremos observar una distancia que represente el tiempo transcurrido para que la luz de las galaxias nos haya llegado.
Prescindimos de lo que ha hecho la galaxia observada durante el tiempo en que los fotones desprendidos viajaban hacia nosotros.
Pudieran muy bien descalabrarse con otras galaxias, o recomponerse o desaparecer formando un nuevo cúmulo, o, lo que sea. Eso no lo podemos saber.
Lo que sí sabemos es que más allá de los 13.700 millones de años luz, sigue el Universo, aunque no pueda verse. Por eso siempre decimos Universo Observable de 13,7 mil millones de años. El tamaño real, depende no sólo del tiempo transcurrido desde el BB, sino también de las velocidades de Expansión que ha sufrido el Espacio, en diversas Eras.
Y es esta última razón, la que nos permite captar las microondas difundidas por el Universo desde su procedencia. Seguro que son las reliquias de la energía inicial, con su longitud de onda estirada por la expansión espacial. Actualmente 2,7 K.
Si alguien lo puede corroborar o explicar mejor, bienvenido sea.
Saludos del Abuelo.

Re: Seria posible?.
Mensajepor rcacho » 31 Ene 2009, 12:17
Podría pasar que se observara algún objeto situado a más de esos 14 mil millones de años luz. Entonces habrá que reconsiderar los modelos cosmológicos o las formas de medir distancias...suponiendo que la medida de ese primer objeto sea correcta, por supuesto.
Como curiosidad, lo más lejano conocido es la radiación cósmica de fondo.
Un saludo!
Como curiosidad, lo más lejano conocido es la radiación cósmica de fondo.
Un saludo!
Mis telescopios: Celestron C200N en montura CG5-GT y Refractor Skywatcher 80/400
Mis oculares: Ethos 13mm, Baader Aspheric 31mm, Zeiss Opton, Plossl Celestron (4mm, 6mm, 9mm, 15mm, 26mm), B&Crown ED 5,2mm
Otros: Nikon D50 con filtro sustituido, Filtro UHC Astronomik, Filtros neutros y de colores
Mis oculares: Ethos 13mm, Baader Aspheric 31mm, Zeiss Opton, Plossl Celestron (4mm, 6mm, 9mm, 15mm, 26mm), B&Crown ED 5,2mm
Otros: Nikon D50 con filtro sustituido, Filtro UHC Astronomik, Filtros neutros y de colores
- Manuelariza
- Mensajes: 1839
- Registrado: 06 Sep 2008, 23:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Seria posible?.
Mensajepor Manuelariza » 31 Ene 2009, 12:21
Entonces verdaderamente la edad del universo no se conoce,por que si se descubriesen galaxias a 20.000 millones de años luz,significaría que el universo como mínimo se formo hace ese tiempo y cada vez que aumentara la distancias de lo observable también la edad del universo, o no tiene relación la cremación del universo con que se puedan descubrir galaxias tan lejanas,por que como dices,también depende de la velocidad de expansión.
Claro que pensándolo bien seria imposible descubrirlas,por que si el universo tiene unos 14.000 millones de años, todavia no habría pasado suficientemente tanto tiempo para que nos llegara los fotones de esa galaxia a no ser que viajaran a mayor velocidad que la luz y eso es imposible!.
No hay quien lo entienda.
Saludos...
Claro que pensándolo bien seria imposible descubrirlas,por que si el universo tiene unos 14.000 millones de años, todavia no habría pasado suficientemente tanto tiempo para que nos llegara los fotones de esa galaxia a no ser que viajaran a mayor velocidad que la luz y eso es imposible!.
No hay quien lo entienda.



Saludos...
Re: Seria posible?.
Mensajepor Guest » 31 Ene 2009, 12:41
En principio, también dudo de la exactitud, pero los Teóricos que han planteado la cuestión del BB, en bastantes décadas, han logrado que otros Astrófísicos hayan ido obteniendo resultados que les apoyan su teoría.
Con ello, si te relees la explicación de la evolución del BB, han habido diversas Eras, a partir de Planck, en que primero hubo una inflación superlumínica y luego se opta por aplicar una expansión, según el coeficiente de Hubble, con resultados muy buenos y cada vez más precisos.
Pero de la misma forma que no podemos asegurar si los próximos 14 mil millones la aceleración seguirá al dictamen de Hubble, tampoco podemos decir a ciencia cierta si la inflación se realizó obedeciendo a otro valor desde Planck.
Pero fíjate también que hay que distinguir entre la dimensión del Universo Total (observable + inobservable), el valor del tiempo transcurrido. Este nos lo da la Radiación de fondo, más preciso.
Y si entras en el Blog de alshain, con su calculadora Cósmica, verás resultados del valor total que pueden surgir, a tenor de varios supuestos.
Saludos del Abuelo.
Con ello, si te relees la explicación de la evolución del BB, han habido diversas Eras, a partir de Planck, en que primero hubo una inflación superlumínica y luego se opta por aplicar una expansión, según el coeficiente de Hubble, con resultados muy buenos y cada vez más precisos.
Pero de la misma forma que no podemos asegurar si los próximos 14 mil millones la aceleración seguirá al dictamen de Hubble, tampoco podemos decir a ciencia cierta si la inflación se realizó obedeciendo a otro valor desde Planck.
Pero fíjate también que hay que distinguir entre la dimensión del Universo Total (observable + inobservable), el valor del tiempo transcurrido. Este nos lo da la Radiación de fondo, más preciso.
Y si entras en el Blog de alshain, con su calculadora Cósmica, verás resultados del valor total que pueden surgir, a tenor de varios supuestos.
Saludos del Abuelo.

Re: Seria posible?.
Mensajepor franc » 31 Ene 2009, 14:23
La edad del universo es una cosa, y la expansión o el tamaño actual del universo durante eos 13.700 millones de años (que no son luz) es otra. Acordaros que la tierra se formó hace unos 5000 millones de años, osea cuando el universo tenía una edad de unos 9000 millones de años, pero no luz.
http://www.astromia.com/tierraluna/origentierra.htm
http://www.astromia.com/solar/tierra.htm
El hecho de que el Universo esté en expansión se deriva de las observaciones del corrimiento al rojo y se cuantifican por la ley de Hubble.
Ya que de acuerdo con la teoría especial de la relatividad, la materia no puede moverse a una velocidad superior a la de la luz, puede parecer paradójico que dos objetos del universo puedan haberse separado 93 mil millones de años luz en un tiempo de sólo 13 mil millones de años; sin embargo, esta separación es una consecuencia natural de la teoría de relatividad general.
Dicho simplemente, el espacio puede ampliarse a un ritmo superior que no está limitado por la velocidad de la luz. Por lo tanto, dos galaxias pueden separarse una de la otra más rápidamente que la velocidad de la luz, si el espacio entre ellas es el que crece.
El universo tiene una edad de 13.700 millones de años, pero no de años luz, los años luz hay que aplicarlos a su tamaño o expansión durante esos 13.700 millones de años. Dado que nosotros medimos desde nuestra posición, no teniendo el universo centro, se puede hacer una medición de esta expansión durante esos miles de millones de años de antiguedad.
La distancia comóvil al extremo del Universo visible es sobre 46.500 millones de años luz en todas las direcciones desde la Tierra, así el Universo visible se puede considerar como una esfera perfecta con la Tierra en el centro y un diámetro de unos 93.000 millones de años luz.
La edad del universo se obtiene no por el desplazamiento al rojo de las galaxias lejanas (eso es la expansión acelerada) sino por entre otros la temperatura de la radiación de fondo:
http://es.wikipedia.org/wiki/WMAP
saludos
http://www.astromia.com/tierraluna/origentierra.htm
http://www.astromia.com/solar/tierra.htm
El hecho de que el Universo esté en expansión se deriva de las observaciones del corrimiento al rojo y se cuantifican por la ley de Hubble.
Ya que de acuerdo con la teoría especial de la relatividad, la materia no puede moverse a una velocidad superior a la de la luz, puede parecer paradójico que dos objetos del universo puedan haberse separado 93 mil millones de años luz en un tiempo de sólo 13 mil millones de años; sin embargo, esta separación es una consecuencia natural de la teoría de relatividad general.
Dicho simplemente, el espacio puede ampliarse a un ritmo superior que no está limitado por la velocidad de la luz. Por lo tanto, dos galaxias pueden separarse una de la otra más rápidamente que la velocidad de la luz, si el espacio entre ellas es el que crece.
El universo tiene una edad de 13.700 millones de años, pero no de años luz, los años luz hay que aplicarlos a su tamaño o expansión durante esos 13.700 millones de años. Dado que nosotros medimos desde nuestra posición, no teniendo el universo centro, se puede hacer una medición de esta expansión durante esos miles de millones de años de antiguedad.
La distancia comóvil al extremo del Universo visible es sobre 46.500 millones de años luz en todas las direcciones desde la Tierra, así el Universo visible se puede considerar como una esfera perfecta con la Tierra en el centro y un diámetro de unos 93.000 millones de años luz.
La edad del universo se obtiene no por el desplazamiento al rojo de las galaxias lejanas (eso es la expansión acelerada) sino por entre otros la temperatura de la radiación de fondo:
http://es.wikipedia.org/wiki/WMAP
saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Re: Seria posible?.
Mensajepor rcacho » 31 Ene 2009, 14:28
Manuelariza escribió:Entonces verdaderamente la edad del universo no se conoce,por que si se descubriesen galaxias a 20.000 millones de años luz,significaría que el universo como mínimo se formo hace ese tiempo y cada vez que aumentara la distancias de lo observable también la edad del universo, o no tiene relación la cremación del universo con que se puedan descubrir galaxias tan lejanas,por que como dices,también depende de la velocidad de expansión.
Claro que pensándolo bien seria imposible descubrirlas,por que si el universo tiene unos 14.000 millones de años, todavia no habría pasado suficientemente tanto tiempo para que nos llegara los fotones de esa galaxia a no ser que viajaran a mayor velocidad que la luz y eso es imposible!.
No hay quien lo entienda.![]()
![]()
![]()
Saludos...
La edad del Universo es algo completamente desconocido aun. Lo que se conocen son cotas inferiores a esa edad. Por ejemplo, del análisis de cúmulos globulares, se estima que el más viejo conocido tiene una edad de 12 mil millones de años, por lo que el Universo no puede tener menos de esa edad.
Un saludo
Mis telescopios: Celestron C200N en montura CG5-GT y Refractor Skywatcher 80/400
Mis oculares: Ethos 13mm, Baader Aspheric 31mm, Zeiss Opton, Plossl Celestron (4mm, 6mm, 9mm, 15mm, 26mm), B&Crown ED 5,2mm
Otros: Nikon D50 con filtro sustituido, Filtro UHC Astronomik, Filtros neutros y de colores
Mis oculares: Ethos 13mm, Baader Aspheric 31mm, Zeiss Opton, Plossl Celestron (4mm, 6mm, 9mm, 15mm, 26mm), B&Crown ED 5,2mm
Otros: Nikon D50 con filtro sustituido, Filtro UHC Astronomik, Filtros neutros y de colores
Re: Seria posible?.
Mensajepor franc » 31 Ene 2009, 15:20
Las estrellas más viejas de nuestra galaxia se encuentran en agrupaciones (llamados cúmulos globulares) más o menos distribuidas simétricamente en torno al centro de la Galaxia. La teoría de la evolución estelar, que está bastante bien establecida desde los años 30, nos da las edades de estas estrellas y parecen indicar que las hay tan viejas como 13 Ga, por lo tanto la edad del universo no puede ser menor de 13 Ga= 13000 millones de años.
Combinando las diferentes fuentes de incertidumbre en la determinación de las edades de las estrellas en cúmulos globulares, se encuentra que la edad absoluta de los cúmulos globulares más viejos está en el rango 11 - 21 Ga. Estos resultados hay que modificarlos con correcciones descubiertas recientemente por las mediciones de posiciones astronómicas realizadas por el satélite Hiparco, las cuales ponen las edades de cúmulos globulares en el rango 9-18 Ga, aliviando el posible conflicto con la edad del universo. Mediciones más precisas de las edades estelares basadas en la temperatura de las enanas blancas en los cúmulos globulares indican que estos tienen edades de 13 Ga= 13000 millones de años.
En el marco teórico del Big Bang la edad del universo depende de la constante de Hubble y la masa y energía total en el universo. Tomando los valores de:
H0 = 71 para la constante de Hubble (basado en las mediciones del proyecto WMAP)
WL = 0.73 de acuerdo a la velocidad de expansión y a las anisotropias de la RCF
W = 1, un universo de geometría plana segun experimentos de anisotropias de la RCF
obtenemos un valor para la edad del universo de:
13.700 millones de años. Más y mejor imposible
http://astroverada.com/_/Main/B_edad.html
saludos
Combinando las diferentes fuentes de incertidumbre en la determinación de las edades de las estrellas en cúmulos globulares, se encuentra que la edad absoluta de los cúmulos globulares más viejos está en el rango 11 - 21 Ga. Estos resultados hay que modificarlos con correcciones descubiertas recientemente por las mediciones de posiciones astronómicas realizadas por el satélite Hiparco, las cuales ponen las edades de cúmulos globulares en el rango 9-18 Ga, aliviando el posible conflicto con la edad del universo. Mediciones más precisas de las edades estelares basadas en la temperatura de las enanas blancas en los cúmulos globulares indican que estos tienen edades de 13 Ga= 13000 millones de años.
En el marco teórico del Big Bang la edad del universo depende de la constante de Hubble y la masa y energía total en el universo. Tomando los valores de:
H0 = 71 para la constante de Hubble (basado en las mediciones del proyecto WMAP)
WL = 0.73 de acuerdo a la velocidad de expansión y a las anisotropias de la RCF
W = 1, un universo de geometría plana segun experimentos de anisotropias de la RCF
obtenemos un valor para la edad del universo de:
13.700 millones de años. Más y mejor imposible
http://astroverada.com/_/Main/B_edad.html
saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
8 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Cosmología y Universo”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE